Opinión
El 8 de marzo como chivo expiatorio

El movimiento feminista tiene muy incorporadas las prácticas de cuidado, no es un movimiento alocado ni suicida.

Catedrática de filosofía.

3 abr 2020 06:47

A día de hoy, cuando ya llevamos dos semanas de encierro y se ha generalizado la conciencia general sobre la peligrosidad del virus, resulta muy fácil responsabilizarnos a las feministas como propagadoras de la enfermedad por las manifestaciones del 8 de marzo.

¿Quién acusa y por qué? Sabemos quiénes son, no hace falta nombrarlos, conocemos su obsesión con el feminismo. Pero vayamos más despacio. Después de dos semanas de confinamiento todas tenemos conciencia de la peligrosidad de la situación y además hemos interiorizado la supresión de gestos cotidianos, como tomarnos una caña o dar un paseo. Y tenemos miedo, y ese miedo nos lleva a repasar una y otra vez toda imprudencia que pudiéramos haber cometido, como minimizar un catarro, visitar a una persona perteneciente a un grupo de riesgo o acudir a un evento de masas los días anteriores al establecimiento del estado de alarma: un partido de fútbol, un concierto de jazz, una media maratón, una manifestación…

Y hay quien se aprovecha de ese miedo para vincularlo directamente a la asistencia a las manifestaciones de la tarde del 8 de marzo, especialmente a la manifestación de Madrid. Y acusarnos por ello.

Hagamos un poco de memoria. Los datos sobre los contagios empezaron a subir a principios de la semana del 9 de marzo. El 6 había habido 128 casos nuevos; el 7, 65; el 8, 129, el 9, 410. A partir de ahí la progresión se dispara. En total el 9 había 1457 contagiados frente a unos mil del día anterior que, obviamente se habían contagiado antes de la última semana pues el virus tarda entre cinco y 15 días en manifestarse. Hay un repunte en los afectados entre el 18 y el 22 que pudiera deberse a contagiados de aquel fin de semana, no sólo en las manifestaciones del 8M sino en el Congreso de Vox, en los partidos de fútbol y en todos los demás eventos.

La semana entre el 2 y el 8 nuestra vida cotidiana era totalmente normal. ¿Las medidas de confinamiento podrían haberse adelantado una semana viendo lo que estaba pasando en Italia y haber decretado el estado de alarma el 6, el 7 o el 8 en vez del 13? Tal vez. Pero en otros países se tardó todavía más en tomar medidas de emergencia. El nuestro no ha sido de los más lentos, sino de los más rápidos.

Me imagino la dificultad de decretar un estado de alarma con datos que no exigían medidas tan drásticas. Los primeros en protestar habrían sido los mismos que ahora quieren enjuiciar a los responsables de no haberlas tomado. También cabe deducir que el Gobierno vaciló y se retrasó un par de días. ¿Por qué?, ¿para no desairar a las feministas que teníamos programados los actos del 8 de marzo y por deseo de protagonizarlos o más bien por miedo a lo que podía representar paralizar un país?

Tal vez el estado de alarma se decretara tarde pero se impuso con extraordinaria rapidez y no necesitó una coerción excesiva

El cierre de los colegios se anunció el lunes, día 9, para llevarse a cabo el miércoles. El miércoles fue el primer día que niños y niñas no tenían clase. Pero no se quedaron en casa; los parques infantiles y las calles estaban llenos de críos en bicicleta y en patinete, de críos riendo y jugando acompañados de sus abuelos y abuelas. En aquel momento no a todo el mundo le pareció que fuera una buena medida, dado que los ancianos son grupos de riesgo.

El estado de alarma se decretó ese mismo viernes, día 13, con efectos desde el 14. Necesitamos una semana para aceptar el confinamiento y crear una conciencia ciudadana que lo hiciera viable. Afortunadamente ese cambio se dio. Tal vez el estado de alarma se decretara tarde pero se impuso con extraordinaria rapidez y no necesitó una coerción excesiva.

Aceptar un confinamiento como el que estamos viviendo gracias a la conciencia del peligro de la situación exige una adaptación psicológica que no es inmediata. Esa conciencia se adquiere como efecto de eso que los expertos denominan “resiliencia”, aceptación de circunstancias adversas para resistir a ellas. Desde esa conciencia, que hoy sí tenemos pero que entonces no teníamos, no cabe proyectar al pasado la percepción actual. El 5, el 6, el 7 no éramos conscientes todavía de lo que se venía encima. Y si alguien dice que lo sabía, seguro que miente.

¿En este contexto podemos aceptar las feministas que se nos catalogue como personas irresponsables por haber mantenido las manifestaciones?, ¿se podían prohibir unas manifestaciones sin estado de alarma?, ¿no habría que haber prohibido también los partidos de fútbol y eventos y congresos que tuvieron lugar aquel fin de semana?

Las manifestaciones del 8M habían sido convocadas por las Comisiones 8M, ni por el Gobierno, ni por el PSOE, ni por Podemos. A ellas asistieron mujeres de todas las opciones políticas, justamente porque el movimiento va más allá de la política institucional por más que a veces se lo quiera reducir a ésta. El Gobierno podía haberlas prohibido, pero en el marco de una prohibición general de actos públicos, no específicamente de estas manifestaciones. Y habría tenido que afectar a otros actos, entre ellos el Congreso de Vox.

La manifestación en Madrid fue nutrida, pero no multitudinaria. En 2019 las cifras oficiales contaron una asistencia de en torno a 350.000 personas. Este año se calcularon unas 120.000. El resto de eventos, hasta donde sabemos, no acusaron un descenso semejante. Okdiario lo presentó como una muestra de desmovilización. En mi opinión, este descenso en la participación no puede atribuirse a una falta de interés por acudir a la manifestación ni a que el movimiento feminista atraviese un momento de debilidad. Seguimos teniendo motivos para manifestarnos pues continúa la violencia contra las mujeres, aumentan las amenazas de la extrema derecha y su encono contra lo que llama “la ideología de género”, y nos topamos con las políticas regresivas municipales ejemplificadas en la amenaza de cierre de los espacios de igualdad en Madrid.

¿A qué se debe entonces el descenso en la participación? Sin duda al coronavirus, al miedo al coronavirus. Un miedo que no parecía mostrar gran parte de la ciudadanía. Aunque en nuestro caso a lo mejor no era miedo, era responsabilidad.

Durante toda la semana, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, se insistió en que todas aquellas personas que tuvieran síntomas o fueran grupos de riesgo no asistieran. Quien esto escribe no asistió a la manifestación, por primera vez en muchos años. En los grupos de barrio constatamos que muchas personas que participaron en ellos y en los actos organizados a nivel de distrito, no fueron a la manifestación. No querían contagiar ni ser contagiadas.

Muchas de las participantes en estos grupos son cuidadoras. Tienen muy clara esta realidad. No necesitan un Gobierno que las impida salir de casa, porque no pueden permitirse enfermar con hijos a cargo, con dependientes, con ancianos. Muchas mujeres sabemos que no podemos permitirnos el lujo de ponernos malas y aguantamos mal que bien con cuatro pastillas.

El movimiento feminista tiene muy incorporadas las prácticas de cuidado, no es un movimiento alocado ni suicida. Es un movimiento autónomo, extraordinariamente horizontal, que toma las decisiones de forma consensuada y que cuida de las participantes. Nada más lejos de un virus andante.

Responsabilizar al movimiento feminista de la extensión de la pandemia es una muestra de odio irracional contra nosotras que las feministas no estamos dispuestas a tolerar.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 21
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 21

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...