Antimilitarismo
Una mirada feminista a la lucha por la paz

Las luchas contra las guerras, tradicionalmente, solo se han pensado y analizado desde el punto de vista masculino. La Paz, en cambio, se ha asociado y exigido a las mujeres, de hecho, es frecuente la simbolización de la misma por medio de la imagen de una mujer, asociado a la idea de la abundancia y la fertilidad.

Antimilitarismo Feminismo
Marcha del movimiento feminista de Euskal Herria en el Puerto de Bilbao el 16 de diciembre de 2017 Ecuador Etxea

KEM-MOC Bilbao

Armiarma talde Feminista antimilitarista
15 oct 2019 08:00

La Paz es fertilidad y abundancia, del mismo modo que el papel que se ha destacado de las mujeres se ha centrado en su fertilidad y en ser generadoras de vida. De la misma forma que hay una asociación genérica de la Paz con las mujeres, también existe una tradicional masculinización de la guerra. Las armas se depositan en manos de los hombre; y es a ellos a quienes no solo se les exige su uso, sino que también se les educa para que la violencia sea un elemento más en su vida: se convierte en una herramienta legítima para comunicarse, para enfrentar (que no resolver) los conflictos… Podríamos decir que es una de las características que da estatus en el ejercicio de una masculinidad dominante.

El «patriarcado armado»

La asociación de la guerra con los hombres ha llevado en algunos casos a hablar de «patriarcado armado» por la interacción entre militarismo y masculinidad, que ha implicado la extensión del propio conflicto a la vida doméstica y social. Con esta alianza, se produce un recrudecimiento de la situación de las mujeres con el conflicto armado, ya que se documentan mayores casos de violencia de género con uso de armas así como un retroceso en las libertades conseguidas en la igualdad de derechos. Rita Segato ya señala cómo las mujeres, o mejor dicho, los cuerpos feminizados (aquellos no adscritos a la masculinidad dominante) se han convertido en bastión de las nuevas guerras, donde la violencia sexual es una herramienta bélica usada de manera sistemática para la dominación del enemigo.

Lo que se espera de las mujeres es un “no a la guerra” por el propio papel de género que les ha sido asignado socialmente: rol de cuidadoras de su prole, sustentadoras de vida, seres dotados de dulzura innata que procuran calma y estabilidad allá donde estén…

Si bien es cierto que algunas de las luchas protagonizadas por mujeres tuvieron su impulso en esa imposición de género basada en el cuidado, no podemos olvidar que fue el feminismo quien acuñó el lema «Ni guerra que nos destruya, ni paz que nos oprima». Diez palabras que aclaran toda posible confusión: las mujeres decimos no a la guerra, pero también a la estructura que se sostiene con los pilares de una sociedad militarizada y patriarcal.

No podemos olvidar que fue el feminismo quien acuñó el lema "Ni guerra que nos destruya, ni paz que nos oprima"

Nuestra negativa no solo se basa en la rabia y tristeza que queda al ver cómo la guerra destruye a la gente y la tierra que nos rodea, ni tampoco en que seamos nosotras las víctimas que con más crueldad sufrimos la violencia. Nuestra negativa pone de manifiesto la idea central de que la Paz no es ausencia de guerra; nuestro grito clama una sociedad justa basada en la horizontalidad, en la equidad y en una resolución de conflictos basada en el diálogo. No pedimos simplemente no ser víctimas en las guerras; sino que vamos más allá, queremos ir más allá. Queremos trabajar por cambiar las estructuras que fomentan esta manera de afrontar los conflictos, para que no solo se acabe con una guerra que destruye; sino que además (y sobretodo) se construyan alternativas para una vida que merezca la pena ser vivida.

Desde esta propuesta de una Paz que permita el sostenimiento de vidas dignas, la vía de lucha y trabajo contra el patriarcado armado ha de ser coherente, y de ahí la importancia que toma la noviolencia

Desde esta propuesta de una Paz que permita el sostenimiento de vidas dignas, la vía de lucha y trabajo contra el patriarcado armado ha de ser coherente, y de ahí la importancia que toma la noviolencia, es decir, una estrategia sociopolítica revolucionaria que se aleja en sus modos de trabajo de todas las clases de violencia (directa, cultural, estructural…) para aspirar a un tipo de sociedad como la que hemos nombrado en el párrafo anterior.

Hay precedentes

En esta línea de lucha noviolenta, las mujeres hemos logrado un importante protagonismo que seguramente nos cueste recordar, si es que algún día lo supimos. No es casualidad sin duda, la ausencia de referencias. Sin embargo encontramos grandes hitos. Es importante recuperar la figura de las mujeres como protagonistas de acciones que se llevaron y se llevan a cabo contra la guerra para no quedarse en la categoría única de víctimas que el patriarcado tanto se esfuerza por mantener. Históricamente, las mujeres nos hemos organizado y enfrentado a una guerra que nos ha oprimido, violado, torturado, asesinado; que nos ha utilizado como cincel contra las grietas de una sociedad ya dañada.

Un ejemplo de ello, son las “Mujeres de negro” promoviendo los principios del antimilitarismo, el feminismo y la noviolencia. Este movimiento se inició en 1988, cuando feministas israelíes, palestinas y norteamericanas se movilizaron contra la ocupación de Palestina. Su alianza se extendió en 1991 a Italia, contra la Guerra del Golfo, y, sobre todo, a la antigua Yugoslavia, quizás la sección más activa y visible junto con la de Israel-Palestina.

En América está cobrando fuerza especialmente este movimiento en Colombia, actuando contra la violencia gubernamental, paramilitar, guerrillera y del narcotráfico.

En la actualidad, hay grupos en numerosos países, que se han unido en la Red Internacional de Mujeres de Negro, promoviendo la solidaridad entre mujeres por encima de las divisiones mediante la creación de coaliciones multiculturales de mujeres por la Paz, impulsando la participación de mujeres en la resolución noviolenta de conflictos, y los vínculos entre el feminismo y el antimilitarismo.

En la actualidad, hay grupos en numerosos países, que se han unido en la Red Internacional de Mujeres de Negro, promoviendo la solidaridad entre mujeres por encima de las divisiones mediante la creación de coaliciones multiculturales de mujeres por la paz

También, cabe destacar organizaciones que nacieron con objetivos puramente feministas, pero que con posterioridad se han movilizado en favor de los derechos humanos y la Paz, de manera especial a raíz del surgimiento de conflictos violentos en sus países. Un ejemplo de ello sería RAWA (Asociación Revolucionaria de Mujeres en Afganistán), fundada en 1977 por mujeres intelectuales con el objetivo de involucrar a las mujeres en la lucha por sus derechos y por la democracia. Además, durante la ocupación soviética y los regímenes fundamentalistas, se implicaron en la resistencia mediante métodos noviolentos, y en la actualidad siguen trabajando por la igualdad de mujeres y hombres, la democracia y el logro de una Paz duradera.

Antimilitarismo Feminismo
Acción del movimiento feminista de Euskal Herria en el Puerto de Bilbao el 16 de diciembre de 2017. Foto: Armiarma

De manera mucho más cercana, encontramos ejemplos de cómo el movimiento feminista se ha acercado a estos postulados plantándose contra hechos que construyen la guerra desde nuestros territorios. En diciembre del año 2017 el movimiento feminista de Euskal Herria se unió contra la exportación de armas desde el Puerto de Bilbao realizando una acción noviolenta en el mismo. Hemos de recordar que desde mayo de 2016 hasta marzo de 2018 estuvo operando, con autorización de las respectivas administraciones, la naviera Bahri, una sociedad saudí que transportaba armas construidas en nuestro territorio para ser usadas en el conflicto de Yemen. Desde entonces, se han ido construyendo nuevas vías de trabajo que apuntan a la necesidad de construir la paz en la línea que planteamos.

En diciembre del año 2017 el movimiento feminista de Euskal Herria se unió contra la exportación de armas desde el Puerto de Bilbao realizando una acción noviolenta en el mismo

Partiendo de todos los puntos que se plantean, señalamos dos ideas claves como síntesis de la construcción de una paz desde el feminismo.

Por un lado, que «feminizar» la Paz significa incorporar a la sociedad en su conjunto las tradicionales prácticas y actitudes pacíficas vinculadas siempre al género femenino, permitiendo a las mujeres participar en la construcción activa de la Paz. Sin embargo, no podemos olvidar que el propio concepto de “feminizar” se basa en la clásica dicotomía patriarcal en la que se asocia a la mujer el pacifismo y al hombre el belicismo. Frente a esto, es necesario transformar el mundo simbólico tradicional que hemos señalado, y romper esta dicotomía estereotipada, construyendo así una cultura de Paz en la que participen todas las personas, ya que no podemos dejar pasar de largo que una Paz «estructural» solo es posible si existe una Paz de género.

Y por otra parte queremos recordar las palabras de Norberto Bobbio en relación a su idea de paz, respecto a lo cual señala que “a la que aspira el pacifista (véase la paz) no puede ser otra cosa que la paz de satisfacción, o sea una paz que sea el resultado de una aceptación consciente, como solo puede serlo la paz que se instituye entre partes que ya no tienen reivindicaciones recíprocas que formular”. Esta definición caracteriza toda forma de pacifismo por considerar la guerra como mal absoluto y además plantea que las personas pacifistas no consideran en absoluto que la paz, por sí misma, sirva para resolver todos los problemas que afligen a la humanidad, pero que sin duda es un bien necesario, prioritario y al mismo tiempo nunca suficiente, en la línea de apuntar al cambio de estructuras sociales que permiten y legitiman los conflictos bélicos.

Es por ello que la lucha contra el patriarcado se vuelve clave en la construcción de la paz, ya que solo habrá paz y sostenimiento de la misma cuando se acaben las estructuras sociales patriarcales y se transformen las relaciones de subordinación y opresión de las mujeres. ¡Sigamos pues construyendo feminismos como espacio privilegiado de lucha frente a la guerra!

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
#41148
15/10/2019 16:49

pero los que dejaban la vida era hombres

0
0
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.