Reforma laboral
Negociación colectiva laboral, qué está encima de la mesa de diálogo social y qué no

Europa exige al Estado español tener aprobadas las reformas de las pensiones y la laboral antes del 31 de diciembre para recibir la segunda tanda de los fondos Next Generation. El tiempo apremia y no está redactado ni lo acordado.
Mesa diálogo social
Fotografía facilitada por el Ministerio de Trabajo de la reunión del 1 de septiembre de la mesa de diálogo social para acordar el SMI.

En los comedores escolares de Bizkaia se aplican tres convenios laborales diferentes: el mejor, el no tan malo y el pésimo. Entre el primero y el tercero hay una diferencia salarial de casi el 50%: 14,33 euros brutos la hora (convenio autonómico pactado con Educación), 11,48 euros (convenio sectorial provincial de hostelería) y 7,38 euros (estatal de restauración; dos céntimos por debajo del SMI, aún no ha sido actualizado con la subida del 1 de septiembre).

El País Vasco tiene una mayoría sindical que forzó a la patronal vasca, Confebask, a suscribir en 2017 un acuerdo con los sindicatos ELA, LAB, CCOO y UGT en el que se otorga prioridad aplicativa a los convenios suscritos en el territorio frente a los de ámbito estatal, al menos cuando las empresas son vascas. Para los sindicatos vascos es preciso que se transponga dicho acuerdo a la nueva legislación laboral que se está abordando en la mesa de diálogo social; y que se extienda al resto del Estado, reclama la principal central gallega, la CIG. Este punto no está encima de la mesa.

La primera conclusión a la que llegó en 2003 el servicio de estudios del Banco de España en su documento El sistema de negociación colectiva en España: un análisis con datos individuales de convenios fue que “se observa cómo en el nivel intermedio de la negociación (sector-provincial) se llega a incrementos salariales que son, en general, superiores tanto a los que se pactan a un nivel centralizado (sector-nacional) como a un nivel más descentralizado (empresa)”. Si una asamblea de trabajadores se mueve y los sindicatos la respaldan, las posibilidades de mejorar no son pocas. 

La reforma laboral de Zapatero puso los cimientos para la atomización de la negociación colectiva, aupando la centralidad; el PP remató la estrategia consolidando también la prioridad de los convenios de empresa
Laboral
Reforma laboral La ministra Yolanda Díaz se embarca hacia el Estatuto de Trabajo 2.0
“Estamos trabajando con normas de los años 80 que no dan respuesta a las necesidades del siglo XXI”, resumió la ministra de Trabajo en la comisión parlamentaria donde adelantó su proyecto para 2021 con la Comisión Europea.

La culpa no es solo de Rajoy

Cuando reventó la crisis económica de 2008 y el PSOE enarboló la bandera de la austeridad, se fijó en dicho documento e introdujo en la reforma laboral de 2010 firmada por José Luís Rodríguez Zapatero los cimientos para la atomización de la negociación colectiva, aupando la centralidad como sugirió el Banco de España. El PP remató la estrategia con la reforma de 2012, consolidando también la prioridad de los convenios de empresa. Se aprobó la prioridad aplicativa de los convenios a la baja.

En Galicia, el 95% de las empresas son microempresas con menos de seis trabajadoras. “En la última década, los empresarios se han dedicado a hacer convenios de empresa a diestro y siniestro, llevando a la baja las condiciones de los trabajadores”, contextualiza Francisco González, responsable de negociación colectiva de la CIG, el sindicato gallego mayoritario. Junto con el proceso de desindustrialización y la atomización de las empresas, se consideran los más afectados por la negociación colectiva dispuesta en las reformas laborales de 2010 (PSOE) y 2012 (PP). 

La prioridad aplicativa debe abordarse en la mesa del diálogo social. Pero las patronal CEOE se resiste, y el Gobierno, de momento, consiente. “Es un asunto que no requiere mucha complicación y solo queda que el Gobierno legisle”, indicaron ayer fuentes sindicales que participan en la mesa de diálogo social, que describen que modificar la prioridad aplicativa de los convenios colectivos laborales y mantener la ultraactividad están “en punto muerto”.

La prioridad aplicativa y la ultraactividad están “en punto muerto” en la mesa de diálogo social porque la CEO se resiste y el Gobierno, de momento, consiente

El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, se pronunció también ayer por primera vez con cierta claridad en un acto organizado por UGT: la reforma laboral de 2012 dejó la negociación colectiva que generó unas relaciones laborales “menos sanas, con una capacidad de los comités y de los trabajadores de prestar una menor resistencia a los intereses empresariales”. Por sus palabras —“no se ponen en cuestión los convenios de empresa, sino su uso para degradar las condiciones de trabajo”— se entiende que se inclina por respetar el acuerdo político de 2020 y revertir la prioridad aplicativa. Sin embargo, ha propuesto “mecanismos autónomos” como “cláusulas de arbitrajes” para dirimir la pertinencia o no de la ultraactividad.

Zapatero introdujo el primer cambio en la ultraactividad limitándola a dos años, y Rajoy rebajó su aplicación a solo un año. Es decir, si un convenio decae, solo se prorroga durante un año, por lo que a la empresa le resulta útil dilatar las negociaciones más de doce meses para poder empezar a negociar legalmente desde cero. “No se puede matar moscas a cañonazos, poniendo a los trabajadores en la tesitura diabólica de ‘acepto o me quedo sin nada’”, añadió el Secretario de Empleo.

El propio PSOE acordó el 20 de mayo de 2020 en el acuerdo con EH Bildu y Unidas Podemos devolver la prioridad aplicativa de los convenios sectoriales y mantener la ultractividad; ninguno de los dos puntos está redactado

Políticamente huérfanos

Priorizar los convenios sectoriales estatales frente a los de empresa sin que quede claro que la prioridad absoluta la debe tener siempre el mejor convenio que, como decía el Banco de España, suele ser el sectorial provincial, sigue dejando abierta la puerta a la precariedad, además de asumir la herencia socialista de la reforma laboral de Zapatero. Este punto no está encima de la mesa, ni aparece en el borrador confidencial redactado por el Gobierno al que ha tenido acceso El Salto.

Qué dice el acuerdo
El 20 de mayo de 2020, PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu llegaron a un acuerdo para derogar la reforma laboral de 2012. Solo tres horas después, el PSOE matizó que no se derogaría entera, pero sí tres puntos. En la aclaración figuraba textualmente: “Recuperaremos el papel de los convenios colectivos”. Asimismo, asumía también la derogación de “las limitaciones al ámbito temporal del convenio colectivo, haciéndolo llegar más allá de las previsiones contenidas en el mismo, tras la finalización de su vigencia y hasta la negociación de uno nuevo, y derogaremos la prioridad aplicativa de los convenios de empresa sobre los convenios sectoriales”.

Los sindicatos mayoritarios de Galicia y País Vasco consideran que podría estar en la agenda si los partidos políticos soberanistas presionaran con firmeza. Para el sindicato mayoritario de Galiza, la Confederación Intersindical Galega, obviarlo es un error de estrategia: “El soberanismo tiene la llave para despertar marcos propios. Y parece que EH Bildu, ERC y los demás partidos soberanistas no lo están entendiendo. Me parece bien que marquemos objetivos que no sean los trabajadores, pero flaco favor le hacen a las clases trabajadoras. Los sindicatos no estamos para ser comparsa de nadie, sino para defender a las trabajadoras”, sostiene Fernando González Sío. 

Recuerda que un marco propio de negociación colectiva es positivo para todos los territorios: “Beneficia tanto a los trabajadores de la limpieza de Alicante como a los del metal de Cádiz”. 

El recado que deja el sindicato CIG es claro. Tanto como el lema del sindicato vasco mayoritario, ELA, que el 28 de octubre convocó una manifestación con el lema No nos vendáis a Madrid, interpelando a PNV, EH Bildu y Elkarrekin Podemos. “Este es el momento de ser mínimamente coherentes. Que los partidos que se dicen soberanistas o de izquierdas nos digan cuál es su actitud, porque sin los votos del PNV, EH Bildu y Elkarrekin Podemos es imposible que salga adelante una reforma laboral”, sostiene Pello Igeregi, responsable de negociación colectiva de ELA. 

CIG, ELA y la central catalana Intersindical-CSC han formado una alianza para interpelar conjuntamente a los partidos de izquierdas en el Congreso de los Diputados. En el caso de Catalunya, el tema más candente es el Icetazo, pacto alcanzado el jueves entre Unidas Podemos, ERC y el PNV y el Ministerio de Hacienda. “Es necesario un poco más de dignidad y firmeza en el rumbo de las reformas de las pensiones y la laboral. Entiendo que  los escenarios y las agendas políticas gallegas, vascas y catalanas son distintas, pero con la amenaza de que vendrá el lobo, no hace falta echar otra sábana sucia a la colada”, añade metafóricamente Sergi Perelló, responsable de negociación colectiva del sindicato catalán.

“La soberanía de los pueblos no es contraria a la de clase trabajadora, es complementaria, y no hay soberanía de un pueblo sin una clase trabajadora soberana, eso es lo que nos arrebató la reforma laboral”, señala Francisco González (sindicato CIG)
Huelga general
Éxito en la huelga general de pensionistas

Por unas pensiones, trabajo y vida dignas. Ese fue el lema que movilizó, por primera vez desde hace muchos años, a miles de personas a secundar una huelga general en Euskal Herria. El paro incidió en todos los ámbitos: empresas (30%), educación (65%), universidad (90%), ayuntamientos, medios de comunicación y ferrocarril.

1 de diciembre, antesala de la huelga general

Ocho sindicatos vascos —ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde, Hiru, CGT y CNT— presentaron esta semana una jornada de movilización para el miércoles 1 de diciembre bajo el lema Soberanía para una vida digna, en referencia tanto a las pensiones como a la reforma laboral. En las cuatro capitales de País Vasco y Navarra se celebrarán manifestaciones a la mañana; en las comarcas, actos por la tarde.

“Compartimos la importancia del momento”, indica el manifiesto. “De aquí a finales de año, [los partidos políticos] pretenden tomar decisiones que van a determinar nuestras condiciones de vida y de trabajo futuras. Lo poco que se sabe de la reforma de las pensiones apunta a medidas que no derogarán los recortes impuestos años atrás ni reforzarán el sistema público de pensiones. El contenido de la reforma laboral es una incógnita aún mayor, pero nada señala a que se vaya a garantizar nuestro derecho a establecer libremente nuestros convenios en Euskal Herria, ni a derogar las reformas anteriores en aspectos clave como la facilidad de despido”, subraya el texto.

Los sindicatos no hablaron de huelga general en lo que se percibe socialmente como la antesala de una huelga general, como la que se celebró el 30 de enero de 2020. Quizá haya tiempo de convocarla antes de la reforma de las pensiones. Sindicatos consultados consideran poco probable que el Gobierno consiga aprobarla antes del 31 de diciembre. Su prórroga comportaría un retraso en la recepción del segundo tramo de los fondos europeos. 

El 80% de los convenios estatales firmados en 2018 presentan una prohibición expresa o limitaciones por materias a renegociar en ámbitos que la ley considera inferiores (provincias y autonomías), contabilizó Xabier Ugartemendia (LAB)

Insumisión

En las colectividades —así se llama al convenio que engloba comedores escolares, de hospitales y residencias—, ELA y LAB ostentan una contundente mayoría con el 84% de las delegadas. Sin embargo, en 2018 ELA y LAB tuvieron que pedir permiso a CC OO y UGT para renegociar un convenio sectorial provincial o autonómico para las monitoras de los comedores escolares. Se lo denegaron. Terminaron en los juzgados y la demanda finalmente fue retirada y gran parte de las monitoras, a excepción de las que trabajan en empresas estatales en colegios concertados, pueden tener un convenio propio por el que cobran cuatro euros más la hora, alejándose del SMI. Pero la batalla sigue, y la mesa social de diálogo no la contempla.

La disputa se encuentra en las conserveras de Bizkaia, otro sector feminizado y de paupérrimos salarios que lleva siete meses negociando su convenio. “En LAB hemos decidido tirar hacia adelante con la negociación a pesar de la prohibición expresa de firmar un convenio propio”, explica Xabier Ugartemendia, responsable de negociación colectiva. Habla de insumisión y de llegar a los tribunales si es necesario. Ugartemendia estudió todos los convenios estatales suscritos en 2018, de los cuales, advierte, el 80% presentan una prohibición expresa o limitaciones por materias a renegociar en ámbitos que la ley considera inferiores. Las provincias.

“La soberanía de los pueblos no es contraria a la de clase trabajadora, es complementaria, y no hay soberanía de un pueblo sin una clase trabajadora soberana, eso es lo que nos arrebató la reforma laboral”, recuerda Francisco González sobre este último punto acordado en mayo de 2020 que parece no estar hoy en la mesa de nadie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.