Palestina
Una cebolla en la nariz: de la cocina a la resistencia frente a la ocupación israelí

Esta semana, en el lugar donde la periodista Shireen Abu Akleh fue asesinada por el ejército israelí en mayo de este año, se han iniciado los diferentes actos de conmemoración del 25-N en Palestina.
Concentración en Ramallah por los derechos de las mujeres
Concentración en Ramallah por los derechos de las mujeres, 24 de noviembre de 2022. [Foto cedida por UPWC]
Periodista, cooperante en Palestina en los últimos seis años
25 nov 2022 20:31

Como en Nicaragua tal y como señalaba el artículo de ayer, en Palestina las reivindicaciones no negociables para las feministas pasan por sus derechos económicos, políticos, sociales y sexuales y reproductivos. Diez años llevan reclamando una ley de la familia que proteja a mujeres, niños y niñas frente a las violencias machistas. De momento no llega, pero no cejarán en su lucha porque “sabemos que nuestras demandas son justas y la legislación internacional está de nuestro lado”, señala Tahreer Jaber, Directora de la Unión de Comités de Mujeres Palestinas (UPWC en sus siglas en inglés). Los datos hablan por sí solos: en Cisjordania y la Franja de Gaza casi el 30% de las mujeres casadas sufren violencia física por parte de sus maridos y el 14% de las mujeres no casadas por parte de algún miembro de su familia. La violencia psicológica se sitúa en porcentajes muy superiores (50% y 40% respectivamente).

Esta semana en el lugar donde la periodista palestina Shireen Abu Akleh fue asesinada por el ejército israelí en mayo de este año, han iniciado los diferentes actos de conmemoración del 25N, Día Internacional contra las Violencias contra las mujeres. 16 días de activismo, hasta el 10 de diciembre, Día Internacional por los Derechos Humanos, bajo el lema “La protección es un camino, no un eslogan”. Toda una declaración de intenciones del movimiento de mujeres y del feminismo en Palestina, que siempre ha estado atravesado por la realidad de represión y violencia no solo de una sociedad patriarcal, sino del sistema de apartheid impuesto por el Estado de Israel hacia la población palestina.  No entraré en este artículo a ahondar, otra vez, las causas estructurales de las violencias machistas que enfrentan las mujeres palestinas. Años anteriores, tanto en este blog como en otras publicaciones, se ha recogido esa doble opresión.

Cebolla y apartheid

Así que desgranemos el titular de este artículo: ¿qué tiene que ver una cebolla con la resistencia frente al apartheid israelí? La cebolla no sólo constituye una de las bases de la gastronomía palestina en platos con la Musajan o la Muyadara, sino una alternativa para resistir. ¿Cómo? Toda persona que haya cocinado sabrá que picar la cebolla se convierte en uno de los gestos más lacrimógenos de la preparación de un plato. Como el mundo patriarcal nos ha enseñado, quiénes más pisan la cocina, a pesar de que no se tenga la voluntad ni se disfrute, son ellas. Una práctica tan cotidiana, importante en el ámbito de los cuidados (la alimentación) se ha utilizado para resistir a la ocupación, a los gases lacrimógenos que el ejército israelí lanza a manifestantes palestinos que protestan por su derecho a tener derechos, a la libertad o autodeterminación, entre muchos otros.

Es la hortaliza que ayuda a resistir frente a la opresión. La que, pasando tan desapercibida, tiene tanta conexión con el ingenio del que muchas veces tienen que echar mano las mujeres feministas para resistir en un mundo patriarcal.

Es algo que me ha llamado siempre la atención en Palestina, lo astuto de la resistencia en muchas ocasiones. Y no es para menos después de 74 años de ocupación israelí y en un contexto cada vez más represivo y violento. Tahreer Jaber, entrevistada para esta ocasión, ha querido poner el foco en dos cuestiones fundamentales para la defensa de los derechos de las mujeres.

El derecho a reclamar derechos, amenazado

En primer lugar, en la situación in crescendo de los métodos e intensidad de la represión del trabajo en pro de los derechos humanos por parte del Estado de Israel. Jaber destacaba que desde octubre de 2021 con la designación de organizaciones como la suya y otras 6 más como “terroristas” por parte de Israel, se está impidiendo de facto su trabajo dedicado a la consecución de, en el caso de UPWC, los derechos de las mujeres palestinas. A pesar de su empeño por continuar el trabajo, las trabas son cada vez mayores (interrogatorios al personal, prohibición de viajar fuera de Palestina) y reconoce que está impactando en las generaciones de mujeres más jóvenes que están recibiendo presiones familiares para que no participen en las acciones que organizaciones feministas como UPWC están proponiendo.

En segundo lugar, destaca Jaber, el aumento en las detenciones de mujeres por parte del ejército israelí y las violaciones de sus derechos desde el mismo momento de la detención hasta las condiciones en prisión. En lo que llevamos de año, más de 150 mujeres han sido detenidas, 52 aún permanecen en la prisión de Damon, en el norte de Israel, fuera del Territorio Ocupado contraviniendo la IV Convención de Ginebra. Una de las mujeres prisioneras, de 61 años de edad, murió en una cárcel israelí este año debido a la negligencia médica. Así lo confirman los datos recogidos por Addameer, organización palestina especializada en la defensa de los derechos de la población palestina prisionera. Los de las mujeres en particular se ven particularmente violados, sobre todo cuando salen de prisión y se enfrentan a una sociedad que las arrincona aún más de lo que ya estaban (altas tasas de desempleo, altas tasas de pobreza y discriminación social que hacen que disminuya su capacidad para poder ser partícipe de los espacios de toma de decisiones).

Resistencia feminista palestina

Otra de las formas de resistir frente a la ocupación israelí (además de las cebollas) y al patriarcado que promocionan juntas UPWC y Addameer es simplemente, salir adelante. Fatima (nombre inventado de un caso real) es de Hebrón, era joven aun cuando salió de prisión y su familia le prohibió salir de casa, con lo que cayó casi en una depresión. A través de la Red de Apoyo a Mujeres Palestinas Exprisioneras puesta en marcha por Addameer y UPWC, psicólogas de la Red fueron a visitar a la familia de Fatima para persuadirlos de que la dejaran participar en las sesiones de apoyo psicológico que estaban llevando a cabo y con ello conseguir que la dejaran salir de casa. En la actualidad Fatima está estudiando en la Universidad. Las mujeres exprisioneras enfrentan a su salida un total abandono institucional (que no ocurre con los hombres exprisioneros), económico y social tanto en la esfera pública (estigma) como privada (privación de libertad por el miedo a su redetención). Así que lograr que Fatima pudiera asistir a sesiones de apoyo fue un gran acto de resistencia feminista tanto frente a la ocupación israelí que ve así frustrado su objetivo de anulación del futuro de las nuevas generaciones en Palestina como frente al patriarcado, superando obstáculos sociales y familiares y generando resiliencia entre las mujeres más jóvenes.

La independencia económica o la participación política son los retos de la lucha por los derechos de las mujeres no sólo en el Territorio Palestino Ocupado sino también para las mujeres que viven en lo que hoy es Israel. La organización feminista Kayan está llevando a cabo en el marco de estos 16 Días de Activismo, una campaña con el eslogan “La solución toma su espacio” que tiene el objetivo de poner el acento en los factores que están influyendo en la participación de mujeres y jóvenes en la política local.

La insistencia de organizaciones de Derechos Humanos en todo el territorio de la Palestina histórica por la unidad, la participación política de las mujeres y la consecución de los derechos para todas son una constante estrategia de resistencia que utiliza diferentes herramientas para enfrentar las políticas de segregación, separación y anulación de la identidad palestina que lleva a cabo el Estado de Israel desde el río Jordán al mar Mediterráneo. Finalmente es importante señalar también que, a nivel de política y dinámicas internas en Palestina, influidas sin duda por la opresión israelí, los movimientos reaccionarios antiderechos de las mujeres están tomando fuerza y es uno de los principales impedimentos para la aprobación de la tan demandada Ley de la Familia que las feministas palestinas llevan reivindicando más de una década.

Archivado en: Feminismos Palestina
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
1976
11/9/2023 22:37

La OTAN es un sistema de ayuda militar mutua; no tiene nada que ver con asuntos comerciales.

Y si EEUU impone aranceles a ciertos productos chinos; lo hace por motivos geoeconómicos.

Si tuvieran que aplicarse aranceles a regímenes no democráticos solo por ese motivo, no habría comercio internacional. (Y si se quiere empezar por alguna parte, que se empiece por los países árabes, donde la democracia es tan rara como el agua en el desierto).

0
0
Acaido
26/11/2022 18:41

Los EEUU ponen aranceles a productos chinos, ningún país lo hace con los de Israel, para eso sirve la OTAN.

0
0
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros