Sidecar
Truco de prestidigitación: la Unión Europea y el genocidio de Gaza

La UE ha renunciado a sus fantasías de «autonomía estratégica» y ha abrazado su papel de vasallo de Estados Unidos. Sus Estados se contentan con ser los perros guardianes del imperio estadounidense, también respecto a Palestina.
Cercle d’Economia Pedro Sanchez Pere Aragones  Von Der Leyen
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha clausurado hoy la reunión anual del Cercle d’Economia, en Barcelona. Foto: Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa
21 dic 2023 05:58

En un discurso pronunciado el 20 de octubre ante el neoconservador Instituto Hudson, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó la importancia de «proteger la democracia» de quienes pretenden destruirla, en un inconfundible guiño a Ronald Reagan. Las crisis gemelas de Oriente Próximo y Ucrania, dijo, «exigen que Europa y Estados Unidos adopten una misma postura y se mantengan unidos […]. Vladimir Putin quiere borrar a Ucrania del mapa. Hamás, apoyado por Irán, quiere a su vez borrar también a Israel del mapa». Los conflictos son «en esencia los mismos». Sus declaraciones se acompasaban milimétricamente con el discurso pronunciado por Joe Biden el día anterior en el que el presidente estadounidense había afirmado que Hamás y Putin «quieren aniquilar una democracia vecina». Al unir a estas dos némesis, von der Leyen y Biden esperaban conjurar el mismo espíritu de unidad visto al principio de la guerra de Ucrania, cuando los «valores occidentales» estaban supuestamente enzarzados en una lucha existencial con su oponente. Como dijo en una ocasión Oded Eran, exembajador israelí ante la Unión Europea, Europa es «el territorio que rodea a Israel» e Israel un puesto avanzado de la civilización judeocristiana occidental.

Sin embargo, las últimas semanas parecen haber revelado una confusa desunión en Europa, que ha sido muy comentada en la prensa occidental. Cada día llega una nueva ronda de declaraciones oficiales, informes y contrainformes contradictorios entre sí. Tras la visita de von der Leyen a Israel el 13 de octubre pasado, en la que prometió el pleno apoyo de Europa a Tel Aviv, la presidenta de la Comisión fue criticada por sus colegas de la Unión Europea, que se quejaron de que no les había consultado sobre el viaje y no había recordado a Netanyahu la supuesta importancia de los derechos humanos. Mientras Israel cortaba el suministro de agua, de alimentos y de combustible a Gaza, la Comisión Europea anunciaba que congelaría los pagos de las ayuda concedidas a los palestinos para que no cayeran en manos de los «terroristas». Una vez más, un coro de ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea se opuso a tal medida y la decisión fue revocada en cuestión de horas. Tensiones similares se manifestaron el 27 de octubre, cuando los delegados europeos se reunieron para votar en la ONU, si se pedía «un alto el fuego humanitario urgente, duradero y permanente en Gaza». Austria, Hungría, Chequia y Croacia votaron en contra; Finlandia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia y Suecia se abstuvieron; y Bélgica, Irlanda, Francia, Luxemburgo, Malta, Portugal, Eslovenia y España votaron a favor.

Un diplomático francés anónimo resumió la posición de Macron como «un día proisraelí, al siguiente propalestino»

Algunos líderes europeos se han contradicho repetidamente en sus propias posiciones sobre la guerra. En un ataque apenas velado a von der Leyen, el jefe de la política exterior de la UE, Josep Borrell, afirmó que «Israel tiene derecho a defenderse, pero esta defensa debe desarrollarse respetando el derecho internacional». Poco después, sin embargo, pareció respaldar plenamente los objetivos bélicos israelíes, insistiendo en que Hamás debe ser eliminado «como fuerza política y militar» con independencia del coste que ello tenga sobre la población civil. En una entrevista con Al-Jazeera, por otro lado, se le preguntó a Borrell si el ataque de Hamás constituía un crimen de guerra y respondió inequívocamente que «sí». Cuando se le preguntó a continuación, si el actual ataque israelí contra Gaza lo era, respondió «yo no soy abogado».

Emmanuel Macron también ha enviado señales opuestas desde el 7 de octubre. Se ha mostrado desazonado por el creciente número de muertos y ha rechazado la idea de que «queramos luchar contra el terrorismo matando a inocentes». En declaraciones a la BBC, lamentó el creciente número de niños pulverizados por los ataques aéreos israelíes e instó a Netanyahu a detener la campaña, convirtiéndose en el primer líder del G7 en pedir un alto el fuego. Sin embargo, tras una furibunda respuesta de las autoridades israelíes, se vio obligado a retractarse de sus declaraciones. Junto a sus peticiones de paz, Macron también ha propuesto la creación de una coalición militar internacional contra Hamás, organización que en su opinión, hay que combatir «sin piedad». Sus colaboradores se apresuraron a aclarar, sin embargo, que esto no implicaría necesariamente la presencia de tropas francesas sobre el terreno. Un diplomático francés anónimo resumió la posición de Macron como «un día proisraelí, al siguiente propalestino».

Entre los Estados miembros, Irlanda ha sido quizá el país que más ha criticado a Israel, habiendo afirmado su primer ministro Leo Varadkar que «Israel no tiene derecho a hacer el mal». A diferencia de la Comisión Europea, su gobierno ha abogado sistemáticamente por un alto el fuego y se ha comprometido a impulsar sanciones de la UE contra los colonos de Cisjordania. Pero aquí la distancia entre retórica y política se antoja porosa. Cuando el Sinn Féin y los socialdemócratas irlandeses presentaron mociones parlamentarias en las que pedían la expulsión del embajador israelí, la imposición de sanciones a Israel y su denuncia ante el Tribuna Penal Internacional, Varadkar las rechazó de plano. Desde entonces, han aparecido pruebas de que Estados Unidos podría estar utilizando el aeropuerto Shannon de Dublín para transferir armas a Israel. Los registros del Departamento de Transporte indican que desde octubre ha habido un volumen inusualmente alto de exenciones de municiones civiles, la mayor cantidad registrada desde 2016 y un aumento del 42 por 100 con respecto al mes anterior. Sin embargo, el gobierno irlandés se ha negado a abordar la cuestión y ha votado en contra de una moción para prohibir que las tropas estadounidenses utilicen el aeropuerto.

Se puede confiar en que la ministra de Asuntos Exteriores de los Verdes, Annalena Baerbock, repetirá como un loro la postura de la Casa Blanca tanto sobre Ucrania como sobre Palestina

Una dinámica similar se está desarrollando en España. Recién reelegido, el presidente Sánchez se ha comprometido a trabajar por el reconocimiento internacional de un Estado palestino. Ha puesto en duda que Israel cumpla las leyes de la guerra y ha calificado su ataque de «desproporcionado». En un discurso pronunciado ante el Parlamento Europeo la semana pasada, declaró que «es hora de hablar abiertamente de lo que está ocurriendo en Israel y Palestina». Pero cuando los miembros del gabinete de Sánchez «han hablado abiertamente», Sánchez ha adoptado un planteamiento algo diferente. La líder de Podemos, Ione Belarra, fue más lejos que ningún otro político español al acusar a Israel de «genocidio» y pedir la imputación de Netanyahu por crímenes de guerra. En el gobierno formado tras su reelección Belarra fue excluida del nuevo gabinete, abandonando así su cargo de ministra de Derechos Sociales. A pesar de las declaraciones de Sánchez sobre la protección de la población civil, su gobierno apoya plenamente la extirpación de Hamás y el regreso de la Autoridad Palestina a Gaza, presumiblemente bajo las bayonetas de las Fuerzas de Defensa de Israel.

Industria armamentística
Industria armamentística Armados y peligrosos: cómo Israel se ha convertido en una potencia militar sin control
La industria armamentística israelí ocupa el décimo puesto en el comercio internacional. España ha comprado miles de misiles fabricados originalmente por Rafael, una de las tres grandes compañías de Israel.


Alemania, por supuesto, sigue sin estar dispuesta a aceptar ninguna crítica significativa a Israel. Ha impuesto una estricta censura a los palestinos y a quienes apoyan su causa, utilizando la fuerza bruta para reprimir las marchas pacíficas de solidaridad organizadas en sus principales ciudades. Algunos Länder están considerando la posibilidad de exigir como requisito para obtener la ciudadanía el «reconocimiento del derecho de Israel a existir». No es de extrañar, dada la persistente culpabilidad del país por el Holocausto y la reciente reorientación ultraatlantista decidida tras el inicio de la guerra de Ucrania, tal como quedo recogido en el discurso de Scholz pronunciado ante el Bundestag el 24 de febrero de 2022 (Zeitenwende). Por otro lado, se puede confiar en que la ministra de Asuntos Exteriores de los Verdes, Annalena Baerbock, repetirá como un loro la postura de la Casa Blanca tanto sobre Ucrania como sobre Palestina: oposición militarizada a gran escala contra la primera ocupación; apoyo material inquebrantable a la segunda. Baerbock sostiene que un alto el fuego es inconcebible, ya que sólo ayudaría a Hamás. Sin embargo, incluso ella ha moderado su postura durante las últimas semanas: primero sugirió que se permitiera la entrada en Gaza de un poco más de ayuda humanitaria y después ha instado a Israel a adaptar su estrategia militar para reducir el impacto sobre la población civil.

¿Qué explica la incoherencia de la UE ante los horrores perpetrados en Oriente Próximo? Sería fácil considerar la retórica divergente existente entre, por ejemplo, Dublín y Berlín como un signo de disenso real: los impulsos anticoloniales del primero frente a las simpatías sionistas del segundo. Pero aunque estas diferencias políticas internas son reales, también pueden ocultar una unidad más fundamental en el seno de la Unión Europea.

Desde la invasión de Ucrania, la UE ha renunciado a sus fantasías de «autonomía estratégica» y ha abrazado su papel de vasallo de Estados Unidos. Sus Estados se contentan con ser los perros guardianes del imperio estadounidense. Cabría suponer que esta lealtad sin fisuras simplificaría las decisiones de política exterior de la UE, ya que esta sólo tendría que imitar las tomadas por Washington. Pero no es tan fácil alinearse detrás de la Casa Blanca, cuando ésta se encuentra en una posición profundamente ambivalente. En las últimas semanas, a Washington le ha resultado difícil mantener una estrategia coherente. El gobierno de Biden ha reafirmado su «solidaridad» con Israel, ha prescindido del Congreso para suministrarle 14.000 cartuchos de munición para tanques, ha vetado las peticiones de alto el fuego en la ONU y ha hecho todo lo posible para proteger a su aliado de la rendición de cuentas. Al mismo tiempo, ha intensificado gradualmente las críticas a las tácticas militares israelíes, ha impuesto sanciones a sus colonos y ha señalado que la guerra no podrá continuar durante mucho más tiempo.

Está claro que el gobierno de Biden se encuentra atrapado entre el apoyo automático a la guerra de Israel y la incertidumbre sobre sus implicaciones, que pueden incluir el desencadenamiento de un conflicto regional más amplio, el desmantelamiento de los Acuerdos de Abraham y el daño permanente a la posición de Estados Unidos en el mundo árabe. Su confusa retórica –dar luz verde a las masacres de Netanyahu y quejarse de ellas después­– refleja esta precaria posición. Ahora, al intentar seguir el ejemplo de Estados Unidos, la UE no ha hecho más que reproducir su confusión. Los Estados europeos pueden estar dispuestos a reprender a Tel Aviv en distintos grados, pero juntos intentan canalizar los instintos de la potencia hegemónica. Sus tímidos y patosos intentos demuestran que ello no es una tarea fácil.

Sidecar
Artículo original: Conjuring Trick, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Alexander Zevin, «Gaza and New York», NLR 144.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.