TTIP
Susan George: “Si impones el neoliberalismo 40 años, el resultado es Donald Trump”

Con más de 80 años, la presidenta de honor de ATTAC, Susan George, sigue siendo el referente mundial del activismo alterglobalización. 

Susan George 2
Susan George durante la entrevista. Álvaro Minguito

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

9 feb 2017 11:49

Con más de 80 años, la presidenta de honor de ATTAC, Susan George, sigue siendo el referente mundial del activismo alterglobalización. Esta estadounidense, afincada en París desde hace décadas, ha sido la abanderada en la lucha contra el TTIP y otros tratados comerciales. No le gusta hablar de conspiraciones ni intentar adivinar el futuro, prefiere trabajar sin descanso por un mundo mejor, ya que, como ella dice, “nuestros enemigos son muy poderosos y no vamos a derrotarlos en un par de meses”.

Hemos visto cómo un hombre de negocios ha alcanzado la Casa Blanca. ¿Se ha roto la delgada línea entre el empresario y el político?
Es algo más que romper esa delgada línea, que por otro lado no estoy segura de que haya existido nunca. Ahora mismo el Capitolio está lleno de empresarios, lo cual en cierto modo ya se llevaba haciendo desde hace años en la Administración estadounidense, pero los nombramientos que hemos presenciado en los últimos días son una vuelta de tuerca más. Trump ha colocado al frente del departamento de medio ambiente a un negacionista del cambio climático, en políticas laborales a alguien que lleva años abogando por la eliminación del salario mínimo y al frente de los de educación y sanidad a empresarios que siempre han intentado eliminar la sanidad y la educación pública en favor del sector privado.

Trump acaba de romper el tratado de libre comercio transpacífico (TPP). ¿Se puede usar su proteccionismo para mostrar que el neoliberalismo y el libre comercio han fallado?
No creo que hayan fallado todavía, porque estos tratados no son simplemente sobre “comercio”. Estos acuerdos sirven para dar más poder a las empresas. Poder para demandar a los gobiernos si creen que una ley, y no sólo leyes comerciales, puede afectar a sus beneficios. Sirven para que puedan estar presentes cuando se escriban esas regulaciones; de ese modo pueden introducir sus productos de alimentación sin probar si son dañinos para nuestra salud o no. También son tratados para facilitar la inversión, lo cual antepone los intereses de los inversores extranjeros sobre los locales.

No tengo nada en contra del comercio, siempre y cuando sea comercio entre iguales y regulado por gobiernos y no grandes empresas

Por estos y otros motivos, no creo que estos tratados sean una cuestión de “comercio”. Yo no tengo nada en contra del comercio, siempre y cuando sea comercio entre iguales y regulado por gobiernos y no por grandes empresas. Tampoco es una cuestión de “proteccionismo”, que está bien si hablamos de proteger a tu gente, tu tierra o proteger tu estado de bienestar.

Pero parece que se trata de proteger sólo a su propio mercado.
Y ni siquiera eso, porque de ser así protegerían a sus empresas. Pero no es una cuestión de un proteccionismo habitual, que se podría solucionar con aranceles o sistemas de cuotas. Ese tipo de proteccionismo no es un problema para este tipo de empresas y no podrá parar estos tratados comerciales, ya que el objetivo de éstos es derribar lo que ellos llaman “las barreras tras las fronteras”. Lo que quieren es tumbar legislaciones que prohíban la venta de pesticidas de Monsanto o alimentos modificados genéticamente.

En 2008 escribió El pensamiento secuestrado: cómo la derecha laica y la religiosa se han apoderado de Estados Unidos. ¿Es Trump otro paso o el resultado de ese secuestro?
Claramente es un paso más de la amenaza neoliberal, que lleva 35 o 45 años imponiendo su camino. Yo sabía que iba a ganar Trump, no me sorprendió en absoluto, porque si impones el neoliberalismo a la población por más de 40 años el resultado tenía que ser Donald Trump.

¿Está el TTIP herido de muerte?
Trump ha dicho que no quiere ningún gran acuerdo comercial que incluya a muchos países, por lo que parece que va a dejar morir el TTIP. Bien por Trump en este punto, pero quién sabe, puede que mañana se despierte y cambie de opinión. De todas maneras no podemos bajar la guardia, ya que ha anunciado que empezará a negociar acuerdos bilaterales con países elegidos. Dichos acuerdos serán negociados para bajar los estándares y las barreras no comerciales, por lo cual serán igual de peligrosos.

Parece que el CETA se va a votar el día 15.
Sí, así es. El CETA es igual de peligroso, ya que tiene los mismos factores que tiene el TTIP. Además, todas las empresas norteamericanas tienen empresas subsidiarias o sedes en Canadá. La economía de ese país está fuertemente controlada por la estadounidense. De manera que si la empresa matriz X, con base en Estados Unidos, tiene un problema con una ley en España, puede pedir a su empresa subsidiaria Y, con base en Canadá, que denuncie al Gobierno español para tumbar esa ley. El CETA también tiene el mecanismo de arbitraje de diferencias inversor-estado (ISDS por sus siglas en inglés), con el cual las empresas pueden denunciar a gobiernos ante tribunales privados. Posiblemente también se base en la “cooperación reguladora”, lo cual significa que las premisas del trato se podrán ir variando y modificando en favor de las empresas.

Podrá afectar a muchos sectores. Uno que me preocupa mucho es el sector agrario, que tendrá que competir con un tipo de agricultura con una alta inversión de capital y maquinaria. No será fácil para los agricultores europeos competir en un mercado que se inundará de mercancías de Estados Unidos y Canadá, igual que no lo fue para los campesinos mexicanos que perdieron casi dos millones de empleos tras la firma del NAFTA, el tratado entre Estados Unidos, México y Canadá.

Siempre explica que la lucha contra el TTIP ha sido muy efectiva porque ese tratado afecta a muchos sectores, y estos sectores han luchado juntos. El problema global de la deuda externa también afecta a la mayoría de sectores pero no tiene el mismo apoyo. ¿Por qué?
Tuve el privilegio de conocer a un exministro de Economía brasileño durante lo que llamamos la “gran crisis de la deuda en el tercer mundo”, a finales de los 80 y principios de los 90, y le pregunté: “¿Por qué no os unís varios países y hacéis un impago hasta que se os conceda una quita?”. Me dijo que lo había intentado, habló con Argentina, Uruguay y otros países, pero no lo consiguió. Eso debe cambiar y debemos actuar de otra manera esta vez.

Ahora mismo hay varios países en Europa que se encuentran en la misma situación en que se encontraban esos países durante aquella crisis de la deuda. Los enemigos son comunes y sabemos quiénes son: el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Es un enemigo fuerte que tiene muchas formas de atemorizar y hacernos entrar en vereda. Hemos presenciado un buen intento y trabajo en este sentido en Grecia, de la mano de mi buen amigo Éric Toussaint, pero otros países no han apoyado a Grecia porque tienen miedo. Aquí está el problema y es lo que tenemos que cambiar. Los países bajo el yugo de la deuda se tienen que unir para decidir qué hacer con sus deudas y no pagarlas.

Remarca continuamente que la principal batalla debe ser la ecológica y energética. ¿Cómo debemos afrontarla?
Una de las principales metas que debemos tener en mente es Europa. Como uno de los continentes más poderosos, tiene una enorme responsabilidad en el medio ambiente mundial. Yo no creo que tengamos que gastar muchos esfuerzos en salvar Europa, pero en el tema climático creo que debemos intentar que Europa no se suicide, porque eso es lo que está haciendo ahora mismo con sus políticas energéticas y ecológicas. Por lo que tenemos que intentar cambiar el rumbo político de Europa.

Les he pedido a mis compañeros de ATTAC Alemania que centren un especial esfuerzo en intentar influir para ese cambio en su país, ya que actualmente las políticas neoliberales impuestas por Alemania al resto de Europa, y por ende las impuestas por Europa a gran parte de los otros continentes, son una amenaza directa para el planeta. Pero la población europea ya sabe que el problema ecológico y ambiental es real y que nos afecta, por lo que la batalla consiste en hacer ver a esa población que hace falta cambiar esas políticas europeas y a quienes las defienden.

España sigue sufriendo las mismas políticas neoliberales que lleva aplicando desde que empezó la crisis

Dice que “España ha sido usada como un laboratorio para ver cuánto podemos resistir”. ¿Ha acabado ya ese experimento?
No, no tiene pinta de que haya acabado. España sigue sufriendo las políticas impuestas de austeridad y de continuo endeudamiento, se sigue agrandando la desigualdad, y el poder de la Troika sobre España es cada vez mayor. Un cambio político en las últimas elecciones podría haber cambiado el rumbo de España y terminar con ese experimento. Pero parece que la coalición entre Podemos y PSOE fue imposible y España sigue en el mismo sitio y sufriendo las mismas políticas neoliberales que lleva aplicando desde que empezó la crisis. 

Hace un año y medio dijo en una entrevista que “Podemos es una gran oportunidad, no sólo para España, sino para Europa”. ¿Todavía lo sigue pensando?
Sí, sigo pensando que Podemos puede ser una muestra muy positiva para el resto de países. Si llegaran al poder, ya sea dentro de una coalición con el PSOE o fuera de ella, podrían intentar cambiar el signo de la política española y mostrar el camino para otros partidos europeos que no parecen confiar en que un verdadero cambio del rumbo político de Europa sea posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Acuerdos comerciales
Crisis del campo Tratados y tractores: de aquellos acuerdos de libre comercio, estas protestas
Organizaciones de agricultores y ganaderos exigen que se paralicen unos acuerdos que llevan años abriendo las puertas a una competencia desleal que se materializan en sus actuales problemas.
Tratado de la Carta de la Energía
Acuerdos comerciales La reforma del Tratado de la Carta de la Energía es incompatible con los Acuerdos de París
Tras cuatro años de conversaciones, finalizan las negociaciones sobre el Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que varias organizaciones tachan de fracaso y de “precipitarnos al caos climático”.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.