Nicaragua
Insurgencias y resistencias feministas en el contexto de la dictadura nicaragüense

En 2018, las feministas se unieron a la insurrección cívica en Nicaragua que amenazó la continuidad de la dictadura. Esto se tradujo en una oportunidad para poner en perspectiva temas y debates que históricamente han sido relegados en la sociedad nicaragüense.
Feministas Aragón por Nicaragua
Celebración en Zaragoza del encuentro de la Red Feminista por Nicaragua del Estado Español, junio de 2022. [FOTO: Feministas Aragón por Nicaragua]
Socióloga, feminista y exiliada en el Estado español
24 nov 2022 10:49

En abril de 2018, en Nicaragua, un país ubicado en la “cintura” centroamericana, estalló una gran insurrección que sacudió todo el país y que fue aniquilada de las calles, a través de la represión paramilitar de un gobierno que es de firma y membrete de izquierdas, pero en la práctica fascista.  En esa insurrección también estuvieron las feministas, quienes desde hace años, adelantándose a los tiempos y a las tibiezas políticas, habían denunciado que en Nicaragua se estaba instalando una dictadura.

Ellas ya habían expuesto y denunciado el carácter extractivista/colonialista del gobierno nicaragüense, teniendo como ejemplos proyectos que venían a desalojar al campesinado de sus tierras. También el nepotismo, la corrupción, el carácter eminentemente patriarcal y conservador del gobierno que había criminalizado todas las expresiones de defensa de los derechos de las mujeres. Y que tenía como antecedentes la penalización del aborto terapéutico en Nicaragua por parte de la bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional y aliados; luego, el desmantelamiento de las Casas de las mujeres que daban acompañamiento a las víctimas de algún tipo de violencia; además de la alianza entre el gobierno y las altas jerarquías de la iglesia católica, así como con la empresa privada.

En entrevistas realizadas a algunas  feministas y publicadas en el libro Desbordes. Estallidos, sujetos y porvenires en América Latina, editado por la oficina para la región andina de la Fundación Rosa Luxemburgo, recogí experiencias y reflexiones de lo que fue parte de su participación y que comparto en este breve artículo.

Las mujeres jóvenes feministas fueron más contundentes al expresar desconfianza con respecto a las formas en que se institucionalizan las protestas.

Lo primero a subrayar es que, en alguna parte de la trayectoria de esta insurrección, las élites tradicionales de Nicaragua aprovecharon para canalizar todo este descontento a través de vías institucionales y de esa forma colocar sus intereses y bloquear los intentos más rupturistas. Sin embargo, todas estas acciones fueron rechazadas y cuestionadas por las feministas, principalmente las mujeres jóvenes feministas que fueron más contundentes al expresar desconfianza con respecto a las formas en que se institucionalizan las protestas. Además, había escepticismo con respecto a que los cambios pasaran necesariamente por la construcción de partidos o la toma del poder. Ese camino no siempre constituye una aspiración dentro de los movimientos feministas, dado que muchas veces se ha traducido en sacrificar algunas dinámicas y pequeños logros que se ganan sobre el terreno de las movilizaciones.

Una activista feminista transgénero que participó en la toma de universidades durante las protestas expresaba en las entrevistas realizadas que uno de los errores de las movilizaciones fue que “la empresa privada cooptara a figuras claves durante las protestas y que tomara un rol tan beligerante en las negociaciones”.  El hecho de que figuras tradicionales aparecieran en el escenario de las protestas, instrumentalizando todo ese descontento y utilizándolo como escalera para aspirar a espacios de poder, generó rupturas entre las feministas. Incluso, se crearon divisiones entre las feministas más cercanas a las élites tradicionales y las feministas más independientes.

Las feministas jóvenes marcaron distancias políticas y una contraposición discursiva con las feministas que figuraron en la mesa de negociaciones y que apoyaban las posturas de la empresa privada. Por ejemplo, una entrevistada comentaba que durante los primeros días de la insurrección, ella observó dos insurrecciones: una en contra de la dictadura de Ortega, y otra la ruptura que se produjo a lo interno del movimiento feminista, donde las más jóvenes golpearon la mesa mostrando su descontento con la forma en que se estaban llevando los procesos de negociación y, producto de ello, separándose del movimiento feminista histórico. La entrevistada expresa que esto fue una ruptura saludable y planteó una refundación del movimiento feminista que cuestionó la dirigencia histórica, consciente de que muchos espacios políticos que van siendo arrastrados por las élites políticas tradicionales brindan poco margen para la propuesta de los cambios sociales, convirtiéndose de esta forma en estructuras parecidas al orden dominante que se pretende revertir.

Eel movimiento feminista, antes de la insurrección, era “menos protagonista”, pero durante las movilizaciones tuvo más presencia en términos discursivos

Era de esperarse que una insurrección autoconvocada y sin dirigencias definidas en sus orígenes también fuese vulnerable para la apropiación por parte de las élites tradicionales. Pero también es cierto que las feministas han sido un muro de contención para estos intentos, a la vez que este escenario les ha permitido visibilizarse como sujetos políticos. Aunque el movimiento feminista nunca ha sido un movimiento masivo, sí ha tenido la capacidad de poner en debate algunos temas espinosos para la sociedad nicaragüense. Y ha ayudado a que haya más recepción a las agendas feministas, como lo expresa una encuesta que realicé  entre participantes de las protestas, donde valoraban como “muy importantes” las demandas feministas y la ampliación de derechos para la comunidad LGBTI+.

Una entrevistada expresaba que el movimiento feminista, antes de la insurrección, era “menos protagonista”, pero durante las movilizaciones tuvo más presencia en términos discursivos. También fue clara la participación de las mujeres, sumado a que muchas de las presas políticas se definían abiertamente como feministas y también había presas transgénero. En las movilizaciones de las calles se introdujeron consignas feministas, grafitis, mantas; se hizo una producción cultural con enfoque feminista y se reafirmaba la presencia de algunas lideresas como Francisca Ramírez (Movimiento Campesino), Sandra Ramos (lideresa de mujeres trabajadoras de la maquila) o Madeleine Caracas (lideresa estudiantil), sumado a la presencia de mujeres en la toma de universidades y trincheras.

En la insurrección cívica había feministas que entendieron las lecciones y lo que había pasado durante la década de los ochenta en Nicaragua, con un gobierno supuestamente revolucionario que relegó a las feministas y sus agendas a cuestiones periféricas. Por ello, estaba presente la reflexión de que se debía evitar repetir viejos errores donde no figuraba la agenda feminista, por no considerarse estratégicamente importante. Hay algunas reivindicaciones que para muchas feministas no son negociables, como la cuestión de los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos, el acceso a la interrupción del embarazo, el derecho a vivir sin violencia, el acceso a la tierra (derechos económicos) y la participación real en la política.

Es por eso que, hasta el día de hoy, las feministas jóvenes siguen planteando disputas y debates en los cuales han expuesto que no se pueden orillar las demandas feministas frente a las  posturas más instrumentalistas, que ven estas demandas como un “obstáculo” y como algo “poco estratégico” de plantearse en una sociedad fuertemente conservadora como la nicaragüense. Una postura que claramente no ve las insurrecciones o luchas en términos de cálculos políticos o trascendencias partidarias. Esto se explica porque muchas de ellas no vienen necesariamente de organizaciones feministas históricas y verticales, sino que son independientes o pertenecen a pequeños colectivos feministas, situándose al margen de posturas más instrumentalistas.

Las feministas jóvenes también fueron las más críticas al momento de rechazar al interior de las movilizaciones conductas machistas u hombres que fueron denunciados por abusos u otro tipo de violencias. Entendieron que en nombre de las insurrecciones no se pueden sacrificar los derechos de las mujeres, como ya pasó en la década de los ochenta. Sin duda, en el marco de las protestas de 2018, el movimiento feminista se ha ido revitalizando y conviene apuntar que algunas de sus reivindicaciones han ido calando poco a poco en los imaginarios colectivos, ganando terreno en los micro-cambios (nuevas formas de relacionarse entre los otros y de socialización política, también posturas más críticas con el lugar que ocupa el cuerpo en la política y que supera la idea del sacrificio).

Conscientes de que los cambios no suceden a lo inmediato, las feministas en Nicaragua ya han abierto una ventana que estuvo mucho tiempo cerrada

Tampoco hay que olvidar la amplia red de solidaridad internacional que se ha volcado hacia las feministas en Nicaragua. Ejemplo de ello son las diferentes plataformas feministas autoconvocadas en diferentes territorios del Estado español (Feministas Aragón por Nicaragua, Feministas en Madrid por Nicaragua y Euskal Herria Feministak Nika, entre otras) que, de forma espontánea, se han articulado para dar aliento a la resistencia feminista en Nicaragua a través de redes de apoyo psicológico, moral, económico y como espacios de denuncia de la dictadura en todos los lugares posibles.

Estas redes de solidaridad internacional han surgido de forma orgánica y están formadas por migrantes latinoamericanas, feministas del Estado español y exiliadas nicaragüenses. Se han expandido por otros puntos de Europa y, a través de las actividades que organizan, muchas personas pueden conocer la situación actual en Nicaragua. Sobre todo, teniendo en cuenta que actualmente las feministas en Nicaragua no pueden salir a las calles, mucho menos a protestar, sin correr el riesgo de ser secuestradas por los grupos paramilitares del régimen dictatorial y estar expuestas a torturas.

Lo cierto es que más allá del contexto dictatorial, los ambiguos caminos de la política y siendo conscientes de que los cambios no suceden a lo inmediato, las feministas en Nicaragua ya han abierto una ventana que estuvo mucho tiempo cerrada. Esquivando los pactos patriarcales y de las élites tradicionales, empezando pequeños cambios que pasan por nuevas subjetividades políticas y formas de organizarse que son la cristalización del rechazo a las antiguas maneras de hacer política, pero también son respuestas (auto) críticas hacia el mismo movimiento feminista.

Archivado en: Feminismos Nicaragua
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.