Monarquía
Referéndums en las universidades, algo más que una votación

Es la hora de cuestionar seriamente un sistema que no nos han dejado elegir y de abrir las discusiones que nunca nos han dejado tener.

referendum republica

integrante de la plataforma Referéndum UC3M.

integrante de la plataforma Referéndum UC3M.

27 nov 2018 11:59

Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena. Santa Bárbara fue una virgen mártir que vivió en el siglo III y que, por convertirse al cristianismo, fue encerrada en una torre por su padre para que cambiara de idea. Ante la negativa de cambiar de opinión, la martirizó y, mientras le cortaba la cabeza, un rayo lo fulminó. Desde este momento, Santa Bárbara pasó a ser la patrona de las tormentas.

Se puede establecer un paralelismo entre la historia de Santa Bárbara y la decisión de los españoles sobre la jefatura del Estado español. Hasta 1873, España estaba constituida como una monarquía en la que el poder del rey, de origen divino, estaba por encima de cualquier otro tipo de poder. Pasó fugaz la I República (1873-1874) y, rápidamente, volvió a caer el telón de los Borbones, incluyendo la llegada de Primo de Rivera.

En 1930, el dictador es destituido y se ofrece a la población la posibilidad de elegir su gobierno, de elegir quién quieren que sea su máximo representante y que este sea legítimo por votación y no por genética. Tras las elecciones del 12 de abril quedaba instaurada la Segunda República Española (1931-1939), dejando atrás siglos de nepotismo y corrupción. Tras intentar por la vía electoral convencer a “su hija” de que estaba equivocada y perder 3 años más tarde las elecciones, decidieron que era el momento de encerrar a España. 

El 18 de julio de 1936 cierran las vidas, las mentes, las universidades de España y el país se recluyó en la más profunda oscuridad. Duró 40 años, hasta que la torre se derrumbó llenando de escombros las intenciones del padre protector. Viendo que los españoles no cambiaban de opinión y aún se decantaban por defender aquello que perdieron en la guerra, apareció de nuevo el padre y en los conatos de transición hacia la democracia de nuevo martirizó y torturó a la jefatura del Estado.

Han sido otros 40 años de martirios constantes, de decir que la estabilidad política es más importante que la propia democracia y que estos martirios están secundados por el 87,9% de personas que votaron sí a la Constitución Española. Tras cuatro décadas de intensos abusos de la democracia y del poder, los jóvenes volvemos a ser el rayo que no cesa en nuestra intención de que las universidades sean centros de discusión y fomento del debate público sobre la monarquía y la república, porque este rayo acabará con la imposición de no poder votar por nuestra Jefatura de Estado. 

Ya somos 22 universidades las que nos hemos sumado a la iniciativa que diariamente se extiende a lo largo y ancho del Estado. Referéndums con el fin de decidir entre monarquía o república. Esta iniciativa, esencialmente simbólica, parte de la necesidad de las jóvenes de empoderarnos, de ser parte de activa de la vida política y de reivindicar una reclama que se lleva repitiendo mucho tiempo: “Queremos decidir”.

Entendemos, que tan solo un 20% de la población española actual está en edad de poder haber votado la Constitución y, sobre esta minoría, no puede recaer el peso de la democracia ni de la forma de gobierno. Reconocía el propio Suárez en una entrevista a Victoria Prego en 1992, que desde Europa se les pedía un referéndum sobre esta cuestión, pero todas las encuestas indicaban que lo perdían. Por ello, en primer lugar, metieron a la monarquía en la Ley de Amnistía del 77 y, después, la blindaron en la Constitución de 1978.

¿Por qué en las universidades? Las jóvenes tenemos el deber de cuestionarlo todo y queremos remarcar el pasado histórico de las universidades como centros de formación de individuos críticos y librepensantes. Parece completamente olvidado el papel de las estudiantes en el movimiento del 68 o el de la juventud durante el 15M. Por el contrario, nosotras no olvidamos la fuerza reivindicativa de la universidad y nuestra intención no es sino recuperar estos espacios como centros de debate.

Es la hora de cuestionar seriamente un sistema que no nos han dejado elegir y de abrir las discusiones que nunca nos han dejado tener. El debate monarquía o república sigue latente en la sociedad española y creemos que es el momento de ponerlo encima de la mesa. Este constituye un primer paso de muchos que deberán venir posteriormente. Un camino que ponga la democracia en el centro, es decir, que recupere el debate colectivo y la participación directa fuera del circo que representan las instituciones. Que ya está encontrando en las asambleas su fuerza motriz, como demuestra la asamblea con más de cien estudiantes en la Universidad Carlos III de Madrid. Democracia en el fondo y no solo en las formas, que rompa los corsés impuestos a la fuerza por el Régimen del 78. Y que en su lugar incorpore las realidades ya presentes en nuestra sociedad. Como la oleada feminista que arrasa con el patriarcado, que frene el desastre ecológico al que nos vemos empujados o asuma como obligación el cumplimiento de los Derechos Humanos hacia todas las personas vengan de donde vengan. 

Con esta iniciativa no esperamos que el resultado de la consulta decida la jefatura del Estado, pero creemos que un referéndum verdaderamente vinculante tan solo llegará a través de la participación popular y de los movimiento sociales, en universidades, centros de trabajo, barrios y municipios. La ola de solidaridad y las redes que se están tejiendo hacen de este movimiento algo imparable, que por mucho esfuerzo que se ponga por silenciarnos resulta imposible. La historia la escribimos entre todas y aspiramos a todo. La pregunta está sobre la mesa, el debate está en las calles. A partir del 29 de noviembre, que truene Santa Bárbara.

Archivado en: Monarquía
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.