Reforma laboral
CC OO y UGT retan a las patronales a incluir cambios en los convenios colectivos para llegar a un acuerdo tripartito

Los sindicatos de la mesa de diálogo reclaman que las patronales desbloqueen la negociación de los convenios colectivos, para que se pueda posibilitar una subida de salarios que minimice el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de las trabajadoras. La inflación anual se sitúa en un 5,5%.
Mesa diálogo social
Fotografía facilitada por el Ministerio de Trabajo de la reunión del 1 de septiembre de la mesa de diálogo social para acordar el SMI.

La inflación se ha colado en la mesa de diálogo social formada por el Gobierno, los sindicatos CC OO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme. Esta mañana, los secretarios generales de ambos sindicatos, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, han mandado un mensaje a las patronales: o se desbloquea la negociación de los convenios colectivos para posibilitar una subida de salarios que minimice el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de las trabajadoras o el acuerdo no será tripartito. La inflación anual se sitúa en un 5,5%. El responsable de UGT ha recordado que no hay una subida salarial real desde 2008.

Ambos sindicatos habían convocado concentraciones en Madrid, València y Valladolid enfrente de las sedes de las patronales. Han realizado declaraciones a los medios de comunicación en Madrid. 

Existen varios puntos que se están tratando en la mesa del diálogo social: recuperar la ultraactividad —mecanismo que permite la vigencia del convenio colectivo indefinidamente hasta la renegociación del mismo— y modificar la actual prevalencia aplicativa para que los convenios que prevalezcan sean los autonómicos frente a los de empresa, que acostumbran a tener peores condiones. 

No se sabe en qué punto de la negociación se encuentran los convenios provinciales. En comunidades autónomas tan pobladas y extensas como Andalucía difícilmente puede articularse un convenio autonómico potente, pero sí uno provincial, como la reciente huelga del metal de Cádiz ha evidenciado de nuevo. 

Unai Sordo ha recordado esta mañana que “la primera forma del reparto de la riqueza es el trabajo a través de los salarios y eso significa convenios colectivos”, indicando que “lo que pasa en la negociación colectiva actual es consecuencia buscada de la reforma laboral” realizada por el anterior Gobierno de Mariano Rajoy y José Luís Rodríguez Zapatero, que menoscabaron abruptamente el poder de negociación de los sindicatos. 

Reforma laboral
Reforma laboral Negociación colectiva laboral, qué está encima de la mesa de diálogo social y qué no
Europa exige al Estado español tener aprobadas las reformas de las pensiones y la laboral antes del 31 de diciembre para recibir la segunda tanda de los fondos Next Generation. El tiempo apremia y no está redactado ni lo acordado.

Negociaciones complejas

Sordo ha destacado que “hay posibilidad de que el acuerdo [de la mesa de diálogo social] sea tripartito pero también hay posibilidad de que no sea tripartito”, en referencia a que los sindicatos rompan las negociaciones con las patronales, que ha calificado de “complejas”.

Quedan pocos días para que el texto que salga de esta mesa pase al Consejo de Ministros, bien del 21 de diciembre o del 28, donde deberá quedar aprobada antes de que termine el año. Si la modificación de la reforma laboral se retrasara, comprometería la segunda remesa a España de los fondos Next Generation.

No obstante, desde el Gobierno negaron ayer a El Salto que la modificación de la prevalencia de convenios esté formalmente encima de la mesa, ya que la Componente 23 exigida por Europa —en el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia— la negociación colectiva no figura. La Componente 23 define como “principales retos” la precariedad, las brechas sociales, territoriales y de género. En esa línea, aborda la temporalidad y darle una vuelta a los despidos mediante una nueva figura tipo los ERTE. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.