Precariedad laboral
La inflación multiplica los conflictos por los salarios y el bloqueo de los convenios colectivos

Después de la huelga del metal de Cádiz, se expanden por todo el país las protestas por el bloqueo de los convenios colectivos y por unos salarios que crecen cuatro puntos por debajo del IPC.
Huelga en Cádiz - 3
La huelga del metal Cádiz iniciada el 19 de noviembre fue un aviso. El bloqueo de los convenios y la pérdida de poder adquisitivo se ha traducido en cientos de conflictos en todo el territorio español. David Melero
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
15 dic 2021 06:00

El precio de la electricidad en el mercado mayorista alcanzaba este 14 de diciembre un nuevo récord histórico, con 291,73 euros el megavatio/hora, y enfriaba aún más las expectativas de una moderación rápida de los precios en los próximos meses. Con un IPC del 5,6%, la conflictividad en torno a los convenios colectivos y las subidas salariales no ha dejado de aumentar. Desde hace meses se han multiplicado las huelgas y las pugnas salariales que pretenden evitar una nueva pérdida de poder adquisitivo o, al menos, minimizar el empobrecimiento causado por el alza de los precios.

La huelga de nueve días del metal en Cádiz iniciada el 19 de noviembre fue un primer aviso de esta conflictividad en auge. El acuerdo firmado por CC OO y UGT con la patronal del sector limitó el aumento de los salarios al 2% con promesas de futuras compensaciones, un acuerdo que dejó fuera a los trabajadores temporales y subcontratados, según denunciaron desde CGT y el sindicato Coordinadora de Trabajadores del Metal (CTM). Ya a finales de ese mes, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, recordaba que “el de Cádiz es uno solo” de los tantos enfrentamientos entre trabajadores y patronal causados por motivos similares y auguraba más conflictos “importantes” si no había subidas salariales.

Metal
Tras nueve días de huelga Sindicatos alternativos califican de “regalo a la patronal” el acuerdo para terminar con la huelga del metal
Los acuerdos entre los grandes sindicatos y la patronal se realizaron de “espaldas a los trabajadores”, suponen una pérdida de poder adquisitivo y marginan a los trabajadores eventuales, según CGT y CTM, sindicatos que quedaron al margen de las negociaciones.

Desde entonces la situación no ha ido a mejor. Cuando se acerca fin de año, en todos los rincones del país se multiplican los conflictos en las empresas por la pérdida de poder adquisitivo y el bloqueo de los convenios.

“Se está juntando la carestía de la vida con la paralización de la negociación colectiva. Hoy en día resulta imposible que la patronal entre a valorar el IPC como subida salarial mínima si no hay conflicto. Esa es la realidad que estamos viviendo”, cuenta a El Salto Francisco González Sío, responsable de negociación colectiva de la Confederación Intersindical Galega (CIG), el sindicato mayoritario en este territorio.

“Se está juntando la carestía de la vida con la paralización de la negociación colectiva. Hoy en día resulta imposible que la patronal entre a valorar el IPC como subida salarial mínima si no hay conflicto. Esa es la realidad que estamos viviendo”

Según relata este sindicalista, el número de convenios cerrados en Galicia, cuando faltan dos semanas para terminar el año, es tres veces inferior al de 2019. “Si en un año normal en Galicia se firmaban alrededor de 180 o 200 convenios, este año va a acabar con 70”, dice. Y la media de alza salarial de todos estos acuerdos, prosigue, apenas alcanza el 1,6%, algo que supone una pérdida media de poder adquisitivo del 4%.

Estas cifras se repiten a escala estatal. A finales de noviembre en España se habían registrado 2.757 convenios colectivos —de ellos, 641 firmados este año— que amparaban a 7,33 millones de trabajadores con una media de incremento salarial del 1,51%. El sector que consiguió un mayor aumento es el de información y comunicaciones, con un 3,32% y el de la construcción, con un 2,39%, según la Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo. Uno de cada cinco de todos los convenios activos contempla la congelación de salarios mientras que la mayoría de los convenios, el 83,5%, incluye subidas salariales inferiores al 2%. 

“Las empresas ya han repercutido la subida del IPC a los bienes y servicios. Lo que no quieren hacer es aplicársela a los trabajadores. Las empresas no van a perder nada por la subida de la energía y del transporte, pero los trabajadores van a volver a perder poder adquisitivo”

La subida del IPC, causada en gran parte por el encarecimiento de la energía, dice González Sío, se ha trasladado a los precios de los bienes y servicios, pero las empresas no han hecho mismo con las plantillas: “Las empresas ya han repercutido esa subida y lo que no quieren hacer es aplicársela a los trabajadores. Las empresas están utilizando los mecanismos que tienen para no perder nada por la subida de la energía y del transporte, pero los trabajadores van a volver a perder poder adquisitivo”.

El bloqueo de la patronal

La huelga de 72 días en la multinacional IKF de A Guarda (Pontevedra), en la frontera con Portugal; la huelga indefinida del Jofrasa, empresa auxiliar de limpieza de Alcoa; la huelga del transporte público del Consello de Vigo; las protestas de los trabajadores de Nueva Pescanova por un “convenio digno” o la huelga en la empresa de ascensores Otis son solo algunos ejemplos en Galicia de una historia que se repite con pocas variaciones y el mismo telón de fondo en toda España. Ahora mismo, cuenta este sindicalista de la CIG, los trabajadores de seis empresas han pedido utilizar el fondo de resistencia del sindicato para pagar los salarios de las plantillas en huelga.

En el caso de Otis, la huelga no se limita a Galicia, sino a 128 centros de todo el Estado. Según cuenta González Sío, la dirección “no quiere hablar de nada” y es un buen ejemplo de las dificultades que tienen los trabajadores para torcer el brazo de la patronal: “Si en otro momento presentabas una huelga con muchas jornadas era más fácil cambiar cosas; en este mismo momento está costando una barbaridad”. La huelga, convocada en un principio entre el 22 de noviembre y el 9 de diciembre, se ha ampliado hasta el 27 de diciembre ante “la falta de propuestas que posibiliten cualquier tipo de acuerdo”, según el Sindicato de Elevación. Entre las razones de la huelga, que ha sido seguida masivamente por el colectivo de operarios, este sindicato menciona la “pretensión de recortar derechos” en el convenio colectivo y la “oposición de la compañía a negociar el mantenimiento del poder adquisitivo sobre la base del IPC”, algo especialmente grave para este sindicato, cuando se trata de una compañía “que está generando grandes beneficios año tras año”. 

La huelga de Otis, convocada en un principio entre el 22 de noviembre y el 9 de diciembre, se ha ampliado hasta el 27 de diciembre ante “la falta de propuestas que posibiliten cualquier tipo de acuerdo”

Y los conflictos por la negociación de los convenios y las subidas salariales se replican en todas las comunidades autónomas. En Castelló, las empleadas de limpieza se lanzaban a finales de noviembre a una huelga de una semana para demandar mejoras salariales y laborales. En Málaga, también las empleadas de limpieza se manifestaban el 10 de diciembre por el bloqueo de la negociación colectiva y para denunciar que la propuesta de subida salarial del 1,25% es “insuficiente”. En el sector de los gimnasios, CC OO denuncia un boicot a la negociación del convenio por la subida salarial. Los convenios de muchos grandes supermercados también están bloqueados por la negativa empresarial a subir los sueldos. En noviembre, los trabajadores de supermercados de Castilla y León fueron a la huelga para protestar por una subida de apenas 0,5% y para demandar un sueldo de 1.200 euros en 2025. La presión consiguió arrancar un aumento de 2,5% anual. Otro tanto ocurre en el sector del metal de Asturias y Toledo, en las conserveras del Cantábrico, entre los trabajadores de Farmacia o en el sector de la seguridad privada, donde las reclamaciones salariales nuclean las protestas.

Es difícil encontrar un sector que no esté experimentando estas tensiones. Este 16 de diciembre, CC OO y UGT convocaban concentraciones en Madrid, Valencia y Valladolid frente a las sedes de la CEOE para reivindicar el desbloqueo de la negociación de los convenios y “una subida de los salarios que minimice el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras”. Con esta acción, los dos grandes sindicatos pretenden aumentar la presión para llegar a un nuevo acuerdo marco de la negociación colectiva, caducado hace dos años, para fijar un aumento mínimo para 2022 superior al 2%. El lema de concentración: “Ahora, los salarios. ¡Pagad Más!”.

La pérdida de poder adquisitivo por el aumento de la inflación también afecta a los trabajadores públicos, que verán incrementados sus salarios en apenas un 2% en 2022. Este aumento —3,6% por debajo del IPC— anula buena parte de las subidas previas del 0,9% en 2021 y del 2% en 2020.

Los pensionistas también serán en 2022 un poco más pobres, en concreto un 3,1%, después de que el Gobierno anunciara que las pensiones se actualizarán en enero utilizando el IPC medio, calculado en el 2,5%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.