Personas refugiadas
Aumenta el número de profesionales de la información que deben abandonar sus países en busca de refugio

Los conflictos armados, la persecución de la prensa, o las tensiones políticas son los principales motivos que empujan a cada vez más periodistas al exilio, considera la organización Reporteros Sin Fronteras.
Mohammad Al-Salhi
Muhammad AlSalhi, fotógrafo de la agencia Fourth Authority y uno de los primeros periodistas fallecidos en Gaza confirmado por el Sindicato de Periodistas Palestinos y RSF.
20 jun 2024 06:00

Entre quienes se ven obligados a dejar su hogar, y emprender un camino en búsqueda de la seguridad que no encuentran en su tierra, también se hallan cientos de periodistas. Desde Reporteros Sin Fronteras advierten que cada vez son más profesionales de la información los forzados a abandonar sus países, comunicadores que deben empezar de nuevo en otros lugares.

Si bien la brutalidad sin precedentes con la que Israel ha asesinado a periodistas en Gaza ha puesto especialmente de relieve, desde el 7 de octubre, el peligro que supone para reporteros y reporteras en algunos casos, narrar desde el frente de guerra, ser críticos con el discurso hegemónico y mostrar las realidades que viven, el fenómeno de la persecución y consecuente salida en busca de refugio de los periodistas es global, y trasciende Gaza. 

Reporteros Sin Fronteras ha elaborado un mapa de flujos de movimiento que muestra cómo profesionales de la comunicación se ven forzados a acudir en busca de refugio a otros países. Periodistas que huyen de conflictos armados, la persecución de sus gobiernos, las tensiones políticas en sus países, y en general la represión contra el periodismo crítico, explica la organización internacional.

Entre estos movimientos destacan los que se dirigen desde el Sur global, hacia Norteamérica y Europa, marcándose líneas que unen países como Birmania y Bangladesh con Escandinavia, o Irán, Afganistán y Turkistán con el continente europeo. Otras líneas muestran la desesperación con la que las y los periodistas, como el resto de personas refugiadas, abandonan sus países hacia donde pueden. Es el caso de Sudán, cuyos comunicadores escapan a todos los países limítrofes. Más al sur, los periodistas nigerianos se dividen entre Norteamérica y Europa. 

RSF ofrece apoyo a estos periodistas abocados al exilio, en concreto, en 2023 dio respaldo económico a 460 periodistas procedentes de 62 estados distintos. El número supone el doble de las ayudas concedidas en 2022, lo que para la organización marca una clara tendencia al alza. Los principales países de origen de los comunicadores beneficiados son Palestina, Sudán, Afganistán, Rusia, Birmania e Irán. El apoyo económico no se dirige solo a casos individuales, también llega a cubrir a redacciones que se encuentran al completo en el exilio. 

Un exilio que en muchas ocasiones se produce en dos etapas, primero un país cercano como primer destino, con el proyecto de dar el salto a lo que RSF denomina “territorios refugio”, que se encuentran mayoritariamente en Europa y Norteamérica. Por el camino, algunos quedan atrapados en el primer país de recepción, sin la capacidad de construir una vida allí, debido a los duros contextos económicos, y sin la documentación necesaria para proseguir viaje, denuncia la organización. A muchos de ellos les espera la deportación, es el caso de numerosos comunicadores afganos ubicados en Paquistán o periodistas procedentes de Siria, expulsados finalmente de Líbano, describe RSF. Otros son perseguidos por los regímenes de los que huían una vez fuera del territorio, también a través de la presión a sus familias, como le sucede a los periodistas iraníes. 

RSF pone nombres propios a estos periodistas que han debido aterrizar en otras culturas y sociedades, situación que supone una serie de obstáculos para que puedan seguir adelante. La afgana Khadija Amin, tuvo que dejarlo todo atrás cuando volvieron los talibanes al poder en 2021. El nicaragüense Eddy López y el cubano Alfredo Herrera, tuvieron que trabajar en la construcción para salir adelante mientras se seguían desempeñando como periodistas. El exilio, recuerda la organización, supone un duro golpe a la carrera profesional de estas personas. 

El Salvador
Carlos Dada “La crisis del sistema político ha causado un sentimiento de traición y populistas como Bukele saben explotarlo muy bien”
Al frente del medio digital decano ElFaro.net, este periodista salvadoreño analiza el estado de la democracia y la libertad de información bajo el gobierno de Bukele, el controvertido presidente que impuso un régimen de excepción en el país.

RSF se detiene en la situación de los periodistas palestinos y sudaneses que encuentran, como ya se señaló, una situación particularmente compleja. En Gaza, los y las comunicadores, que ya han sufrido más de cien bajas desde el 7 de octubre, marcando un trágico hito en cuanto a los asesinatos de reporteros, no pueden escapar del peligro. Solo algunos de ellos, como Wael Dahdouh, el periodista de Al Jazeera que perdió a varios miembros de su familia asesinados como castigo por parte de Israel, o Ramzi Albayrouti en España, han podido salir. La organización presiona para que un mayor número de comunicadores pueda encontrar refugio fuera de Gaza.

Por su parte, los periodistas de Sudán, huyen en muchos casos a Egipto, donde el régimen de Al-Sisi tiene un currículum tenebroso en materia de persecución a los comunicadores y represión a toda disidencia. Muy lejos de Gaza o Sudán llama la atención un nuevo movimiento: el de algunos periodistas que se exilian de la Argentina de Javier Milei. Es el caso de la periodista feminista Luciana Peker, que se encuentra actualmente en España.

En el estado español, de hecho, RSF cuenta con algunas acciones para acompañar a las y los periodistas que han acudido al país en busca de seguridad. El Programa de Acogida Temporal de Periodistas Perseguidos en América Latina, funciona en Madrid con apoyo del ayuntamiento. En otro municipio, Elche, se ha puesto en marcha otra campaña de la mano de la Universidad Miguel de Hernández sita en la ciudad. Por último, la organización cuenta con el Fondo de Formación de Posgrado Alicia Gómez Montano (en honor a quien fuera su vicepresidenta) que da respaldo económico a las y los periodistas en el exilio que quieran profundizar su formación con la mirada puesta en ampliar sus posibilidades de ejercer su profesión en España. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Asanuma
20/6/2024 22:00

Gaza y Cisjordania son mataderos de periodistas con la connivencia de Occidente. En Europa Julian Assange y Pablo González siguen en prisión, y por aquí, continúa el ataque judicial contra Jesús Rodríguez y las amenazas de nazis contra Fonsi Loaiza, Ana Bernal Triviño y más periodistas.

1
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.