Sáhara Occidental
Cuarenta veranos de solidaridad con el pueblo saharaui

Cada verano decenas de niñas y niños saharauis pasan el verano con familias en distintas ciudades y pueblos del Estado. El programa se llama Vacaciones en paz y este año ha cumplido cuatro décadas.

Vacaciones en Paz Rivas
Niños y niñas saharauis en una actividad de Rivas Sahel del programa "Vacaciones en Paz".
1 sep 2019 06:00

Hace 40 años los primeros participantes en el programa Vacaciones en Paz pasaron el verano en España. La democracia apenas daba sus primeros pasos en el Estado, mientras que, tras la Marcha Verde, el Sahara Occidental llevaba tres años bajo dominio marroquí. Cuatro décadas de después decenas de niños y niñas siguen llegando cada verano a distintas ciudades en el Estado para pasar varias semanas de vacaciones antes de volver con sus familias en los campamentos. La última generación de esos niños regresó esta semana con sus familias.

Es una tarde calurosa de verano y decenas de niños y niñas saharauis vestidas con equipamiento de baloncesto verde y azul juegan bajo el agua que sale de los aspersores ubicados en un campo de fútbol de Rivas Vaciamadrid, ciudad al sudeste de la capital. La mayoría tienen entre 10 y 12 años. Después del bullicioso baño corren ruidosos mientras juegan al fútbol, chicas y chicos mezclados. Sentados, a la sombra, les observan las familias que les han acogido este verano. Aún quedan varias semanas hasta que, ya a finales de agosto, inicien el regreso.
Decenas de niños y niñas saharauis vestidas con equipamiento de baloncesto verde y azul juegan bajo el agua que sale de los aspersores. La mayoría tiene entre 10 y 12 años
Benjamín viene de Getafe, es el primer año que él y su mujer entran en el programa. Han acogido a Brahim, un niño proveniente de la wilaya El Aaiún con el que, tras un inicio algo complicado por el idioma, se han ido entendiendo. Brahim va hablando algo de castellano y la pareja que le acoge hace pinitos con el hassanía. La idea de entrar en el programa la tuvieron tras acudir a una feria de entidades en su ciudad: “Sabía poco de la causa saharaui, algo había leído, sabía las fechas, sabía que estaban en Tinduf, poco más. Gracias a esta la experiencia uno empieza a leer. Con el 40 aniversario de Vacaciones en Paz uno dice, ostras llevan ya más 40 años fuera de sus casas, y así empiezas a conocer”, cuenta.

Benjamín ha venido con un grupo de familias de Getafe. No la única actividad que harán en común este verano, cuenta que se juntan a menudo con las otras familias. Si tienen algún problema, además de con el grupo de su ciudad, cuentan sobre todo con la familia de los chicos y las chicas con las que se comunican gracias a internet. 

Elena es vicepresidenta de la organización Rivas Sahel y secretaria de FEMAS, la Federación madrileña de asociaciones de amistad con el Sáhara que integra a 17 organizaciones en la Comunidad de Madrid. FEMAS forma parte a su vez de la Coordinadora estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS) a la que pertenecen las federaciones de todas las comunidades autónomas.

Elena cuenta que, en lo que respecta a la CAM, este año llegaron unos 280 niños. Celebra esta cifra pues supone una remontada frente a años anteriores: “Con la crisis los Ayuntamientos dejaron de financiar los viajes, las familias económicamente tienen otros problemas y se notó. Antes venían muchos más niños, ahora vamos subiendo, pero es verdad que con la crisis fue un parón radical”.

Una de las consecuencias de esta reducción, que siguen intentando revertir con campañas de información y sensibilización, fue que los niños y niñas, que antes empezaban a venir con ocho años, tengan ahora que esperar hasta los diez. En Rivas el número no bajó, comenta Elena, porque el Ayuntamiento nunca dejó de financiar los vuelos

Sole y Olga llevan cinco años coordinando juntas el programa en Rivas. Su organización participa en Vacaciones en Paz desde hace dos décadas. Cuentan cómo es el proceso para poner en marcha la acogida: “Empezamos reuniones con FEMAS en octubre o noviembre, ahí comenzamos por pedir a los repetidores, a los niños que ya han venido antes los volvemos a reclamar para que terminen el programa de vacaciones con las familias, y a partir de ahí, por lo menos un par de reuniones o tres hasta que los niños vienen. Nosotras vamos buscando familias mientras”. A estos efectos realizan varias acciones de sensibilización, es importante para ellas que se sumen cada vez más familias pues aún hay muchos niños que nunca han salido de los campamentos. 

Olga empezó a acoger en 2004, este verano han pasado tres niños por su casa. Ella, por su parte, tiene tres hijos, la casa es un jolgorio. Este es el año que más pequeños aloja, normalmente han sido dos. Cuenta que si bien es duro cuando se van, luego siguen en contacto por WhatsApp. Cuando pueden bajan a los campamentos.

Viajes en dos direcciones

Ljasara ha venido por segunda vez a Rivas a casa de la familia de Miguel, antes que ella vino su hermana Hassina. Son del Aiuún como Brahim —aunque entre los participantes también hay niñas y niños de otras wilayas como Esmara o Auserd. Ljasara cuenta entre monosílabos que de Rivas le gustan mucho los árboles, pues en su tierra no los hay, pero que cuando viaja extraña a su familia y su cole.

Miguel, quien fue presidente de Rivas Sahel por dos años, y lleva once participando en el programa, cuenta que al principio le chocaba verles volver a los campamentos felices y con una sonrisa, pero que cuando viajó allí entendió por qué: “Te cambia todos los esquemas, es todo distinto, empiezas a minimizar un montón de cuestiones que aquí te parecen muy importantes, allí vales lo que eres, aquí te valoran por lo que tienes. La calidad humana supera con creces todas las carencias que tienen”.

“Lo que quieren es estar con sus familias, tienen mucho arraigo familiar, dentro de que están en un campamento de refugiados viven con más libertades que nuestros niños

“Se organizan muchos viajes, esta Semana Santa por ejemplo nosotros hemos estado y hemos ido a ver a una de las primeras niñas que tuvimos que ya está casada y tiene hijos”, cuenta Olga. “Lo que quieren es estar con sus familias, tienen mucho arraigo familiar, viven en la calle, dentro de que están en un campamento de refugiados viven con más libertades que nuestros niños aquí”, confiesa Olga, “ aquí los tenemos machacados, lávate los dientes, lávate las manos, dúchate, no cruces, no vayas solo. Allí son más libres en este sentido”.

África empezó a participar en el programa, de hecho, tras ir a una actividad, el Sahara Marathon, una carrera solidaria. En esa ocasión, se quedó en casa de una familia. A la vuelta, vio cómo traer a la hija a pasar el verano, luego vino la hermana, después otros dos chicos. Durante este tiempo ha vivido largas temporadas allí, en diciembre volverá. Para ella traer a las niños de vacaciones es una modesta forma de ayudarles, pues el calor en estas fechas es horrible. “En verano no tienen donde meterse: en casa hace calor, afuera hace más. Por salud también, el dentista, no están bien nutridos. Ayuda el poder salir de allí, porque para ellos el no poder salir nunca de allí es complicado”.

Ayudar a la causa

Armada con un silbato y riendo entre adultos y niños, una adolescente saharaui va de un lado para otro del campo. Se llama Tekber y vino varias veces de veraneo. Pero este año las vacaciones están previstas en el Sahara, donde visita a su familia. Pues Tekber vive en Rivas donde estudia. Ya una hermana suya residía en Mallorca y cuando la muchacha comunicó a sus padres que le gustaría estudiar en Madrid les pareció bien. La familia que la acoge se movilizó: el padre de acogida inicio el proyecto Madrasa en la CAM desde Rivas-Sahel para posteriormente una vez consolidado, dinamizar y crear la Federación de Asociaciones Madrasa a nivel estatal. “Es como Vacaciones en Paz pero a la inversa, se pasan el invierno estudiando y en verano se van a estar con sus familias”, cuenta Elena.

Aunque al principio le costó pues era pequeña y la lejanía con su familia no era fácil, Tekber está feliz de su decisión, ya ha ido a dos institutos en Rivas, ahora estudia administración y ve su futuro aquí. “Al principio vienes con la idea de que vas a estudiar fuera para hacer todo lo posible para ayudar a tu pueblo, pero yo creo que podemos ayudar más aquí que ahí, porque mucho no ayuda, tras dedicarte todos estos años a estudiar afuera, llegar ahí y quedarte de brazos cruzados. Creo que colaborando en ONGs o hablando de la causa saharaui, difundiendo nuestros problemas afuera se puede ayudar más”, defiende la joven.

Las niñas y niños son muy conscientes de la situación de su pueblo y actúan como “embajadores de su causa
“Uno tiene que ser humilde en esto y pensar que lo que haces es que el niño pase unas vacaciones distintas a las que suele pasar, que se divierta, conozca otros niños, haga otras cosas. En cuanto a la ayuda es difícil, es un problema muy grande y complejo que requiere soluciones complejas entre estados”, aprecia Benjamín por su parte. Para Rivas Sahel, la labor de sensibilización es central, en ese sentido Elena recalca que las niñas y niños son muy conscientes de la situación de su pueblo y actúan como “embajadores de su causa”.

“Nosotros tenemos proyectos a nivel político, humanitario, proyectos de educación, de sanidad, trabajamos directamente con el Frente Polisario”, cuenta en este sentido Elena. “Siempre hay que trabajar con él, son quienes hacen el llamamiento de lo que necesitan y nosotros a través de la media luna roja en el caso de alimentos, medicamentos y demás, y si no a través de cada ministerio en los campamentos , colaboramos”. Para esta activista España tiene una deuda con el pueblo saharaui. “Además es una vergüenza que desde hace más de cuarenta años no ha habido ningún gobierno que haya reconocido a la RAS (República Árabe Saharaui) y no solamente eso, seguimos haciendo acuerdos con Marruecos y seguimos haciendo como si este tema no existiera”, Elena puntualiza que se refiere a los gobiernos, pues siente que la que la población española sí está más sensibilizada.

A Tekber le parece también “decepcionante” el rol que juega España. “Después de 43 años que sigan sin reconocer que el Sahara fue una colonia y que la han abandonado, a veces me averguenza porque yo también me siento ya española después de 10 años”. La decepción, bromea sonriente, tampoco es tan grande: “Tampoco me espero tanto del gobierno español porque si no saben ni gestionar sus problemas como van a tener una solución para el nuestro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.