Medio ambiente
Patrimonio medioambiental de Madrid, pasado y futuro

La relación de las ciudades con su medioambiente ha evolucionado de forma que buena parte de lo que sus habitantes llamamos hoy zonas verdes son en realidad una Naturaleza artificial, falsificada. Las iniciativas de renaturalización urbana que favorecen la interconexión de ecosistemas, el cierre de ciclos y la promoción de la biodiversidad son una oportunidad de revertir errores pasados.
Puente de Toledo 1920
Puente de Toledo. 1920
Madrid Ciudadanía y Patrimonio
18 nov 2022 08:30

(Este artículo es un resumen del publicado por el mismo autor en el primer número de la revista madridcasadecampo.)

La Naturaleza siempre precede a las ciudades, y también las condiciona y modela. Su implantación depende de factores como el soleamiento, los vientos dominantes, la presencia de agua, los corredores naturales, o el suministro de alimentos en un entorno cercano. Estos criterios fueron esenciales hasta que los avances tecnológicos permitieron crear poblaciones como Las Vegas o las capitales de las petroeconomías de Oriente Próximo: oasis artificiales con un coste ambiental inmenso que se ofrecen como espejismos de la capacidad del capitalismo para ocupar el territorio.

Ese no es el caso de las viejas urbes europeas, y Madrid no es una excepción a la regla. Fundada en una alcarria que domina la vega circundante, la ciudad conoció una suave evolución natural desde su fundación hasta mediados del siglo XVI, cuando una decisión política la convirtió en capital de un imperio en el que ”no se ponía el sol”. En ese momento lo reducido de su perímetro y su escasa población apenas exigieron intervenir en su entorno, aunque se tuvieron que multiplicar los “viajes de agua” para alimentar las fuentes de la villa. Y es que algunas piezas claves del Patrimonio medioambiental madrileño ya estaban prefiguradas cuando Felipe II instaló su Corte. Así, al Este la ciudad limitaba con la vaguada del Paseo del Prado, que fue urbanizada para convertirse en escenario destacado de la vida cortesana, y que con sucesivas transformaciones ha perdurado hasta nuestros días. En el costado opuesto también se esbozaba la Casa de Campo en torno a la villa suburbana de los Vargas, que fue ampliada hasta convertirse en el mayor -y más céntrico- parque urbano de Europa. Y el Real Bosque al pie del Alcázar anunciaba ya el futuro Campo del Moro.

Hacia la Naturaleza falsificada

En el siglo siguiente se va a levantar un contrapunto oriental a la Casa de Campo: los jardines del Buen Retiro. Concebidos como complemento de un nuevo palacio, presentan la singularidad de ocupar una meseta con ligera pendiente hacia el Prado poco adecuada para este fin, lo que exigió construir norias para alimentar el estanque y una ría navegable que servían simultáneamente como depósitos para el riego de los jardines circundantes. Surge así un bosque regio “artificioso” frente al “natural” del costado opuesto de la ciudad; aunque ambos son terrenos fuertemente antropizados donde se efectúan riegos y replantaciones, talas y sacas de leña. En cualquier caso, no deja de resultar sorprendente que a mediados del siglo XVII ya estuviesen establecidos los dos parques más populares de la capital.

La época borbónica va a sistematizar las aportaciones precedentes, urbanizando el Prado, ensanchando la Casa de Campo, y abriendo al pueblo los jardines del Retiro. Igualmente ampliará el casi inexistente alcantarillado, y trazará nuevos bulevares arbolados en la Virgen del Puerto, en San Antonio de la Florida, en la Puerta de Toledo, y en el “tridente” barroco de las Delicias. A una escala superior, una serie de parques regios enlazará el Palacio Real con el del Pardo pasando por el Real Sitio de la Florida y el punto intermedio de la Moncloa, mientras que el Real Canal del Manzanares regularizará una vía acuática paralela al río hasta su desembocadura en Vacíamadrid.

El siglo XIX va a intentar introducir la Naturaleza –con mayúsculas- dentro de la ciudad. Madrid había crecido a costa de una creciente densificación del tejido urbano, ocupando las huertas y jardines que la esponjaban. Para contrarrestar esta pérdida se emprendió la apertura de plazas mediante el derribo de algunos conventos, creando los primeros squares ajardinados (pzas. de Sta. Ana, de Oriente, de las Cortes, de Bilbao, de Isabel II, etc.), como réplicas a escala de una campiña cada vez más inaccesible a los ciudadanos. Mayor artificio supuso la construcción del Canal de Isabel II, que trajo las aguas del río Lozoya para verterlas finalmente al Manzanares, en un insospechado “trasvase” entre cuencas fluviales. Esto permitió multiplicar el arbolado callejero y trazar nuevos parques urbanos, como el del Oeste, plantado con especies exóticas que recrean un inesperado paisaje serrano. Aun así, su presencia consolidó la vocación verde de un recorrido donde se suceden las alamedas de la Bombilla, los viveros municipales, la Ciudad Universitaria, la ya citada Moncloa, el Club Puerta de Hierro y el Monte del Pardo.

Éste corredor conoció todavía una intervención fundamental en los años veinte del pasado siglo, cuando se saneó el río canalizándolo con un criterio tan correcto como mezquino. El nuevo cauce resultó estrecho para contener las riadas, obligando a reformarlo veinte años después, esta vez con un presupuesto generoso materializado en una ejecución de gran calidad constructiva, pero con un criterio equivocado que buscó dar apariencia de gran río europeo a la reducida corriente del Manzanares, embalsándolo en sucesivos tramos escalonados mediante represas móviles, que ingenuamente incorporaban esclusas para facilitar un tráfico fluvial que nunca llegó a existir.

Poco después el arroyo Abroñigal que cercaba el lado oriental de la ciudad vio cómo se enterraba su caudal, que fue sustituido por la riada de automóviles que recorren la M-30, prolongada por las riberas del Manzanares para completar el circuito automovilístico en torno a la ciudad. Eso sí, los terrenos que bordeaban la autopista se convirtieron en jardines para mitigar el impacto del tráfico sobre las barriadas vecinas. ¡Una vez más se “naturalizó” falsamente el territorio sin tener en cuenta su dimensión medioambiental! Y aunque aparente lo contrario, igualmente agresiva fue la última intervención que nos ocupa: el soterramiento de la M-30 junto al Manzanares para crear el paisaje artificial conocido como Madrid Río. La solución adoptada supone eliminar todo contacto entre el nivel freático natural del río y el jardín que “crece” sobre las losas de hormigón.

Recuperando la Naturaleza

Sorprendentemente, la presión de los grupos ecologistas logró poco después que las compuertas que rebalsaban el río fuesen levantadas en la llamada “renaturalización” del Manzanares. Surgió así un paisaje primigenio de isletas y marjales donde brotan los carrizos y se refugian y crían las aves acuáticas, alimentadas con los peces que vuelven a surcar la corriente; introduciendo por vez primera un trozo de naturaleza fluvial verdadera en el corazón de la urbe, y demostrando cuán diferente podría haber sido el entorno de haber buscado una solución más sensible y menos precipitada para resolver el problema generado por la autopista.

El éxito de esta última intervención demuestra que es el momento de hacer un alto en el camino y recapacitar sobre unas actuaciones que han incrementado enormemente el “verde urbano” sin tener en cuenta su verdadero valor ambiental; remendando el territorio con retazos ajardinados en los bordes de carreteras y autopistas que suplantan antiguos cauces, y que sólo remedan una apariencia natural sin atender en verdad al funcionamiento y las exigencias de la Naturaleza, con praderas alimentadas con riego automático y punteadas con especies exóticas mantenidas mediante un enorme gasto energético y un creciente estrés hídrico.

Es el momento de reflexionar y reconvertir lo “verde” en lo “natural”, de replantear los parques existentes con criterios medioambientales que prevean los condicionantes impuestos por el cambio climático, y de conectarlos mediante verdaderos “corredores ecológicos” que permitan recomponer las interrelaciones simbióticas interrumpidas entre diversas especies: de plantas y animales, de aves e insectos polinizadores, de mamíferos que buscan adaptarse a un entorno hostil y de humanos que anhelan volver a relacionarse con su entorno.

En este sentido, hay que alabar los esfuerzos desplegados por las asociaciones ecologistas para recuperar la ruta hasta El Pardo por las riberas del Manzanares. Éste debería ser el primer paso para recuperar un eje tan importante para la fauna y la flora de la Comunidad, resolviendo los problemas creados por los nudos de autopistas que aparentemente enlazan el territorio cuando en realidad lo dividen y estrangulan. Y todavía más ambicioso es el “corredor ecológico del suroeste” que pretende salvaguardar un extenso territorio todavía sin urbanizar para conectar la Casa de Campo con el Parque Regional del curso medio del Guadarrama, comunicando su cuenca fluvial con la del Manzanares.

Conscientes de esta evolución, se abre una nueva fase en la que tenemos la posibilidad de revertir parcialmente los errores pasados, creando un ecosistema urbano que permita florecer la biodiversidad y favorecer simultáneamente el desarrollo físico y psicológico de los ciudadanos.

Recuperar el equilibrio medioambiental no será fácil; los ecosistemas son muy complejos y será imposible atender a todos los factores que los condicionan. Pero es imprescindible ponerse a la labor: la Naturaleza -desde la geología al clima, desde los cursos fluviales a la botánica, desde la zoología a los niveles freáticos- impone sus condiciones, y sólo atendiéndolas podremos optimizar nuestras urbes y minimizar los impactos negativos que generan en la biodiversidad. El confinamiento durante la pandemia –cuando admiramos asombrados como zorros y jabalíes se adentraban en territorios urbanos que habitualmente les están vedados- ha demostrado también que esa misma Naturaleza puede ser nuestra mayor aliada por la rapidez con la que reacciona ante los cambios del comportamiento humano.

En nuestras manos está el conseguirlo.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.