Una mirada feminista a la lucha por la paz

Las luchas contra las guerras, tradicionalmente, solo se han pensado y analizado desde el punto de vista masculino. La Paz, en cambio, se ha asociado y exigido a las mujeres, de hecho, es frecuente la simbolización de la misma por medio de la imagen de una mujer, asociado a la idea de la abundancia y la fertilidad.

Antimilitarismo Feminismo
Ecuador Etxea Marcha del movimiento feminista de Euskal Herria en el Puerto de Bilbao el 16 de diciembre de 2017

KEM-MOC Bilbao

Armiarma talde Feminista antimilitarista
15 oct 2019 08:00

La Paz es fertilidad y abundancia, del mismo modo que el papel que se ha destacado de las mujeres se ha centrado en su fertilidad y en ser generadoras de vida. De la misma forma que hay una asociación genérica de la Paz con las mujeres, también existe una tradicional masculinización de la guerra. Las armas se depositan en manos de los hombre; y es a ellos a quienes no solo se les exige su uso, sino que también se les educa para que la violencia sea un elemento más en su vida: se convierte en una herramienta legítima para comunicarse, para enfrentar (que no resolver) los conflictos… Podríamos decir que es una de las características que da estatus en el ejercicio de una masculinidad dominante.

El «patriarcado armado»

La asociación de la guerra con los hombres ha llevado en algunos casos a hablar de «patriarcado armado» por la interacción entre militarismo y masculinidad, que ha implicado la extensión del propio conflicto a la vida doméstica y social. Con esta alianza, se produce un recrudecimiento de la situación de las mujeres con el conflicto armado, ya que se documentan mayores casos de violencia de género con uso de armas así como un retroceso en las libertades conseguidas en la igualdad de derechos. Rita Segato ya señala cómo las mujeres, o mejor dicho, los cuerpos feminizados (aquellos no adscritos a la masculinidad dominante) se han convertido en bastión de las nuevas guerras, donde la violencia sexual es una herramienta bélica usada de manera sistemática para la dominación del enemigo.

Lo que se espera de las mujeres es un “no a la guerra” por el propio papel de género que les ha sido asignado socialmente: rol de cuidadoras de su prole, sustentadoras de vida, seres dotados de dulzura innata que procuran calma y estabilidad allá donde estén…

Si bien es cierto que algunas de las luchas protagonizadas por mujeres tuvieron su impulso en esa imposición de género basada en el cuidado, no podemos olvidar que fue el feminismo quien acuñó el lema «Ni guerra que nos destruya, ni paz que nos oprima». Diez palabras que aclaran toda posible confusión: las mujeres decimos no a la guerra, pero también a la estructura que se sostiene con los pilares de una sociedad militarizada y patriarcal.

No podemos olvidar que fue el feminismo quien acuñó el lema "Ni guerra que nos destruya, ni paz que nos oprima"

Nuestra negativa no solo se basa en la rabia y tristeza que queda al ver cómo la guerra destruye a la gente y la tierra que nos rodea, ni tampoco en que seamos nosotras las víctimas que con más crueldad sufrimos la violencia. Nuestra negativa pone de manifiesto la idea central de que la Paz no es ausencia de guerra; nuestro grito clama una sociedad justa basada en la horizontalidad, en la equidad y en una resolución de conflictos basada en el diálogo. No pedimos simplemente no ser víctimas en las guerras; sino que vamos más allá, queremos ir más allá. Queremos trabajar por cambiar las estructuras que fomentan esta manera de afrontar los conflictos, para que no solo se acabe con una guerra que destruye; sino que además (y sobretodo) se construyan alternativas para una vida que merezca la pena ser vivida.

Desde esta propuesta de una Paz que permita el sostenimiento de vidas dignas, la vía de lucha y trabajo contra el patriarcado armado ha de ser coherente, y de ahí la importancia que toma la noviolencia

Desde esta propuesta de una Paz que permita el sostenimiento de vidas dignas, la vía de lucha y trabajo contra el patriarcado armado ha de ser coherente, y de ahí la importancia que toma la noviolencia, es decir, una estrategia sociopolítica revolucionaria que se aleja en sus modos de trabajo de todas las clases de violencia (directa, cultural, estructural…) para aspirar a un tipo de sociedad como la que hemos nombrado en el párrafo anterior.

Hay precedentes

En esta línea de lucha noviolenta, las mujeres hemos logrado un importante protagonismo que seguramente nos cueste recordar, si es que algún día lo supimos. No es casualidad sin duda, la ausencia de referencias. Sin embargo encontramos grandes hitos. Es importante recuperar la figura de las mujeres como protagonistas de acciones que se llevaron y se llevan a cabo contra la guerra para no quedarse en la categoría única de víctimas que el patriarcado tanto se esfuerza por mantener. Históricamente, las mujeres nos hemos organizado y enfrentado a una guerra que nos ha oprimido, violado, torturado, asesinado; que nos ha utilizado como cincel contra las grietas de una sociedad ya dañada.

Un ejemplo de ello, son las “Mujeres de negro” promoviendo los principios del antimilitarismo, el feminismo y la noviolencia. Este movimiento se inició en 1988, cuando feministas israelíes, palestinas y norteamericanas se movilizaron contra la ocupación de Palestina. Su alianza se extendió en 1991 a Italia, contra la Guerra del Golfo, y, sobre todo, a la antigua Yugoslavia, quizás la sección más activa y visible junto con la de Israel-Palestina.

En América está cobrando fuerza especialmente este movimiento en Colombia, actuando contra la violencia gubernamental, paramilitar, guerrillera y del narcotráfico.

En la actualidad, hay grupos en numerosos países, que se han unido en la Red Internacional de Mujeres de Negro, promoviendo la solidaridad entre mujeres por encima de las divisiones mediante la creación de coaliciones multiculturales de mujeres por la Paz, impulsando la participación de mujeres en la resolución noviolenta de conflictos, y los vínculos entre el feminismo y el antimilitarismo.

En la actualidad, hay grupos en numerosos países, que se han unido en la Red Internacional de Mujeres de Negro, promoviendo la solidaridad entre mujeres por encima de las divisiones mediante la creación de coaliciones multiculturales de mujeres por la paz

También, cabe destacar organizaciones que nacieron con objetivos puramente feministas, pero que con posterioridad se han movilizado en favor de los derechos humanos y la Paz, de manera especial a raíz del surgimiento de conflictos violentos en sus países. Un ejemplo de ello sería RAWA (Asociación Revolucionaria de Mujeres en Afganistán), fundada en 1977 por mujeres intelectuales con el objetivo de involucrar a las mujeres en la lucha por sus derechos y por la democracia. Además, durante la ocupación soviética y los regímenes fundamentalistas, se implicaron en la resistencia mediante métodos noviolentos, y en la actualidad siguen trabajando por la igualdad de mujeres y hombres, la democracia y el logro de una Paz duradera.

Antimilitarismo Feminismo
Acción del movimiento feminista de Euskal Herria en el Puerto de Bilbao el 16 de diciembre de 2017. Foto: Armiarma

De manera mucho más cercana, encontramos ejemplos de cómo el movimiento feminista se ha acercado a estos postulados plantándose contra hechos que construyen la guerra desde nuestros territorios. En diciembre del año 2017 el movimiento feminista de Euskal Herria se unió contra la exportación de armas desde el Puerto de Bilbao realizando una acción noviolenta en el mismo. Hemos de recordar que desde mayo de 2016 hasta marzo de 2018 estuvo operando, con autorización de las respectivas administraciones, la naviera Bahri, una sociedad saudí que transportaba armas construidas en nuestro territorio para ser usadas en el conflicto de Yemen. Desde entonces, se han ido construyendo nuevas vías de trabajo que apuntan a la necesidad de construir la paz en la línea que planteamos.

En diciembre del año 2017 el movimiento feminista de Euskal Herria se unió contra la exportación de armas desde el Puerto de Bilbao realizando una acción noviolenta en el mismo

Partiendo de todos los puntos que se plantean, señalamos dos ideas claves como síntesis de la construcción de una paz desde el feminismo.

Por un lado, que «feminizar» la Paz significa incorporar a la sociedad en su conjunto las tradicionales prácticas y actitudes pacíficas vinculadas siempre al género femenino, permitiendo a las mujeres participar en la construcción activa de la Paz. Sin embargo, no podemos olvidar que el propio concepto de “feminizar” se basa en la clásica dicotomía patriarcal en la que se asocia a la mujer el pacifismo y al hombre el belicismo. Frente a esto, es necesario transformar el mundo simbólico tradicional que hemos señalado, y romper esta dicotomía estereotipada, construyendo así una cultura de Paz en la que participen todas las personas, ya que no podemos dejar pasar de largo que una Paz «estructural» solo es posible si existe una Paz de género.

Y por otra parte queremos recordar las palabras de Norberto Bobbio en relación a su idea de paz, respecto a lo cual señala que “a la que aspira el pacifista (véase la paz) no puede ser otra cosa que la paz de satisfacción, o sea una paz que sea el resultado de una aceptación consciente, como solo puede serlo la paz que se instituye entre partes que ya no tienen reivindicaciones recíprocas que formular”. Esta definición caracteriza toda forma de pacifismo por considerar la guerra como mal absoluto y además plantea que las personas pacifistas no consideran en absoluto que la paz, por sí misma, sirva para resolver todos los problemas que afligen a la humanidad, pero que sin duda es un bien necesario, prioritario y al mismo tiempo nunca suficiente, en la línea de apuntar al cambio de estructuras sociales que permiten y legitiman los conflictos bélicos.

Es por ello que la lucha contra el patriarcado se vuelve clave en la construcción de la paz, ya que solo habrá paz y sostenimiento de la misma cuando se acaben las estructuras sociales patriarcales y se transformen las relaciones de subordinación y opresión de las mujeres. ¡Sigamos pues construyendo feminismos como espacio privilegiado de lucha frente a la guerra!

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...