Huelga feminista
8M: las nadie hicimos historia
Lejos de los intentos de despolitizar la movilización del 8 de marzo, la construcción de la huelga feminista ha significado un proceso de politización importantísimo para amplias capas de mujeres
Este 8 de marzo ha sido una jornada histórica. El movimiento feminista levantó algo que parecía imposible: una huelga general laboral, de cuidados, consumo y estudios contra todas las discriminaciones y violencias de las que somos objeto las mujeres. Una movilización en todo el mundo que en el Estado Español lo ha removido todo.
El movimiento feminista ha conseguido imponerse en el debate público incomodando y obligando a tomar posición a todo el espectro político y sindical. Estas últimas semanas hemos visto a Inés Arrimadas balbuceando o los argumentarios casposos del PP; pero también el bochornoso (y borrado) tuit de Comisiones Obreras, en el que trataban de monopolizar el éxito de la movilización de las mujeres. ¿Primera lección? Quien pretenda capitalizar esto va a encontrarse marejada, y sino que le pregunten a Begoña Villacís.
Y es que el movimiento feminista siempre ha defendido su autonomía. Esa autonomía le ha permitido granjear su propio cuerpo ideológico, teórico y también político en diálogo con otras tradiciones sociales y políticas. Desde el movimiento obrero, el movimiento LGTBI+, el movimiento negro o los movimientos racializados en general, ha compuesto un legado de diálogos y controversias que no se lo ponen nada fácil a la derecha.
Lejos de los intentos de des-politización, la construcción de la huelga feminista ha significado un proceso de politización importantísimo para amplias capas de mujeres. La pobreza feminizada, la situación de extrema precariedad en la que se encuentran el grueso de las mujeres, la brecha salarial y de pensiones, el acoso y las violencias sexuales o qué hacemos con los cuidados, han estado presentes en variadas conversaciones, no sólo entre activistas o en espacios mediáticos. Seguramente, éste haya sido el primer éxito de la huelga.
Las soluciones superficiales que se plantean desde el arco político-institucional son insuficientes para responder a lo que ayer se expresó en las calles, y sobre todo, a la situación que vivimos las mujeres de las clases populares y trabajadoras tras una década de políticas de austeridad. El editorial de El Mundo expresaba hoy que la discriminación está simplemente generada “por inercias culturales y brechas menguantes pero pertinaces”. Las feministas (nos auto-denominemos anticapitalistas o no) sabemos que la discriminación es constitutiva para defender sus intereses económicos y políticos: que nos pagan menos porque así se lo ahorran o que el machismo queda impune porque es funcional al poder.
Por ello, la huelga ha sido un éxito. Ha permitido poner de manifiesto quienes movemos el mundo, quienes hacemos funcionar la sociedad con nuestro(s) trabajo(s) y quienes, por el contrario, se aprovechan de ello. Hoy que todo el mundo quiere hacerse la foto, es más valiosa que nunca esta herramienta. Una herramienta que nos re-apropiamos porque también ha sido una herramienta de lucha de las mujeres trabajadoras en los últimos siglos.
La construcción de base de la huelga, a mi modo de ver, ha significado para el movimiento feminista dos cosas importantísimas: un horizonte compartido y un proceso de auto-organización. El 7N de 2015 fue un hito para el movimiento. Tras la dimisión de Gallardón y la paralización (parcial) de la reforma del aborto, la marcha del 7N permitió no cerrar las luchas emprendidas. Sin embargo, no mantuvo continuidad a escala estatal. Lo que hemos vivido los últimos meses, combinado con el ciclo de movilizaciones y huelgas internacionales, ha levantado un horizonte de lucha compartido, ha involucrado a nuevos colectivos feministas y a toda una capa de mujeres muy jóvenes con aquellas que venían picando piedra desde hacía décadas. Esto nos plantea la cuestión de cómo mantener esta experiencia en el tiempo.
Los deberes que nos llevamos para este ciclo abierto son muchos: cómo darle continuidad a una experiencia así, cómo profundizamos en el proceso de auto-organización abierto, cómo maduramos y lanzamos iniciativas a distintas escalas. Pero sobre todo, cómo aprendemos de un feminismo que está moviendo el mundo entero. Las radicales, las anticapitalistas, las que llevamos el demonio dentro, las nadie, ayer hicimos historia. Pero como hemos dicho estos últimos meses, esta huelga ni empieza ni termina el 8 de marzo.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!