País Vasco
ETA avanza hacia su final en un proceso de paz unilateral e insólito

La organización ya desarmada pide perdón y reconoce el daño causado, paso previo a su anuncio de disolución, que llegará a principios de mayo. El gobierno del PP deberá resolver ahora otro enigma: si mantiene su política penitenciaria igual que hace 30 años o si, por el contrario, la adapta a la nueva realidad.

desarme ETA 2
Verificadores de los ‘artesanos de la paz’ comprueban las armas entregadas en los zulos de ETA. Artesanos de la Paz
20 abr 2018 09:52

El hombre que está al otro lado del teléfono ha visto cosas raras, muy raras, pero ninguna como esta. Después de participar en varios procesos de paz alrededor del mundo, el experto internacional que mantiene el móvil pegado a la oreja confiesa que Spain is different. Lo dice sin acritud. Este viernes, cuando una llamada le levantó de la cama, volvió a confirmarlo: no hay final de la violencia en el globo terráqueo que se asemeje, aunque sea un poco, a lo que está ocurriendo en este extraño comienzo de primavera vasca.

El penúltimo capítulo de esta historia singular está en las portadas de los diarios Gara y Berria. Los periódicos que dirigen Iñaki Soto y Martxelo Otamendi respectivamente abren sus ediciones de esta jornada con un titular para la historia: “ETA reconoce el daño causado y el sufrimiento, muestra respeto y se compromete con la no repetición”, puede leerse en Gara; “ETA admite el daño causado”, dice Berria. Tales conceptos vienen remarcados en una “declaración solemne y contundente” que fue enviada por la organización ya desarmada a ambos rotativos.

El comunicado no llega en un momento cualquiera: esta misma semana ha trascendido que el anuncio de la disolución de ETA se producirá el próximo 5 de mayo. Antes habrá un acto con representantes de la esfera internacional, posiblemente similar al que se registró en otro momento histórico de este país, allá por octubre de 2011, cuando la Conferencia de Paz de Aiete sirvió de antesala al anuncio de cese definitivo de la violencia.

Conflicto vasco
La guerra será un cuento
Tras la consolidación de la paz, varios sectores aspiran a imponer su relato sobre el conflicto vasco.

Mucha agua ha corrido desde entonces, aunque principalmente lo ha hecho por un solo y único cauce. A lo largo de estos seis años y seis meses, el proceso de paz en el País Vasco ha estado marcado por los intentos fallidos de los presos de acceder a beneficios penitenciarios, para lo cual aceptaron previamente recorrer la vía de la legalidad dentro de las cárceles y acogerse a las medidas que la propia ley establece para los reclusos. Sin embargo, el gobierno del PP se ha mantenido firme en su política antiterrorista, tan firme como cuando había terrorismo. De ahí precisamente la sorpresa del observador internacional que está al otro lado del teléfono. “No, no tenemos ninguna novedad. De momento todo sigue igual”, explica.

Las cosas no cambiaron hace ahora un año, cuando ETA efectuó su desarme. Un desarme, por cierto, tan curioso como todo lo que ocurre en el marco de este insólito proceso de paz: la entrega de las armas se realizó mediante voluntarios civiles en el territorio de Iparralde, la porción del País Vasco que se encuentra bajo administración francesa.

Conflicto vasco
Un año del desarme de ETA, con Arnaldo Otegi

En el primer aniversario del desarme de ETA en Bayona, el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, recuerda el camino recorrido y señala lo que aún queda por recorrer.

Este viernes, Euskadi se ha despertado con otro hito. Tal como puede leerse en el comunicado publicado en primera página por Gara y Berria, ETA ha querido reconocer —por primera vez en sus cincuenta años de historia— “el daño que ha causado en el transcurso de su trayectoria armada”, al tiempo que ha mostrado “su compromiso con la superación definitiva de las consecuencias del conflicto y con la no repetición”.

En esa línea, “reconoce la responsabilidad directa que ha adquirido en ese dolor, y desea manifestar que nada de todo ello debió producirse jamás o que no debió prolongarse tanto en el tiempo, pues hace ya mucho que este conflicto político e histórico debía contar con una solución democrática justa”. No hay palabra en ese documento que no suene a histórica.

“Pese a no tener ni el mismo punto de vista ni los mismos sentimientos —continúa—, todos deberíamos reconocer, con respeto, el sufrimiento padecido por los demás”. Habla también de la necesidad de caminar hacia la reconciliación, “algo que en su medida se está produciendo con honestidad entre la ciudadanía”. “Es un ejercicio necesario para conocer la verdad de modo constructivo, cerrar heridas y construir garantías para que ese sufrimiento no vuelva a suceder”, subraya.

Esta declaración llegó a Gara junto a una “nota explicativa”, también firmada por ETA, que sirve para contextualizar su declaración de perdón. En tal sentido, indica que la decisión de hacer pública una lectura sobre el “daño causado” surgió en el marco del proceso de debate que sus miembros acaban de cerrar y que, como punto central, conducirá al acto de disolución previsto para el primer fin de semana de mayo. “De hecho, en el transcurso de ese debate, la militancia de ETA ha considerado necesario mostrar empatía respecto al sufrimiento originado”, señala.

Las cárceles esperan

La pelota está ahora en el tejado del gobierno del PP, que debe decidir si mantiene su política antiterrorista en los mismos niveles de las últimas décadas o si, por el contrario, la adapta al nuevo tiempo. Las cifras hablan por sí solas: a día de hoy existen alrededor de 230 presos vascos condenados por delitos de terrorismo en España y otros cincuenta en cárceles francesas. De ellos, la mayoría se encuentra a distancias que oscilan entre los 400 y los 1.000 kilómetros de Euskal Herria. En el caso de Francia han empezado a producirse acercamientos, pero en España —según denuncian desde Etxerat, el colectivo de familiares de presos de ETA— las cosas están igual o incluso peor que en 2011.

Esa política penitenciaria se enmarca en el concepto de dispersión carcelaria que los sucesivos gobiernos españoles vienen aplicando desde hace ya 29 años. Entonces ETA mataba. Hoy ha pedido perdón por esos crímenes.

Irlanda del Norte
Pat Magee y Jo Berry: “Construir puentes significa dejar atrás los juicios y estar dispuesto a empatizar”
Quitar las etiquetas, ver al otro como un ser humano y, sobre todo, meterte en su piel y entender el porqué de sus decisiones. Así es como Jo Berry y Pat Magee, responsable de la muerte del padre de Berry, ven posible la reconciliación tras un conflicto armado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
#14587
22/4/2018 12:40

LOS VERDADEROS TERRORISTAS DE CARLO FRABETTI
Siento el mayor respeto por todas y cada una de las víctimas de los atentados de ETA (o de cualquier otra organización), y a algunas las admiro; pero no puedo decir lo mismo de la Asociación de Víctimas del Terrorismo como grupo de presión al servicio de -o manipulado por- la derecha más reaccionaria (la coalición PP-PSOE-Ciudadanos). Su mismo nombre es tendencioso y excluyente, en la medida en que ratifica el inadmisible discurso del poder, que llama “terrorismo” a toda forma de violencia disidente y nunca aplica el término a la violencia institucional, al terrorismo que con más propiedad se puede y se debe llamar así: el terrorismo de Estado.

Las principales víctimas del terrorismo (mejor dicho, las víctimas del terrorismo principal, pues todas las víctimas son igualmente importantes, venga de donde venga su dolor) son la madre y los hermanos de José Couso, los familiares de Lasa y Zabala, los miles de torturados y torturadas por las fuerzas de seguridad, los cientos de presos políticos dispersos y sus allegados… Pero esas otras víctimas, invisibles y silenciosas (o más bien silenciadas), no se constituyen en asociaciones legales ni organizan congresos, ni podrían hacerlo si quisieran.

Hace unos veinte años conocí a Amaia Zabala. Pasamos varias horas juntos y, naturalmente, hablamos de su hermano, secuestrado, torturado hasta la muerte y enterrado en cal viva por la Guardia Civil. Para mi sorpresa (gratísima, esperanzadora sorpresa), no salió de sus labios una sola palabra de odio o de venganza. Y cuando Rodríguez Galindo, el carnicero que torturó y asesinó a Lasa y Zabala (es decir, el más abyecto terrorista convicto de nuestra historia reciente) fue indultado por los herederos políticos de sus cómplices, ningún medio de comunicación le dio la palabra a Amaia. No se puede evitar la odiosa comparación (las comparaciones son odiosas precisamente porque son inevitables) de su caso con el de otra hermana desolada, Maite Pagazaurtundua. El hermano de Maite fue enterrado con honores de héroe; el de Amaia fue sepultado en cal viva, literalmente borrado del mapa (con la insoportable carga de angustia que la desaparición de un ser querido supone para sus allegados), y solo por casualidad aparecieron sus ultrajados restos diez años después.

El atentado que costó la vida al hermano de Maite fue clamorosamente condenado por todo el país, y la patética comisión de actores que en 2003 se trasladó a Gasteiz para protestar ante la sede del Gobierno vasco, salió en la portada de ABC; nadie protestó ante la Dirección General de la Guardia Civil ni ante el Ministerio del Interior por el secuestro, tortura y asesinato del hermano de Amaia. Los que mataron al hermano de Maite no han sido ni serán indultados, y ella ha tenido ocasión de maldecirlos públicamente, en prosa y en verso, a través de los grandes medios de comunicación; el torturador y asesino del hermano de Amaia está en su casa, y algunos, en su día, lo aclamaron al grito de “¡Torero!” (aunque en eso no les faltaba razón: al fin y al cabo, un torero es un asesino con un vistoso uniforme). Y sin embargo, curiosamente, es Maite la que no para de pedir justicia.

Lo cual nos lleva a una de las principales demandas de la AVT y de algunos sectores de la extrema derecha: el cumplimiento íntegro de las penas por parte de los presos políticos (“Que se pudran en la cárcel”, para decirlo con las palabras de un conocido criminal de guerra y ex presidente del Gobierno español). Cuesta creer que quienes esto demandan no se den cuenta de la aberración moral que supone considerar que matar por una idea es más grave que hacerlo por dinero. ¿Hay algo más inhumano que quitarle la vida a una persona por un fajo de billetes? Y sin embargo a algunos les parece normal que un atracador convicto de asesinato se beneficie de una reducción de condena, pero quieren que quienes mataron por sus ideas (y arriesgaron por ellas la vida) “se pudran en la cárcel”. Una cosa es pedir justicia y otra clamar venganza. Y cuando la venganza se clama desde el poder y sus aledaños, se deshonra a las víctimas y se envilece su causa.

También quiere la AVT que haya vencedores y vencidos. Y los habrá, no les quepa duda. Vencerá la invisible hermandad de las víctimas del terrorismo de Estado, la de quienes, enfrentándose a todas las oligarquías y a todos los imperialismos, luchan por el derecho de autodeterminación de las personas y de los pueblos. Serán vencidos los beneficiarios políticos del odio y la crispación, los gestores del miedo, los verdaderos terroristas.

Texto completo en: https://www.lahaine.org/los-verdaderos-terroristas

6
0
#14435
20/4/2018 18:47

Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror

El motivo fundamental para no alzar la violencia machista como terrorismo es que por mucho que necesiten desesperadamente buscar un enemigo del statu quo para justificar la represión, el machismo no les vale porque el machismo ya es statu quo

Desde que ETA no mata, hemos presenciado día a día la búsqueda del Gobierno de un señuelo que agitar ante la opinión pública, algo que supla la atención de la sociedad. Cualquier cosa que se ponga delante de la corrupción en las encuestas que ponen de relieve los temas que preocupan a la ciudadanía. Lo que sea que garantice, además, la unidad de España. (Sobre esta cuestión, les recomiendo que lean a Pedro Vallín, periodista de La Vanguardia).
Ninguno de los anteriores ha matado a nadie, pero eso da igual cuando se puede retorcer la verdad a tu gusto con los medios como aliados (El País hablaba esta semana de 'Los 404 actos violentos del procés', donde incluían, sentadas, pitadas y pintadas).

Esto es ya bastante indignante por sí mismo, pero se vuelve insoportable cuando lo comparamos con el ninguneo del propio Gobierno al único terrorismo real que vivimos: el terrorismo machista.

El terrorismo machista (que si algunos necesitan que un juez diga cuándo es terrorismo y cuándo no, aquí tienen a una) ha matado en los últimos 14 años a más de mil mujeres, ha dejado más víctimas que ETA en toda su historia. Eso sí, este terrorismo no amenaza a toda la sociedad, amenaza "sólo" a las mujeres.

Este terrorismo no interesa, ni siquiera lo llaman así, ni siquiera invierten el dinero que prometen para luchar contra él. De 200 millones que prometieron en el pacto de Estado, sólo han dado 80. Qué más da. Hay ayuntamientos que declaran desiertos los concursos públicos para gestionar casas de acogida por falta de empresas que se presenten, y aun así, descartan la gestión pública. Qué más da. Faltan recursos para atender al medio millón de mujeres que están en riesgo en estos momentos. No importa realmente.

Este Gobierno no sólo no hará ningún esfuerzo extraordinario para luchar contra el terrorismo machista, sino que no hará ni lo que prometió. Por supuesto, tampoco lo llamarán terrorismo, aunque hasta la RAE -poco sospechosa de ser feminista- defina el terrorismo como " sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror".

No elevarán este tema hasta el punto de llamarlo terrorismo por varios motivos. El primero es obvio, y es el mismo por el que existe la violencia de género: las mujeres importan menos. El segundo es que la sensibilidad del propio Gobierno con esta lacra es nula. El tercero es que no son tontos, y comprueban en cada CIS que este tema no le importa a casi nadie (en el último barómetro -marzo, 2018-, los resultados muestran que sólo a un 2'1% de la población española le preocupa la violencia de género lo suficiente como para nombrarla cuando son preguntados por tres asuntos que les inquieten). Pero el motivo fundamental para no alzar la violencia machista como terrorismo es que por mucho que necesiten desesperadamente buscar un enemigo del statu quo para justificar la represión, el machismo no les vale porque el machismo ya es statu quo.

8
5
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.