Tren de alta velocidad
Vecinos de Murcia explican en Bruselas sus exigencias sobre el AVE

La Plataforma Pro Soterramiento mantendrá hoy reuniones con varios partidos en una visita que prepara el terreno para su intervención en la Comisión de Peticiones el día 23 de noviembre, en la que pedirán que el AVE llegue soterrado a Murcia.

Plataforma Soterramiento Murcia Bruselas 8 noviembre
Los doce integrantes de la Plataforma Pro Soterramiento que han viajado a Bruselas, junto a la eurodiputada Lola Sánchez

Doce integrantes de la Plataforma Pro Soterramiento de Murcia se encuentran en Bruselas para mantener a lo largo de este miércoles, 8 de noviembre, reuniones bilaterales con diferentes partidos, a los que expondrán las exigencias que llevan casi dos meses sacando a diario a la calle a cientos de vecinos.

Cuando se cumple el día 58 de las movilizaciones que congregan a diario a centenares de vecinos en el entorno del paso de Santiago el Mayor, en Murcia, la Plataforma llega a Bruselas invitada por la eurodiputada de Podemos Lola Sánchez.

El objetivo de la visita, explica Joaquín Contreras, presidente de la Plataforma, es crear un clima favorable que juegue a su favor el próximo 23 de noviembre, cuando los vecinos presentarán sus alegaciones en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. 

Contreras valora positivamente la reunión con Miguel Urbán (Podemos) y con la diputada socialista Iratxe García, cuyo grupo ya ha dicho que respaldará las peticiones de los vecinos en la Comisión de Peticiones. Pese a que las movilizaciones multitudinarias forzaron a Adif a hacer un gesto y decir que empezará ya a soterrar parte del trazado, los vecinos de Murcia insisten en su exigencia de enterrar los ocho kilómetros de vías que dividen los barrios, como llevan esperando treinta años.

Murcia en Europa

La diputada Lola Sánchez espera que las movilizaciones de la plataforma puedan revertir el plan actual del AVE a Murcia, que pasa por la construcción de un “muro” que dividirá la ciudad afectando a las vidas de 200.000 vecinos. 

“Murcia es una región en la que el PP lleva años prometiendo proyectos megalómanos, y como no le ha salido ninguno ahora quiere pasar por encima de miles de vecinos y hacerse la foto con el AVE antes de las elecciones”, se queja Sánchez, que el pasado 5 de octubre denunció en el Pleno del Parlamento Europeo la “represión violenta” de protestas ciudadanas legítimas como la de Murcia. 

La eurodiputada presentó dos preguntas por escrito el pasado 25 de septiembre. En una de ellas, pide a la Comisión conocer el destino de las partidas de fondos Feder del Plan Operativo 2014-2020. Además, pregunta por la exigencia de empleabilidad en estas partidas y sus pazos.

En la segunda, Sánchez pregunta a la Comisión si piensa supervisar que el empleo de fondos europeos no contribuyan al mantenimiento de una grave situación de segregación de los barrios de Nonduermas, Barriomar, Pío X, Santiago el Mayor, Ermita del Rosario, Barrio el Progreso y Patiño, así como si conoce “el riesgo que suponen los distintos pasos a nivel y sus efectos perniciosos sobre la prestación de servicios de emergencia fundamentales”. 

La Comisión Europea tiene un plazo de tres meses para dar respuesta a estas preguntas, presentadas por escrito el pasado 25 de septiembre. Sin embargo, la relevancia de este mecanismo no es tanto la respuesta, sino que sirve para poner en marcha un proceso para que funcionarios de la Unión Europea investiguen el destino de los fondos Feder en Murcia, como explica Sánchez a El Salto.

“Mi experiencia de tres años me dice que es un problema generalizado el hecho de que la Unión Europea financia infraestructuras pero no tiene capacidad para monitorear el destino de esos fondos”, explica. “Es una forma de funcionar que nos parece nociva”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Opinión
Opinión De cruce de caminos a territorio de sacrificio
Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora. Haga honor a las antiguas hermandades de Álava y pare la avalancha de megaproyectos que asolan Ribera Baja, Valles Alaveses y a toda Araba.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.