Pensiones
Los mercados hablan por boca del ministro Escrivá

Nos dicen que nuestras pensiones son excesivamente generosas porque la diferencia entre el último salario y la primera pensión alcanza el 80%, mientras que en la UE es del 60%, pero olvidan que el salario medio de la UE duplica el nuestro, o que 6 millones de pensionistas cobran menos de 1000 euros, y 4 millones son mujeres.
Miembro de la Plataforma local de Yay@gaitas Salamanca, que forma parte de COESPE
11 dic 2022 06:17

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, y por extensión todo el gobierno, se encuentra atado a lo que dictan los mercados, es decir, la Unión Europea. Esta, para que recibamos los fondos de compensación derivados de la pandemia, fondos Next Generation en lengua inglesa, nos exige una reforma-recorte del sistema público de pensiones bajo el largo eufemismo de “adecuación a las nuevas carreras profesionales del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación”. En román paladino: aumentar el número de años para calcular la base reguladora de las pensiones y, en consecuencia, rebajar el importe de las mismas.

Nos dice el ministro que el efecto de incrementar de 25 a 30 años el periodo para calcular las futuras pensiones tiene un efecto neutro para el sistema. Si esto fuera así no existe razón que justifique tal medida. Se está menospreciando la inteligencia de los “hombres de negro” de la UE con un placebo inútil que no aceptarán. La realidad, en este caso, es tozuda y reiterativa. La orden es bajar el importe de las futuras pensiones, la labor del ministro y del gobierno conseguir que no se note y que no se toquen las actuales pensiones, por ahora, por su evidente repercusión electoral.

Todo obedece a un obsesivo e interesado engaño que se ciñe a unos argumentos tan limitados y alarmistas como mentirosos. Veamos alguno de ellos:

Nos hablan del aumento de la esperanza de vida, es cierto, pero ni tanto y no ahora. A consecuencia de la pandemia la esperanza de vida a los 65 años ha bajado considerablemente en el año 2020. En concreto 1,16 años, respecto a la esperanza de vida del año anterior. Hemos retrocedido al nivel de hace más de 11 años. En Madrid la bajada ha sido muy superior, de 2,45 años.

Gráfico esperanza de vida

Este año, la ola de calor que padecimos este verano, ha supuesto un aumento de más 20.000 bajas en el número de pensionistas en relación a veranos anteriores. Los fondos Next Generation no tratan este tema, los grandes medios tampoco.

Bajas Pensiones 2017-2022

Nos dicen que nuestras pensiones son excesivamente generosas porque la tasa de reemplazo —diferencia entre el último salario y la primera pensión— alcanza el 80%, mientras que en la UE es solo del 60%, pero olvidan algunos detalles reseñables como que el salario medio de la UE duplica el nuestro, o que 6 millones de pensionistas cobran menos de 1000 euros, 4 millones son mujeres. Claro ejemplo de verdades a medias, de medias verdades, o de verdades que se ocultan.

Aducen que es insostenible para el sistema que las pensiones no pierdan poder adquisitivo, esto es, que se revaloricen de acuerdo al IPC real. No es relevante, por el contrario, que el beneficio de las empresas, según los datos del Banco de España, haya crecido en el año 2022 un 21%, siete veces más que los salarios sobre los que luego se calcula la pensión.

Los fondos Next Generation, que en teoría se deberían destinar a potenciar la modernización económica del país para que sea verde, digital, inclusivo y social, en la práctica se reconvierten en fondos chantaje, que exigen lo contrario a aquello que predican: rebajar las pensiones y mirar para otro lado a la hora de atender aquello que impulsaría una economía inclusiva y social que no tiene otro camino que abogar por un reparto más equitativo de la riqueza.

La generación del baby boom nutrió generosamente con su trabajo y sus cotizaciones la caja única de la Seguridad Social, pero el superávit generado se empleó para otros fines ajenos al pago de las pensiones

El alarmismo encuentra otro filón a causa de la próxima jubilación de la numerosísima cohorte que proviene de la generación del baby boom —nacidos entre el año 1960 y el 1977—, el engaño aquí es doble. Por una parte, esta generación nutrió generosamente con su trabajo y sus cotizaciones la caja única de la Seguridad Social, pero el superávit generado se empleó para otros fines ajenos al pago de las pensiones. Se metió la mano en la caja alegremente sin tener en cuenta las consecuencias futuras. Se financiaron con este superávit sucesivos Presupuestos Generales del Estado, pero ahora que se financien también las pensiones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado se muestra como algo inviable, imposible, una carga inasumible que atenta contra las nuevas generaciones y contra las rígidas reglas del mercado.

Un estudio de economistas contra la crisis estimaba el superávit acumulado del sistema público de pensiones, en el periodo 1977/2017, en más de 800.000 millones de euros. Con esta cantidad se podían haber pagado todas las pensiones durante casi seis años sin tocar las cotizaciones. Tampoco se habla de este tema, atenta contra el argumentario prefijada.

Por otra parte, la incorporación de nuevos pensionistas al sistema, dentro de 10 o 15 años, va a bajar de manera alarmante a causa de la progresiva caída de la tasa de natalidad que se produjo a partir de los años 80 del siglo pasado y del aumento de la edad de jubilación. Su aquí y ahora obvia también este dato.

Se considera a las pensiones como un gasto inasumible que hay que reducir a toda costa y para ello se inventan una y mil justificaciones, no se considera un derecho, sino un producto más del mercado

Las conclusiones son evidentes. Se considera a las pensiones como un gasto inasumible que hay que reducir a toda costa y para ello se inventan una y mil justificaciones, no se considera un derecho, sino un producto más del mercado. En sentido contrario, para el beneficio empresarial, para la especulación financiera no hay límites, se camuflan bajo el cómodo paraguas del lenguaje eufemístico utilizando fórmulas del tipo: ingeniería financiera, contabilidad creativa, optimización fiscal agresiva…, en leguaje real, robo legalizado puro y duro, eso si con el sello, aval y lacre del institucionalismo local y europeo a las órdenes de la implacable dictadura del mercado.

Archivado en: Pensiones
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Argentina
Argentina Diez años de Ni Una Menos, el movimiento que desbordó el feminismo para hacerlo enorme
El 3 de junio de 2015 se produjo la primera convocaría de Ni Una Menos en Argentina. El llamamiento contra la violencia machista traspasó el nicho feminista y la respuesta fue masiva. Hoy, se enfrenta a las políticas reaccionarias de Milei.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
0LIMPIA
0LIMPIA
11/12/2022 16:53

pasar de 25 a 30 años supone, por ejemplo, para muchas personas que tienen 25 años cotizados, nada más, un descenso de la pensión de un 17% de pérdida inmediata y contínua.

1
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.