Palestina protesta contra Trump y contra las balas israelíes

Los palestinos salen a la calle cada vez con más fuerza contra el acuerdo de paz propuesto por Washington y contra la violencia policial israelí, que acumula al menos cinco muertos en los últimos tres días mientras se constata una vez más la falta de liderazgo de la Autoridad Palestina sobre los cisjordanos.

Protestas Hebrón - Barricada
Julia Rodríguez Un grupo de palestinos protesta en Hebrón en 2017

Mustafa nombra los palestinos que han muerto en las últimas horas a manos de las fuerzas israelíes y llega a una conclusión: “Sí, parece que la tensión va a escalar”. Este ciudadano de Ramallah, la capital de Cisjordania, cuenta cómo las protestas están apareciendo de forma espontánea en diversos puntos del territorio y augura que algunos de los hechos ocurridos podrían provocar futuros enfrentamientos. Inicialmente, la propuesta de Donald Trump para encauzar el conflicto árabe-israelí había causado una reacción más bien fría en las calles palestinas. Pasados unos días, la violencia que está teniendo lugar en Cisjordania está caldeando el ambiente.

La bala que mató al primer palestino después del anuncio del llamado Acuerdo del Siglo le fue directa al corazón. Fue el miércoles por la noche en unas protestas en Hebrón, al sur de Cisjordania. El ejército israelí argumentó en un comunicado que los soldados habían identificado un palestino que lanzaba cócteles molotov, y que entonces “respondieron abriendo fuego para eliminar la amenaza”. Testigos locales aseguran que el ejército israelí pasó por delante del funeral del difunto a modo de intimidación. Mohammed al-Haddad, como se llamaba el chico, tenía 17 años.

Testigos locales aseguran que el ejército israelí pasó por delante del funeral del difunto a modo de intimidación. Mohammed al-Haddad tenía 17 años.

Al día siguiente, las fuerzas israelíes mataban a dos cisjordanos más mientras reprimían una protesta en Jenin contra la demolición de la casa de un palestino acusado de matar a un israelí. Los muertos fueron Yazan Abu Tabekh, estudiante de 19 años, y Tareq Badwan, miembro de la policía de la Autoridad Palestina que fue tiroteado cuando estaba dentro de la comisaría.

También el jueves, dos árabes con ciudadanía de Israel atacaron miembros de las fuerzas israelíes. El primero, aún de madrugada, atropelló con su coche un grupo de personas en una zona de clubs nocturnos de Jerusalén, hiriendo a 14 soldados. Horas más tarde se entregaría él mismo a la policía asegurando que había sido un accidente y que se había dado a la fuga por miedo a ser disparado. El segundo atacante fue asesinado en la Ciudad Vieja de Jerusalén después de que fuera él quien abriera fuego contra la policía israelí, hiriendo levemente a uno de sus miembros.

“Acaba de morir otra persona”, dice Mustafa el viernes por la noche: “es el quinto”. Badr Nafleh, joven de 19 años que se manifestaba ayer cerca de la localidad de Tulkram, aparece apuesto y mirando a cámara en una fotografía suya que corre por las redes sociales. Mustafa manda la imagen por WhatsApp juntamente con dos vídeos: “El primero es de cuando llevan al chico a la ambulancia –cuenta Mustafa–; el segundo, de cuando anuncian enfrente del hospital que el joven ha muerto”. En ambos vídeos hay gritos y desesperación. A Nafleh lo mandaron enseguida hacia el hospital más cercano, pero la bala que le atravesó el cuello lo dejó sin vida dos minutos después.

Los recientes enfrentamientos en Cisjordania dejan alrededor de un centenar de heridos y una reacción por parte del ejército israelí, que ha mandado a la zona un millar de soldados adicionales para hacer frente a unas protestas que no tienen liderazgo institucional. Cuando la Casa Blanca anunció el contenido del Acuerdo de Paz, los dirigentes palestinos llamaron a manifestarse, pero no fueron muchos los que acudieron a su convocatoria.

“Dos autoridades, un método, cero disidencia”

La misma noche que Donald Trump reveló el acuerdo, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, le dijo “mil veces que no” a la propuesta. Abbas añadió que los derechos de los palestinos “no están a la venta” y que el plan de Washington, que debe traer la paz a Oriente Medio mediante la resolución del conflicto entre Israel y los territorios palestinos, “es un sinsentido”.

A muchos residentes, tanto de Cisjordania como de Gaza, les parece inaceptable el proyecto que la administración Trump plantea para definir el futuro de su sociedad. Las negociaciones en las que se ha forjado el contenido del acuerdo no han contado con representación por parte de los líderes palestinos, que han rechazado el plan desde que empezó a discutirse. Además, en caso de implementarse, los sacrificios que se imponen al lado palestino incluyen diversas líneas rojas: la anexión israelí del Valle del Jordán, que representa el 30% del territorio actual de Cisjordania y su zona más fértil; la pérdida de Jerusalén como posible futura capital palestina; el desarme y la aceptación de las nuevas fronteras israelitas y la negación del retorno de millones de refugiados palestinos a lo que hoy se conoce como Israel, aunque la ley internacional les reconozca el derecho a volver a casa.

Pero el aparente consenso entre las clases dirigentes y la población palestina en el rechazo hacia el plan de Trump no se ha trasladado al ámbito de la protesta. Cuando las autoridades palestinas llamaron a hacer grandes manifestaciones después de que el Acuerdo del Siglo saliera a la luz, la respuesta fue apática. No ha sido hasta días más tarde que las muestras de oposición al proyecto de Trump han ido ganando fuerza en Cisjordania: la brutalidad policial puede tener algo que ver, pero la influencia de la Autoridad Palestina, la institución gubernamental del territorio, parece que no.

Muchos consideran que las reiteradas promesas incumplidas de los políticos de Fatah, partido que lidera la Autoridad Palestina y por ende Cisjordania, menoscaban la credibilidad de sus gobernantes

Muchos consideran que las reiteradas promesas incumplidas de los políticos de Fatah, partido que lidera la Autoridad Palestina y por ende Cisjordania, menoscaban la credibilidad de sus gobernantes. Ponen como ejemplo las elecciones que no llegan, la reconciliación con Hamas –el partido islámico que controla la Franja de Gaza desde hace unos 15 años– que nunca se materializa o las amenazas de cortar relaciones con Israel –tal y como advirtió Abbas de nuevo la semana pasada– que no se aplican.

Otras, como la escritora palestina Mariam Barghouti, creen que la Autoridad Palestina es incapaz de movilizar a los cisjordanos porque es la propia institución “la que lleva participando activamente de la represión de los palestinos durante más de 20 años”. En un artículo publicado en Al Jazeera, Barghouti expone que el ataque a la disidencia y “el acoso a la sociedad civil” por parte de la Autoridad Palestina “ha agregado otra capa de represión sobre los palestinos, además de la ocupación israelí, dejándolos desencantados y dañando su capacidad de movilización de manera efectiva”. Según su argumento, muchos en Cisjordania “dejaron de ver razones para salir a las calles a protestar”, ya que las manifestaciones “podrían ser brutalmente aplacadas o bien instrumentalizadas por fuerzas políticas a las que ven como ilegítimas y que buscan mantenerse en el poder a cualquier coste”.

Human Rights Watch publicó en 2018 un informe titulado Dos autoridades; un método, cero disidencia. El trabajo documenta las prácticas represivas tanto de Fatah sobre la población de Cisjordania como de Hamas sobre la de la Franja de Gaza. “La tortura practicada por ambos grupos puede constituir un crimen de lesa humanidad, dada su práctica sistemática durante años”, afirma el estudio.

Durante el auge de las Primaveras Árabes de 2011, en Cisjordania tuvieron lugar unas protestas en solidaridad con los manifestantes de algunos países del entorno, como Egipto. Los palestinos hicieron cánticos en contra de la Autoridad Palestina y a favor de la unidad política con la Franja de Gaza, pero los cuerpos policiales controlados por Fatah las reprimieron de forma agresiva. Más tarde, en junio de 2018, los cisjordanos volvieron a protestar, esta vez contra lo que consideraban como complicidad por parte de la Autoridad Palestina en el bloqueo sobre los palestinos de la Franja de Gaza y sus dirigentes de Hamas, que en ese momento dejó a miles de servidores públicos sin sueldo durante unos meses. El segundo día de protestas supuso la detención de 69 personas, según recoge la noticia de entonces del +972 Magazine. Muchas de ellas fueron arrestadas cuando estaban ya en el hospital recibiendo atención médica después de una protesta en la que se habían visto diversas escenas de violencia.

“Fue entonces cuando finalmente entendí —concluía Rami Younis, periodista palestino que escribía el artículo en +972 Magazine— que la Autoridad Palestina es una aliada absoluta de la represión israelí sobre los palestinos”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...