Opinión
Ser mujer y autista: imitar, (sobre)vivir y verse a través de la mirada del otro

Ser autista implica tener que enmascararte. Cuando esto se mezcla con la demanda social hacia las personas femeninas de ser “para los demás”, el resultado es una bomba que nos convierte en personas fácilmente maltratables.

La mujer enmascarada en la silla de Breuer, una imagen mítica de la Bauhaus
La mujer enmascarada en la silla de Breuer, una imagen mítica de la Bauhaus.

Las personas femeninas hemos crecido viéndonos y leyendo nuestros cuerpos y emociones a través de la mirada del otro. Una mirada que nos controla y vigila para que no nos salgamos de la posición que se nos ha otorgado socialmente. Mirarse al espejo o sentir rabia pueden ser procesos que se complican y que se mezclan entre el placer y el dolor, la sumisión y el empoderamiento. Además, siempre tenemos que estar atentas para ver qué querrá la gente de nosotras y ser y existir siempre “para los demás”, especialmente para aquellos que han crecido creyendo que tienen más derecho a pisar el suelo que hay bajo sus pies.
En mi proceso de comprender esto, no obstante, sentí más complicación que muchas de mis compañeras feministas. ¿Por qué, en muchas ocasiones, me costaba más deconstruir toda esta mirada? Las intersecciones son importantes. Hace poco he entendido algunas cosas más sobre mí que han complicado bastante estos procesos. El problema no era solamente el género, era también el capacitismo. Buena parte de lo que he podido comprender últimamente de forma más consciente ha sido gracias a mi terapeuta actual, Elisende Coladan, quien a través de su experiencia como mujer autista y cómo terapeuta, ha podido comprender también esta intersección. Ser una persona femenina autista complica más esta relación con nuestro entorno y la mirada hacia nosotras mismas.

Me identifico como autista. No lo digo tampoco con el orgullo de quien se suele poner un pin identitario, pero tampoco con la vergüenza social que esto suele representar. Es un hecho que siento que me atraviesa, y que me ha atravesado incluso cuando no sabía que podría serlo. Poco a poco estoy desgranando muchas cosas. La terapia, como he dicho, también me está ayudando. Uno de los golpes más fuertes fue darme cuenta que crecer como mujer autista implica un proceso, desde pequeña, mucho más grande de adaptación al medio, donde se incluye, por tanto, muchos rasgos impuestos relacionados con la feminidad (una feminidad que a la vez nos es bastante más complicada de conseguir).

Ser autista implica, en muchas ocasiones, tener que enmascararte, un proceso muy violento y a la vez que surge por la necesidad de sobrevivir

Ser autista implica, en muchas ocasiones, tener que enmascararte, un proceso muy violento y a la vez que surge por la necesidad de sobrevivir en un entorno capacitista. Desde siempre recibes el mensaje (directo e indirecto) de que tu forma de expresión no es correcta, que tus emociones tampoco, que la forma que tienes de gestionar estas emociones tampoco. Creces teniendo que aprender constantemente un código neurotípico de relación con las demás: cómo tienes que sentir, cómo tienes que hablar, cómo tienes que gesticular, cómo te tienes que mover, qué significa cada cosa implícita que tú no reconoces, etc. Un código que te cuesta horrores entender porque no es como el tuyo pero que aprendes a imitarlo. Tu código no te está permitido o te hace parecer rara, excéntrica y despreciable para las demás.

El exceso de adaptación nuestra nunca es correspondido por el “otro lado” y por tanto el esfuerzo no está repartido, todo recae sobre nosotras. Muchas terapias para niñas autistas son terapias de reconversión neurotípica, donde se intentan borrar todos los rasgos autistas de las niñas y las obliga a tener que pasar por el listón alista (un concepto que se usa desde el activismo autista para referirse a las personas que no son autistas de forma no estigmatizante). Hay muchas activistas autistas hablando sobre estas terapias en twitter, a parte de otras temáticas relacionadas con el autismo (como por ejemplo, @AsperRevolution, @aprenderaquerer, @uma_noide, @gonyAutie, @NeuroRebel, entre muchas otras que podréis ir descubriendo si seguís a estas).

¿Os podéis imaginar, por un momento, cómo se mezcla esto con lo que ya comentaba anteriormente sobre la demanda social hacia las personas femeninas de ser “para los demás”? Lo diré con simplicidad: es una bomba. Una bomba que estalla en nuestras vidas y nos convierte en personas fácilmente maltratables. Verse a una misma en todo esto implica ver a un apersona que muchas veces no sabes quién es porque se ha pasado la vida teniendo que ser otra persona. Implica leer tu cuerpo a través de otros códigos. Implica aprender a odiarlo, a odiar aquello que sientes y a la vez dedicar tu vida a entender cómo quieren las demás que te comportes. Implica estar siempre hiperalerta creyendo que todo lo que pasa es culpa tuya, porque lo que haces siempre está mal. Lo que sientes no vale, lo que quieres no vale, lo que eres no vale. Y muchas veces lo acabas odiando. Tienes que convertirte en otra cosa, tienes que imitar a las demás, y además, saber constantemente cómo quieren y necesitan que tú seas.

Darme cuenta de esto ha sido un choque muy fuerte que me ha afectado. Y a la vez me ha liberado. Son dos emociones que se mezclan dentro de mí cada día desde entonces y que poco a poco estoy calmando. Exponerme así explicando esto, aunque sienta de alguna manera necesario por muchos motivos, no es fácil. Me siento vulnerable, y a la vez emocionada por el proceso de empoderamiento que seguidamente viene con todo esto. A la vez también pienso mucho en todas las niñas autistas, como de otras discapacidades también, y siento dolor por todo lo que tienen que pasar y vivir. Especialmente cuando, además, el machismo las chafa mucho más. Solamente les deseo estar rodeadas de adultas que las acompañen y que no intenten reconvertirlas jamás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Opinión
Gasto militar España tendría que invertir más del 10% del PIB en defensa pasiva
Se empeña míster Trump en ordenar que todos los países que pertenecen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inviertan en defensa, porque así él lo manda, al menos el 5% de su PIB (Producto Interior Bruto).
Opinión
Opinión La complicidad de Europa e Italia en el genocidio palestino
Distintos estudios están sacando a la luz las financiaciones públicas y privadas a la máquina bélica israelí por parte de entidades europeas: una complicidad que resulta fundamental para que las fuerzas sionistas continúen asolando Gaza.
#42471
4/11/2019 16:17

No creo que ser autista tenga nada que ver con el feminismo o ser o no mujer. Y yo no soy mujer ni autista, por cierto y siento la misma indefensión ante las presiones sociales y solidaridad también con aquienes la sienten en igual o mayor medida. Todos tenemos que enmascararnos, también, mujeres o no, autistas o no. ¿Para pobres, autistas, mujeres o cualquiera en situación asimétrica es peor? Seguro

Todas las situaciones de indefensión o injusticia nos atraviesan. Todas.

1
9
#42594
6/11/2019 14:08

Felicidades, tu comentario es un ejemplo perfecto de capacitismo. Espero que lo recuerdes la próxima vez que un hombre banalice realidades femeninas que no puede vivir en primera persona, por ejemplo, o un blanco realidades de personas racializadas.

1
0
#42524
5/11/2019 13:40

No, no todas las situaciones de indefensión o injusticia nos atraviesan a todxs. Si no eres ni leidx mujer ni autista creo que tu comentario queda fuera de lugar, estás desestimando la experiencia de vida de la persona que ha escrito el artículo en base a "tu experiencia" que ni siquiera es la misma.

3
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.