Cuarenta veranos de solidaridad con el pueblo saharaui

Cada verano decenas de niñas y niños saharauis pasan el verano con familias en distintas ciudades y pueblos del Estado. El programa se llama Vacaciones en paz y este año ha cumplido cuatro décadas.

Vacaciones en Paz Rivas
Niños y niñas saharauis en una actividad de Rivas Sahel del programa "Vacaciones en Paz".
1 sep 2019 06:00

Hace 40 años los primeros participantes en el programa Vacaciones en Paz pasaron el verano en España. La democracia apenas daba sus primeros pasos en el Estado, mientras que, tras la Marcha Verde, el Sahara Occidental llevaba tres años bajo dominio marroquí. Cuatro décadas de después decenas de niños y niñas siguen llegando cada verano a distintas ciudades en el Estado para pasar varias semanas de vacaciones antes de volver con sus familias en los campamentos. La última generación de esos niños regresó esta semana con sus familias.

Es una tarde calurosa de verano y decenas de niños y niñas saharauis vestidas con equipamiento de baloncesto verde y azul juegan bajo el agua que sale de los aspersores ubicados en un campo de fútbol de Rivas Vaciamadrid, ciudad al sudeste de la capital. La mayoría tienen entre 10 y 12 años. Después del bullicioso baño corren ruidosos mientras juegan al fútbol, chicas y chicos mezclados. Sentados, a la sombra, les observan las familias que les han acogido este verano. Aún quedan varias semanas hasta que, ya a finales de agosto, inicien el regreso.
Decenas de niños y niñas saharauis vestidas con equipamiento de baloncesto verde y azul juegan bajo el agua que sale de los aspersores. La mayoría tiene entre 10 y 12 años
Benjamín viene de Getafe, es el primer año que él y su mujer entran en el programa. Han acogido a Brahim, un niño proveniente de la wilaya El Aaiún con el que, tras un inicio algo complicado por el idioma, se han ido entendiendo. Brahim va hablando algo de castellano y la pareja que le acoge hace pinitos con el hassanía. La idea de entrar en el programa la tuvieron tras acudir a una feria de entidades en su ciudad: “Sabía poco de la causa saharaui, algo había leído, sabía las fechas, sabía que estaban en Tinduf, poco más. Gracias a esta la experiencia uno empieza a leer. Con el 40 aniversario de Vacaciones en Paz uno dice, ostras llevan ya más 40 años fuera de sus casas, y así empiezas a conocer”, cuenta.

Benjamín ha venido con un grupo de familias de Getafe. No la única actividad que harán en común este verano, cuenta que se juntan a menudo con las otras familias. Si tienen algún problema, además de con el grupo de su ciudad, cuentan sobre todo con la familia de los chicos y las chicas con las que se comunican gracias a internet. 

Elena es vicepresidenta de la organización Rivas Sahel y secretaria de FEMAS, la Federación madrileña de asociaciones de amistad con el Sáhara que integra a 17 organizaciones en la Comunidad de Madrid. FEMAS forma parte a su vez de la Coordinadora estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS) a la que pertenecen las federaciones de todas las comunidades autónomas.

Elena cuenta que, en lo que respecta a la CAM, este año llegaron unos 280 niños. Celebra esta cifra pues supone una remontada frente a años anteriores: “Con la crisis los Ayuntamientos dejaron de financiar los viajes, las familias económicamente tienen otros problemas y se notó. Antes venían muchos más niños, ahora vamos subiendo, pero es verdad que con la crisis fue un parón radical”.

Una de las consecuencias de esta reducción, que siguen intentando revertir con campañas de información y sensibilización, fue que los niños y niñas, que antes empezaban a venir con ocho años, tengan ahora que esperar hasta los diez. En Rivas el número no bajó, comenta Elena, porque el Ayuntamiento nunca dejó de financiar los vuelos

Sole y Olga llevan cinco años coordinando juntas el programa en Rivas. Su organización participa en Vacaciones en Paz desde hace dos décadas. Cuentan cómo es el proceso para poner en marcha la acogida: “Empezamos reuniones con FEMAS en octubre o noviembre, ahí comenzamos por pedir a los repetidores, a los niños que ya han venido antes los volvemos a reclamar para que terminen el programa de vacaciones con las familias, y a partir de ahí, por lo menos un par de reuniones o tres hasta que los niños vienen. Nosotras vamos buscando familias mientras”. A estos efectos realizan varias acciones de sensibilización, es importante para ellas que se sumen cada vez más familias pues aún hay muchos niños que nunca han salido de los campamentos. 

Olga empezó a acoger en 2004, este verano han pasado tres niños por su casa. Ella, por su parte, tiene tres hijos, la casa es un jolgorio. Este es el año que más pequeños aloja, normalmente han sido dos. Cuenta que si bien es duro cuando se van, luego siguen en contacto por WhatsApp. Cuando pueden bajan a los campamentos.

Viajes en dos direcciones

Ljasara ha venido por segunda vez a Rivas a casa de la familia de Miguel, antes que ella vino su hermana Hassina. Son del Aiuún como Brahim —aunque entre los participantes también hay niñas y niños de otras wilayas como Esmara o Auserd. Ljasara cuenta entre monosílabos que de Rivas le gustan mucho los árboles, pues en su tierra no los hay, pero que cuando viaja extraña a su familia y su cole.

Miguel, quien fue presidente de Rivas Sahel por dos años, y lleva once participando en el programa, cuenta que al principio le chocaba verles volver a los campamentos felices y con una sonrisa, pero que cuando viajó allí entendió por qué: “Te cambia todos los esquemas, es todo distinto, empiezas a minimizar un montón de cuestiones que aquí te parecen muy importantes, allí vales lo que eres, aquí te valoran por lo que tienes. La calidad humana supera con creces todas las carencias que tienen”.

“Lo que quieren es estar con sus familias, tienen mucho arraigo familiar, dentro de que están en un campamento de refugiados viven con más libertades que nuestros niños

“Se organizan muchos viajes, esta Semana Santa por ejemplo nosotros hemos estado y hemos ido a ver a una de las primeras niñas que tuvimos que ya está casada y tiene hijos”, cuenta Olga. “Lo que quieren es estar con sus familias, tienen mucho arraigo familiar, viven en la calle, dentro de que están en un campamento de refugiados viven con más libertades que nuestros niños aquí”, confiesa Olga, “ aquí los tenemos machacados, lávate los dientes, lávate las manos, dúchate, no cruces, no vayas solo. Allí son más libres en este sentido”.

África empezó a participar en el programa, de hecho, tras ir a una actividad, el Sahara Marathon, una carrera solidaria. En esa ocasión, se quedó en casa de una familia. A la vuelta, vio cómo traer a la hija a pasar el verano, luego vino la hermana, después otros dos chicos. Durante este tiempo ha vivido largas temporadas allí, en diciembre volverá. Para ella traer a las niños de vacaciones es una modesta forma de ayudarles, pues el calor en estas fechas es horrible. “En verano no tienen donde meterse: en casa hace calor, afuera hace más. Por salud también, el dentista, no están bien nutridos. Ayuda el poder salir de allí, porque para ellos el no poder salir nunca de allí es complicado”.

Ayudar a la causa

Armada con un silbato y riendo entre adultos y niños, una adolescente saharaui va de un lado para otro del campo. Se llama Tekber y vino varias veces de veraneo. Pero este año las vacaciones están previstas en el Sahara, donde visita a su familia. Pues Tekber vive en Rivas donde estudia. Ya una hermana suya residía en Mallorca y cuando la muchacha comunicó a sus padres que le gustaría estudiar en Madrid les pareció bien. La familia que la acoge se movilizó: el padre de acogida inicio el proyecto Madrasa en la CAM desde Rivas-Sahel para posteriormente una vez consolidado, dinamizar y crear la Federación de Asociaciones Madrasa a nivel estatal. “Es como Vacaciones en Paz pero a la inversa, se pasan el invierno estudiando y en verano se van a estar con sus familias”, cuenta Elena.

Aunque al principio le costó pues era pequeña y la lejanía con su familia no era fácil, Tekber está feliz de su decisión, ya ha ido a dos institutos en Rivas, ahora estudia administración y ve su futuro aquí. “Al principio vienes con la idea de que vas a estudiar fuera para hacer todo lo posible para ayudar a tu pueblo, pero yo creo que podemos ayudar más aquí que ahí, porque mucho no ayuda, tras dedicarte todos estos años a estudiar afuera, llegar ahí y quedarte de brazos cruzados. Creo que colaborando en ONGs o hablando de la causa saharaui, difundiendo nuestros problemas afuera se puede ayudar más”, defiende la joven.

Las niñas y niños son muy conscientes de la situación de su pueblo y actúan como “embajadores de su causa
“Uno tiene que ser humilde en esto y pensar que lo que haces es que el niño pase unas vacaciones distintas a las que suele pasar, que se divierta, conozca otros niños, haga otras cosas. En cuanto a la ayuda es difícil, es un problema muy grande y complejo que requiere soluciones complejas entre estados”, aprecia Benjamín por su parte. Para Rivas Sahel, la labor de sensibilización es central, en ese sentido Elena recalca que las niñas y niños son muy conscientes de la situación de su pueblo y actúan como “embajadores de su causa”.

“Nosotros tenemos proyectos a nivel político, humanitario, proyectos de educación, de sanidad, trabajamos directamente con el Frente Polisario”, cuenta en este sentido Elena. “Siempre hay que trabajar con él, son quienes hacen el llamamiento de lo que necesitan y nosotros a través de la media luna roja en el caso de alimentos, medicamentos y demás, y si no a través de cada ministerio en los campamentos , colaboramos”. Para esta activista España tiene una deuda con el pueblo saharaui. “Además es una vergüenza que desde hace más de cuarenta años no ha habido ningún gobierno que haya reconocido a la RAS (República Árabe Saharaui) y no solamente eso, seguimos haciendo acuerdos con Marruecos y seguimos haciendo como si este tema no existiera”, Elena puntualiza que se refiere a los gobiernos, pues siente que la que la población española sí está más sensibilizada.

A Tekber le parece también “decepcionante” el rol que juega España. “Después de 43 años que sigan sin reconocer que el Sahara fue una colonia y que la han abandonado, a veces me averguenza porque yo también me siento ya española después de 10 años”. La decepción, bromea sonriente, tampoco es tan grande: “Tampoco me espero tanto del gobierno español porque si no saben ni gestionar sus problemas como van a tener una solución para el nuestro”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...