Tribuna
Stop Desahucios: un propósito para año nuevo

Frente al debate sobre cómo recuperar una conciencia comprometida con los problemas sociales, los Stop Desahucios son realmente revolucionarios. No tan solo porque el derecho de la familia a un hogar prevalece sobre los intereses económicos de bancos y fondos buitre. Sino también porque une a personas de todo tipo y condición.

desahucio Elche Carrus
Vecindario y activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Elx-Crevillent tratan de impedir el desahucio | Foto: Carlos Serrano

Las Navidades son una festividad que nos atraviesa. Nos despierta todo tipo de emociones, recuerdos y esperanzas. Durante estas fiestas, nuestras ciudades se convierten en el escenario de un Belén. Un acto ritual que conecta diferentes generaciones. Vale la pena acercarse y contemplar que, en su obviedad, se oculta un mensaje fundamental: el nacimiento de Jesús ocurrió en un viaje migratorio, finalizando en un pesebre, en una infravivienda.

¿Imaginan que durante el nacimiento de Cristo, María y José se hubieran encontrado un muro para impedir que alcanzarán Belén? ¿O que unos legionarios romanos ejecutarán un desahucio del pesebre? La imagen sagrada del Belén nos recuerda una condición humana, muy humana. La fragilidad y la vulnerabilidad que nos caracteriza. Y, por tanto, la necesidad de nuestros vínculos comunitarios. De aceptar al otro. De crear un “nosotros” inclusivo y plural. Por eso se dice que las navidades son tiempo de encuentro, paz y amor.

Bastaría abrir cualquier libro de historia para ser conscientes de que el motor de los cambios sociales enraíza con valores así de sencillos. Sin embargo, quien se acerque a algunos bares corre el riesgo de presenciar un espectáculo que prescinde de toda la empatía que requieren. En el mismo, se condena a las personas migrantes, las feministas y los homosexuales de haber provocado un falso olvido de la clase trabajadora y una supuesta desviación de la izquierda.

Lo que más me llama la atención de estos minutos del odio es que suelen estar protagonizados por varones blancos; siempre desinhibidos por ingentes cantidades de alcohol, posibilitando que expresen sus más bajas pasiones. Generando así una suerte de patético exorcismo frente a la impotencia que les genera cualquier cambio.

Estos melodramas forzados no acaecen durante una huelga por mejoras salariales o durante una asentada por la libertad de expresión. Se desarrollan en espacios aislados, sectarios, con individuos que opinan exactamente igual y donde se vigila con arrogante sospecha cualquier diferencia. Y que dicho sea de paso, involucran perder un valioso tiempo que bien podría utilizarse para movilizar un sindicato, una asociación vecinal o un colectivo social.

No me inquieta cuando estas escenas se desarrollan por personajes abiertamente de extrema derecha. Es de esperar. ¿Pero cuándo lo protagonizan individuos que se adscriben a corrientes de izquierda? Da que pensar. Especialmente cuando son los mismos que tan solo hace unos años repartían carnets de izquierda y a la mínima desviación de opinión te llamaban “facha”. Son los puristas de lo teórico, que tiemblan cuando emergen prácticas realmente emancipadoras.

Actualmente se ha abierto un debate básico, y enriquecedor, sobre cómo recuperar una conciencia comprometida con los problemas sociales. Una conciencia capaz de superar las guerras de pobres. Del conflicto entre el último y el penúltimo, ya sea por etnia o género. Y que en el fondo, solo beneficia a las élites financieras que hacen de nuestro planeta un lugar más hostil para todos. Esa casta que sí necesita la división y el conflicto interno de la clase trabajadora, para así poder exprimirla sin ningún freno a su crueldad.

Frente a este debate, que calmadamente deja de lado diferencias simbólicas poniendo en común nuestros problemas materiales, solo tengo una humilde propuesta: los Stop Desahucios. Esa acción social en la que varias personas se unen —como grupo— para impedir un desalojo. Los Stop Desahucios son realmente revolucionarios.

No tan solo porque el derecho de la familia a un hogar prevalece sobre los intereses económicos de bancos y fondos buitre. Sino también porque une a personas de todo tipo y condición. La primera vez que acudí a un Stop Desahucios, lo que más me impresiono fue la diversidad humana que tomaba lugar en el mismo.

Un joven de Barcelona se reía con unas carcajadas tan alegres que movían arriba y abajo sus enormes gafas; una anciana musulmana le relataba teatralmente cómo le canto las cuarenta al mismo banquero que la estafo. Otras dos mujeres, una proveniente de Portugal y otra de Ecuador, bailaban enérgicamente mientras cantaban consignas revolucionarias. Durante un instante, personas de diferentes territorios, edades, géneros, tendencias y creencias compartían una solidaridad inquebrantable.

Personas de Rabat, de Dublín, de Barcelona. Personas heterosexuales, homosexuales y transexuales. Personas cristianas, musulmanas y ateas. Incluso conocí a un hinduista, del que aprendería la importancia del sánscrito y la belleza de los mitos brahmánicos. Todos unidos, por el objetivo común de proteger los derechos humanos. Ponían en riesgo sus propios cuerpos frente a las fuerzas del orden, pero para todos ellos proteger a una familia otorgaba sentido a su vida y justicia al mundo. ¿No es esto, acaso, defender a la clase trabajadora?

Nadie que participe en un Stop Desahucios vuelve a ser el mismo. Siempre te cambia. Con intensidad. Te enseña que lo imposible es posible. Y que nuestra fuerza radica en la cooperación con la persona que tenemos al lado. Que su diferencia nos suma para ser mejores. Que lo único a lo que debemos tener miedo, es al miedo mismo. Su fuerza es tal que personas que te confesaban en secreto haber poseído ideas xenófobas acababan trabando una amistad profunda con compañeros de distinta procedencia.

Todos los prejuicios se disolvían en la práctica, en la comunidad, en la diversidad. Y también había blancos. Sí, varones blancos. Y aunque pueda sorprender a muchos, nadie venía a señalarnos con el dedo, ni a juzgarnos, ni a decirnos que éramos los responsables de todos los males del mundo. Nos trataban como se debía, como a uno más del grupo.

El Stop Desahucios no solo impide la ruptura entre una familia y su hogar. En el proceso, nacen vínculos difíciles de romper. Resistentes. Transformadores. Que tienen el poder de superar cualquier prejuicio. Pero no desde grandes teorías, ni discursos grandilocuentes. Sino entre una modesta y afectuosa práctica. Por eso, en estas Navidades, recomendaría que cuando nos encontremos a un familiar o un conocido con ganas de discusión, de culpar al otro de todas sus desgracias… le recomendemos acudir a un Stop Desahucios. Y que lo hagamos con humor y cariño. No se me ocurre mejor propósito para el próximo año nuevo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna El secuestro de Europa
VV.AA.
El rearme no fortalece a la UE sino que da como resultado una Europa cada vez más dependiente y convertida en una periferia armada incapaz de pensar y actuar por sí misma.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Tribuna
Tribuna Europa debe dejar de tener un doble rasero en la exportación de pesticidas tóxicos
En la Unión Europea se producen para su exportación pesticidas peligrosos que están prohibidos dentro del territorio comunitario. Hay que terminar con esta lacra para favorecer los derechos humanos, laborales y de la infancia.
Javier mejias
28/12/2018 9:55

Premio nobel para la plataforma stop desahucios
Ánimo es un ejemplo de sociedad presente

0
0
#28455
27/12/2018 21:33

¡Lo imposible si es posible.!, fuerte, pero cierto

0
0
#28450
27/12/2018 18:49

Así es y más cuando esta el derecho reconocido en la Constitución española y bien que se lo pasan por el forro......

1
0
Opinión
Opinión La complicidad de Europa e Italia en el genocidio palestino
Distintos estudios están sacando a la luz las financiaciones públicas y privadas a la máquina bélica israelí por parte de entidades europeas: una complicidad que resulta fundamental para que las fuerzas sionistas continúen asolando Gaza.
La vida y ya
La vida y ya Espacio entre bloques
Podrían pasar desapercibidas en ese espacio donde la gente parece conocerse, donde se construyen vidas en común escuchando música y compartiendo un bocadillo y algo para beber.
Tribuna
Tribuna El secuestro de Europa
VV.AA.
El rearme no fortalece a la UE sino que da como resultado una Europa cada vez más dependiente y convertida en una periferia armada incapaz de pensar y actuar por sí misma.

Últimas

Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Asturias
Lucha sindical El Gobierno asturiano pedirá el indulto para Las 6 de la Suiza el próximo lunes
El ejecutivo de PSOE-IU-Convocatoria por Asturies dirigido por Adrián Barbón discutirá este lunes en su Consejo de Gobierno el indulto para estas trabajadoras, condenadas a penas de cárcel por un piquete.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De huelgas y vivienda
VV.AA.
Cerramos la temporada del noticiero sonoro de El Salto Radio con los imprescindibles del mes de junio. ¡Nos escuchamos en septiembre!
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Lógica para un futuro
Cómo hacer que quienes vienen detrás luchen por un planeta habitable y escapen de la espiral actual de individualismo, polarización y consumo.
Laboral
Laboral Huelga contra “el peor convenio de la historia de Correos”
CGT convoca paros estatales este viernes y sábado cuando se acaba el plazo para negociar el acuerdo marco que, según el sindicato, trae “recortes y desregulación” pero que ha sido apoyado por otros como CCOO y UGT
Laboral
Laboral Europa confirma que las indemnizaciones por despido improcedente en España son insuficientes
El dictamen, que se conoció en febrero pero se hace público este viernes 27, debe ser para CCOO el arranque de una negociación a tres bandas entre gobierno, patronal y sindicatos.

Recomendadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.