Rojava
Crónica desde Rojava: alto el fuego en el norte de Siria

La población kurda del norte de Siria mira con recelo el alto el fuego acordado entre Turquía y Estados Unidos, mientras la cifra de víctimas civiles del ataque no deja de crecer y ya alcanza los 218 muertos, 18 de ellos menores de edad. Denuncian el uso de napalm contra objetivos civiles.

Refugiados Rojava
A fecha de 18 de octubre de 2019, la invasión turca del norte y este de Siria había dejado un saldo de 300.000 personas refugiadas. Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez
CORRESPONSAL EN HASEKE (NORTE DE SIRIA)
18 oct 2019 12:51

En la noche del 17 de octubre el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, anunciaba un alto el fuego de cinco días en la guerra de Turquía contra el norte de Siria. Dicho alto el fuego fue ratificado posteriormente por el general de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), Mazlum Abdid. El acuerdo se aplica a las ciudades de Gire Spi (Tel Abyad), ya en poder del ejército turco; y a la ciudad de Sere Kaniye, donde las FDS continuaban resistiendo. El General Abdid recalcó: “El acuerdo cubre solo las actuales zonas de guerra. Como FDS estamos listos para lograr cualquier cosa que mantenga el alto el fuego si los EE UU nos dan garantía de que la población podrá volver a sus hogares. Hasta ahora no hemos acordado quién manejará esta región en particular, esto se verá en un futuro”.

El acuerdo concuerda exactamente con las peticiones que Turquía tenía sobre la “Zona de Seguridad” desde un principio, logrando aparentemente todos los objetivos turcos sin tener que continuar con la guerra

El acuerdo que auspicia el alto el fuego implica la retirada de tropas de Turquía sobre la región y el cese de todos los ataques. A cambio, las FDS deben retirarse de una franja de 32 km desde la frontera turca hacia el interior del país, retirar todo el armamento pesado y destruir sus puestos de control. EE UU será el garante de la retirada de las tropas de las FDS. Dicho acuerdo concuerda exactamente con las peticiones que Turquía tenía sobre la “Zona de Seguridad” desde un principio, logrando aparentemente todos los objetivos turcos sin tener que continuar con la guerra.

Aldar Khalil, miembro del comité ejecutivo del TEV-DEM, declaró el pasado 17 de octubre por la noche en la televisión Ronahî TV: “Erdogan quiere penetrar 32 km de profundidad, y ya hemos rechazado estas condiciones”. Este 18 de octubre una delegación de EE UU se reunirá con su contraparte kurda para tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar una resolución de paz. Asimismo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se reunirá con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el próximo 22 de Octubre en la ciudad ruda de Sochi.

El duro paquete de sanciones promovidas por el senador Lindsey Graham y Chirs Van Holle, y aprobadas por el Congreso de los EE UU a Turquía, serán retiradas una vez el acuerdo se haya completado y desde el mismo momento del anuncio del alto el fuego no se impondrán nuevas sanciones a Turquía.

Tras el acuerdo militar entre el Gobierno sirio y las FDS, el ejército sirio se desplegó en la línea de la frontera que abarca desde los alrededores de la ciudad de Jarablus hasta la ciudad de Kobane
Por su parte, el Gobierno de Siria únicamente ha declarado que “la agresión del régimen de Erdogan es una invasión y responderemos por todos los medios legítimos posible”, pero hasta el momento no ha concretado cuáles son dichos medios. Tras el acuerdo militar entre el Gobierno sirio y las FDS, el ejército sirio se desplegó en la línea de la frontera que abarca desde los alrededores de la ciudad de Jarablus hasta la ciudad de Kobane, así como las posiciones a las afueras de las ciudades de Ayn Isa. El ejercito sirio entabló combates en las aldeas colindantes en Ayn Isa en apoyo a las FDS tras la firma del acuerdo. Buzaina Shaaban, asesora del presidente Bashar al Assad, describió el acuerdo del alto el fuego como “difuso” y declaró que el gobierno sirio “no puede aceptar” la creación de un Kurdistán iraquí en Siria, refiriéndose a la autonomía que ostenta el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) en Iraq.

Rojava Refugiados reciben ayuda internacional 18 de octubre invasión turca
Centenares de refugiados reciben ayuda internacional en el norte de Siria. Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez

Victimas del conflicto

Desde que comenzó la ofensiva, el último recuento de víctimas por el Comité de Salud es de 653 heridos, de los cuales 35 son niños y de 218 muertos, 18 de ellos menores de edad. Entre las víctimas civiles de este conflicto se cuentan cinco personas de los equipos médicos y dos periodistas de agencias locales. Varios reportes de personal médico afirman que las ambulancias y vehículos de transporte de heridos han sido atacados por el ejército turco, así como ataques con artillería al hospital de Sere Kaniye.

Hasta el momento el número de desplazados, según el Centro de Información de Rojava (RIC), es de 300.000 personas, huidas principalmente hacía el interior del país a las ciudades de Ayn Isa, Raqqa, Til Temir y Haseke.

Tras realizarse los análisis pertinentes Aldar Khalil, del TEV-DEM, anunció ayer que el ejército turco ha utilizado fósforo y napalm como arma de guerra en la ciudad de Sere Kaniye
Imágenes difundidas por las redes sociales de los propios grupos extremistas aliados de Turquía muestran ejecuciones sumarias contra civiles y demostraciones de crueldad contra los cuerpos muertos de las fuerzas de autodefensa. Una de estas ejecuciones es el de la co-presidenta del Partido del Futuro, Hevrin Khalaf, de 35 años, asesinada junto a su chófer y guardaespaldas en la autopista M4. La autopsia realizada confirma que Hevrin fue torturada cruelmente antes de ser asesinada con varios disparos en la cabeza.

De la misma forma, según declaraciones del doctor Hesen Emin del hospital de Til Temir, el 16 de octubre, varios heridos llegaron a sus instalaciones con quemaduras anormales, que podrían ser debidas a un ataque con armas prohibidas. Tras realizarse los análisis pertinentes Aldar Khalil, del TEV-DEM, anunció ayer que el ejército turco ha utilizado fósforo y napalm como arma de guerra en la ciudad de Sere Kaniye.

La población en Rojava continúa la resistencia

A pesar de las condiciones de la guerra, un nuevo convoy de civiles ha partido desde la ciudad de Til Temir y está de camino a Sere Kaniye para apoyar a las fuerzas de autodefensa y mostrar su rechazo contra la invasión turca. La población civil celebraba el pasado 17 de octubre el alto el fuego, pero mira con ojos reticentes los acuerdos alcanzados por Turquía y EE UU. Muchos temen que este acuerdo promueva un cambio demográfico en la región, tal y como está sucediendo actualmente en el cantón de Afrin, en manos del ejército turco desde su ocupación el pasado año.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.