El Consejo de Transparencia reclama más medios para hacer cumplir la ley

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) asegura no contar con los recursos suficientes para vigilar que las administraciones públicas cumplan la Ley de Transparencia. Sin embargo, el PP sugirió en su reciente propuesta de Presupuestos Generales del Estado invertir un 20% menos en el organismo.

Reunión del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno en enero de 2018
Reunión en enero de 2018 del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno con los comisionados de transparencia autonómicos.
20 abr 2018 08:21

La Ley 19/2013 de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, aprobada en diciembre de ese año, fue duramente criticada por asociaciones pro derecho a la información por llegar tarde y mal. Sin embargo, definía unos mínimos que los entes públicos del Estado –o casi todos— debían cumplir para rendir cuentas ante la ciudadanía. La entrada en vigor del título de transparencia se produjo a finales de 2014, al mismo tiempo que se creaba el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), un organismo que se encarga de velar porque la actividad pública cumpliera en esa materia.

El Consejo de Transparencia asumió entonces varias funciones recogidas en su estatuto, que se resumen en velar por el cumplimiento de la Ley, evaluarlo y fomentar la cultura de transparencia entre las administraciones y la ciudadanía. Algo que resulta complicado dadas sus circunstancias: la entidad mantiene que trabaja con la mitad del personal mínimo necesario para garantizar el cumplimiento de la ley por parte de todos los sujetos obligados.

Su situación se agravaría todavía más de aprobarse la propuesta de Presupuestos Generales del Estado, ya que reduciría en un 20% la partida destinada al Consejo de Transparencia. No obstante, Javier Amorós, máximo responsable del CTBG actualmente, explica que “el Gobierno ha prometido mantener los 2,9 millones del año pasado y confiamos en que lo hará”. En cualquier caso, no sería el primer año que se destinara menos a esta forma de lucha contra la corrupción: ya en 2017 se redujo el importe en 55.000 euros con respecto al ejercicio anterior.

Aunque el Gobierno ha prometido al Consejo corregir los presupuestos e invertir lo mismo que el año pasado, no sería la primera vez que reduciría la partida de transparencia

El informe de las cuentas del Consejo de 2016 —el último publicado en el Boletín Oficial del Estado— desvela que la partida de gastos asciende a 1,6 millones aproximadamente, 400.000 euros más que el año anterior, pero una cifra todavía alejada de los casi tres millones presupuestados. El presidente en funciones explica que otro de los problemas es, precisamente, que los recursos no se pueden gestionar “de forma óptima”.

Cuando se concibió el presupuesto inicial del Consejo —en 2014—, este todavía no había entrado en funcionamiento: “Se hizo un retrato robot de lo que es un organismo, pero no se sabía realmente lo que se necesitaría gastar o dónde. Tenemos operaciones que no se ajustan a los conceptos y partes del presupuesto que no podemos ejecutar”.

La situación sigue así desde 2015 sin que hayan podido cambiarla, y aseguran tener poco margen de maniobra para redistribuir los recursos: “Se junta que el presupuesto no es lo que necesitaríamos con que el recorte nos ha afectado a lo que verdaderamente requerimos. Ya no es tanto que pidamos mucho más dinero como que se distribuya de otra manera, y sobre todo que no nos lo reduzcan”.

El Consejo de Transparencia, compuesto ahora por 17 personas, tiene la función de vigilar el cumplimiento de la ley de las 100.000 entidades que entran en su ámbito de aplicación

Una de las prioridades del CTBG es contratar más personal. Ahora mismo son 17 personas las que tendrían que vigilar el cumplimiento de 100.000 entidades: 20.000 organismos de la Administración pública y 80.000 empresas que entran en el ámbito de aplicación de la ley. “Es un hecho que la transparencia no es una gran prioridad en el Gobierno”, reconoce Amorós, “pero es algo generalizado en todas las administraciones”.

Amorós hace referencia al resto de consejos autonómicos existentes: salvo el Consejo de Andalucía, “que quizás sí posea más medios”, en general los organismos que deben velar por la transparencia de sus comunidades autónomas no tienen suficiente recursos: “En la Comunidad Valenciana hay un gobierno muy proclive en materia de transparencia, pero los medios son los que son”.

Según un barómetro del CIS, menos de la población española conoce la Ley de Transparencia y sólo un 30% ha oído hablar del CTBG aunque el 80% lo considera necesario

En este sentido, Amorós afirma que “es un problema cultural: falta costumbre de rendición de cuentas y este cambio de lo que implica la transparencia es muy complicado”. Los datos avalan la afirmación: según el último barómetro del CIS que recoge datos en materia de transparencia, menos de la mitad de la población española ha oído hablar de la Ley de Transparencia y solo un 30% conoce el Consejo de Transparencia, aunque un 80% de los encuestados considera necesaria su existencia. 

Organismo adscrito y sin capacidad sancionadora

Del mismo modo que pasa en otros Consejos de Transparencia, el estatal se integra en uno de los organismos a los que debe vigilar: el Ministerio de Hacienda. “Ha habido críticas con esto, pero la realidad es que nunca hemos recibido instrucciones del ministerio sobre cómo resolver”. Amorós asegura que han solicitado depender directamente del Congreso, y que aunque la estructura actual no es la más lógica, la independencia es real “y ahí están los procesos contenciosos para demostrar que nuestro trabajo no siempre gusta a la Administración”. 

Si por algo es conocido el CTBG es por su papel en la resolución de reclamaciones. Cuando una persona hace una petición de información pública y se le niega o no está de acuerdo con la respuesta, puede acudir al Consejo de Transparencia. Aunque no exista mucho conocimiento entre la población sobre el trabajo del CTBG, lo cierto es que en su corta existencia ha defendido en muchas ocasiones el derecho de acceso a la información, alguna de ellas muy sonadas, como la vez en que RTVE fue obligada a facilitar el coste de Eurovisión. O como otro de los casos que permanece en los tribunales: la petición de publicidad institucional de los ministerios. El CTBG se encarga también de resolver las reclamaciones en aquellas comunidades autónomas con las que tiene convenio aunque no vigila su publicidad activa, es decir, aquella información que debe ser pública sin que nadie lo demande. 

El Consejo de Transparencia que obligó a RTVE a publicar los gastos de Eurovisión pelea ahora en tribunales la inversión en publicidad institucional de los ministerios

No obstante, Amorós defiende que el grado de cumplimiento del Estado en cuanto a sus resoluciones “no es malo, en torno al 80% cumple” pero incide en que el proceso hasta que se facilita la información resulta muy laborioso. Los dictámenes del Consejo se han traducido en varios pleitos con la Administración: “Cuando los ministerios no están de acuerdo con nuestras resoluciones nos demandan. Y aun cuando la justicia nos da la razón a nosotros (aproximadamente la mitad de las veces), los ministerios suelen apelar”.

En este sentido, otra de las limitaciones del Consejo es que no tiene capacidad sancionadora, aunque previsiblemente esto cambiará con la proposición de Ley Anticorrupción pendiente de ser aprobada. Un texto que, además, les otorgaría nuevas funciones a las que ya tienen, lo que dificultaría todavía más su trabajo si no se destinan más recursos.

Las vacantes
Aunque Javier Amorós ha asumido las competencias del cargo de presidente tras el fallecimiento de Esther Arizmendi —que ostentó el cargo desde la creación del CTBG—, no posee el nombramiento, lo que en ocasiones dificulta la interlocución y la toma de decisiones. Amorós explica que cubrir el puesto de presidente es complejo porque “hace falta una mayoría en la Comisión del Ministerio de Hacienda, y en este momento es difícil lograr consensos”. Aparte de la presidencia, en la relación de puestos de trabajo del Consejo hay dos personas en comisión de servicios, lo que imposibilita cubrir esas plazas.
Tampoco la Comisión del Consejo de Transparencia, que tiene función consultiva, está completa. De las siete personas que deben componerla (elegidas por diferentes organismos) tres de ellas están pendientes de propuesta. Según el último acta de la comisión, ya se han propuesto dos de las tres candidaturas pero se está esperando a que el Senado proponga la suya para firmar todas a la vez: “Sí hay unos plazos que constan en el estatuto, pero muchas veces son más indicativos que reales", explica el presidente en funciones. Aunque reconoce que el hecho de que falte parte de la comisión dificulta la convocatoria de reuniones, asegura que no impide la toma de decisiones.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...