Política
Adiós Ahora Madrid

No habíamos llegado para “hacer política”, se nos dijo, sino para “gestionar” en interés de todos, siguiendo las normas y protocolos establecidos. Teníamos que moderar a nuestras respectivas parroquias. Cambiar lo mínimo, gestionar bien y no robar.

Ahora Madrid acto fin de campaña
Acto de Ahora Madrid en la plaza del Reina Sofía Álvaro Minguito

Catedrática de filosofía.

Exconcejala de Ahora Madrid
29 may 2019 17:19

Ahora Madrid es un proyecto, tal vez irrepetible, que surgió del esfuerzo de muchos centenares de personas un año antes de las elecciones municipales de 2015. Descansaba sobre los plenarios y la Mesa coordinadora. Nacido de Municipalia, su inmediato anterior, logró que en un proceso de varios meses se fueran adoptando las decisiones necesarias que iban dando vida al proyecto: un programa elaborado por todos recogiendo las medidas propuestas en los diferentes foros programáticos, una primarias proporcionales y un código ético/carta financiera firmado por todos los candidatos/as. En resumen, creó un prototipo de política democrática de base. Municipalia se transformó en Ganemos y en enero de 2015 se sumó Podemos. Estábamos a punto para las elecciones.

Manuela Carmena llegó en el último momento de la mano del entonces secretario general de Podemos-Madrid, Jesús Montero. Venía avalada por su participación en la lucha antifranquista, pero no sabíamos nada de su pasado en los siguientes cuarenta años. Por lo general la acogimos con agrado y la campaña electoral se encargó de crear un icono pop para la ciudad. La cosa funcionó y ganamos las elecciones. Por estas mismas fechas hace cuatro años nos parecía estar en un sueño: habíamos ganado. ¿Qué habíamos ganado? A ciencia cierta no lo sabíamos pero tras el pacto de investidura con el PSOE, nos preparamos para gobernar.

Estábamos en minoría y muchos compañeros se sentían débiles. Lo primero fue establecer una diferencia entre “gobernar” y “gestionar”. No habíamos llegado para “hacer política”, se nos dijo, sino para “gestionar” en interés de todos, siguiendo las normas y protocolos establecidos. Teníamos que moderar a nuestras respectivas parroquias. Cambiar lo mínimo, gestionar bien y no robar. Esos mínimos los hemos cumplido.

A partir de finales de 2015, cuando Manuela planteó por primera vez que si seguíamos dándole problemas ella se iba, las cosas empezaron a ir mal hasta el desastre del pasado domingo. Supimos hacer lo más difícil o sea ponernos de acuerdo, buscar una figura que despertara las simpatías de la ciudadanía, establecer un prototipo de funcionamiento democrático. Fallamos en lo más fácil: cumplir nuestro cometido y no sucumbir a los encantos del poder.

La cosa empezó a torcerse cuando Podemos hizo lo imposible para que Ahora Madrid no se fortaleciera como proyecto compartido. Jesús Montero no quería nada a su izquierda. No pensaba tolerar que en los barrios pudieran existir núcleos territoriales que actuaran como bases del proyecto. Tal vez esas Asambleas no hubieran perdurado pero, de haber existido, hubieran sido núcleos de acción política en los distritos. Al no existir, debajo de los concejales había un vacío completo. Los que formaban parte de partidos, se referenciaban en sus partidos respectivos. Los que no, en sus colectivos y en el peor de los casos en la propia alcaldesa.

Esta se erigió en una figura autoreferencial que no debía dar explicaciones a nadie. Siendo el Ayuntamiento de Madrid extraordinariamente centralista y jerárquico y al estar la alcaldesa en la cúspide de dicha jerarquía se encumbró de tal forma que desdeñó la ingente labor política que la había llevado hasta donde estaba. Empezó a actuar como si todo el mérito de la victoria fuera suyo y no debiera explicaciones a nadie. El “yo soy la alcaldesa y a ti te toca obedecer” se convirtió en su forma habitual de hacer política. Todo lo personalizó y las discrepancias ideológicas se tradujeron en deslealtades políticas en un entorno sin órganos de debate. Se comprende fácilmente que un clima de tal tipo no favorece el entendimiento entre posiciones dispares.

A esta falta de democracia interna se unió desde muy pronto la idea de que cuatro años era un lapso de tiempo demasiado breve para la ingente labor de transformación que habíamos venido a hacer. Por consiguiente había que pensar en repetir el mandato y ganar las próximas elecciones. La mejor baza, si no la única, era que Manuela repitiera. Esta concepción pragmática se ha demostrado fallida: el fiasco de Más Madrid muestra que una política posibilista sólo se sostiene sobre el éxito; si pierdes y por el camino ya has dejado atrás los compromisos y las convicciones, te quedas sin nada. Todos se apuntaron a caballo ganador: Manuela vino con Marta Higueras, con Luis Cueto y tutti quanti. Ahora que ha perdido, ¿qué harán esas personas?, ¿van a hacer una oposición en la que no creen? El equipo de Más Madrid era el equipo personal de la alcaldesa para gobernar la ciudad, los famosos “mejores”; si no gobiernan, ¿va a ser Marta Higueras la portavoz de la oposición como cabeza del grupo mayoritario en el Ayuntamiento?, o ¿intentarán quedarse, pactando aunque sea con Cs?

El resultado es que, para escarnio de todos, de nuevo hemos sido incapaces de traducir la fuerza impugnadora en política innovadora. Nos hemos quedado atascadas en la dificultad de introducir formas democráticas en el funcionamiento de las Instituciones. Alguien puede pensar que estas cuestiones son minucias en el tráfago de la gestión cotidiana. Que lo importante es lo que se hace, no el cómo se hace. Es un error. No se puede democratizar la política sin democratizar la Institución. Si los concejales de barrio son concejales de segunda y sus barrios de tercera, la política municipal se seguirá centrando en el cogollo de la ciudad y nunca llegará a esos barrios olvidados a cuyos concejales no se tiene en cuenta. En el momento de la votación esos habitantes olvidados se quedarán en su casa. Tenemos distritos que son como pequeños pueblos, con más de 200.000 vecinos, con sus problemas específicos, especialmente la vivienda, la precariedad y las dificultades de convivencia. Estos problemas exigen soluciones propias que desde Cibeles ni se atisban. Desde Cibeles, Villaverde o Vallecas quedan demasiado lejos.

El descalabro de Carmena muestra otro problema de la política del espectáculo: se necesitan figuras atractivas que llamen la atención pero a la vez estas personas acaban creyéndose su papel; de ser el rostro del movimiento se convierten en personajes de sí mismos. La corte que les rodea no les sirve de espejo y acaban devorados por su propia figura. Encontrar personajes carismáticos con la suficiente humildad para saber que sólo son el rostro de muchos es tan difícil como encontrar una aguja en un pajar. En nuestro caso no ha sido así. El tándem Carmena-Errejón ha arrasado la izquierda alternativa de la ciudad y Madridenpie municipalista no hemos sido capaces de cortocircuitar su mensaje. Mucha gente que nos podría haber votado por nuestro programa ni siquiera sabía que existíamos.

Política de imagen o política de calle, personajes de plasma o personas comprometidas de carne y hueso; en este dilema se juega la política “democrática real” que está esperando su oportunidad desde 2011.

Archivado en: Elecciones Política
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
#35177
30/5/2019 21:28

Las dificultades que nombra han sido la incapacidad de poner en práctica vuestras ideas. Ni aún gobernando. Manuela se dio cuenta de la necesidad de una política pragmática, diferente pero realista. Su problema fue tener a miembros de Ahora Madrid poniendo palos en sus propias ruedas. Es una pena que acabaran largando a Galcerán, una gran intelectual: pero sí a la hora de la verdad pone más problemas que soluciones no le quedaba otra. No entiendo esta pataleta.

2
13
#35192
31/5/2019 11:15

Manuela trabajo para las élites y contra los ciudadanos, magdaleno. Mas facha que del Manzano.

14
1
Jose Luis
14/6/2019 14:20

Gestionar sin tener experiencia laboral y mucho más, sin tener experiencia empresarial, es dificil de cumplir en todos los distritos y abarcas lo que puedes, salvas los palos que puedes y si repites lo puedes solucionar y si no, hay se queda lo hecho.

0
0
Carmen
30/5/2019 20:55

Gracias por el análisis Montserrat. Yo no he seguido la campaña de Madrid porque estoy en Extremadura y teníamos nuestras propias ocupaciones, pero lo que cuentas es extrapolable a todas las experiencias de renovación política.

7
4
#35146
30/5/2019 11:56

Es francamente difícil que nadie votarse a Madrid en pie por su programa cuando si repasas vuestras propias redes sociales y vuestras intervenciones en medio destinado y el 90% del tiempo a hacer campaña precisamente en contra de Manuela Carmena. Yo me plantee votaros, y si finalmente escogía Carmena, con sus luces, pero también con sus sombras, fue por un motivo muy simple: bajo ningún concepto podía apostar por un supuesto partido de izquierdas que no hacía propuestas programaticas, sino qué puso en marcha toda su comunicación y su guerrilla para atacar a otro partido al más puro estilo Vox.
no ha existido una verdadera izquierda o al menos nadie que actúe como tal en estas elecciones municipales ;)
Haced autocrítica, mirad vuestras redes sociales, plantearos si teníais un proyecto ilusionante habéis dedicado toda vuestra comunicación simplemente a atacar. Yo voto propuestas, no ataques.

2
19
#35164
30/5/2019 16:17

Desatranques Jaén ahora con servicio buambulancia. Descuento para transversales posmos.

7
2
#35141
30/5/2019 8:22

Qué poca elegancia. Después de presentaros contra Carmena y daros el batacazo de no tener votos ni para entrar en el ayuntamiento con 1 concejal, deberíais tener más respeto y humildad, que a Carmena la hemos votado más de medio millón de personas y ha ganado las elecciones.

5
27
#35147
30/5/2019 12:11

Habéis votado a BBVA y Florentino, magdaleno.

15
3
Anonimo
30/5/2019 23:28

Es el segundo artículo que leo tuyo y, sinceramente, tu forma de analizar es la más sensata que he encontrado. Tienes la virtud de hablar de los votantes como personas, estoy cansada de leer a tanto intelectual y presunto periodista manipulando a la gente como si fuéramos todos ganado. Sigue escribiendo artículos 👍

7
6
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Más noticias
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.