Opinión
Contaminación mediática: un debate urgente para una ley necesaria

Es necesario controlar la contaminación mediática como si se tratase de un problema de salud pública, pero ¿qué leyes necesitamos para que se legisle de manera efectiva en contra de la contaminación mediática?
Democracia
Democracia Jaime Cinca

No es algo muy frecuente que el portavoz de un grupo parlamentario se haga eco de un artículo de opinión y traslade su contenido al presidente del gobierno. Menos frecuente todavía es que dicho portavoz cite al autor y el medio del artículo solicitando que su contenido se transforme en ley. Sin embargo, esto es exactamente lo que pasó ayer en el debate sobre el estado de la nación cuando el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, hizo referencia al artículo titulado La contaminación mediática, un problema de salud pública parafraseando su demanda central: “Igual que se legisla, señor Presidente contra la contaminación ambiental porque no nos deja respirar de manera sana, igual que se legisla contra la contaminación acústica porque no nos deja dormir de manera sana, deberíamos legislar contra la contaminación mediática porque no nos deja pensar de manera sana.”

Personalmente, agradezco el atípico gesto de Rufián: dice mucho de alguien el citar la fuente de una idea cuando lo más sencillo —y también lo más frecuente— es hacer pasar una versión parecida del contenido como una idea propia. Sin embargo, considero que lo más importante es insistir en la necesidad de abrir un debate en torno a la contaminación mediática, camuflada durante años como una vertiente fraudulenta pero  inevitable de la libertad de expresión. Ese camuflaje o esa confusión es lo que no podemos seguir consintiendo bajo ningún concepto: que se normalice una práctica tóxica y abiertamente antidemocrática mediante la perversión de un concepto imprescindible para la democracia como es el de la libertad de expresión. 

Digámoslo de una vez: la libertad de expresión recoge el derecho de cualquier persona —incluida aquella que no posee medios de comunicación— a participar de los asuntos públicos sin que, por ello, su integridad y su dignidad sean destruidas o maltratadas. Lo que no recoge la libertad de expresión es el derecho de los grandes medios de comunicación a destruir y maltratar la dignidad y la integridad de cualquier persona por tratar de participar de los asuntos públicos. Se trata exactamente de lo contrario. 

Dicho de otra forma, la confusión interesada de los privilegios con los derechos no está arrastrando al interior de una sociedad putrefacta. Una sociedad estamental donde la nobleza mediática, política y jurídica siembra odio, desconfianza y resentimiento en el corazón de masas plebeyas  crecientemente agobiadas por la inflación, el calor y el precio de un excesivamente eléctrico aire acondicionado. Ese es el contexto por el que Ana Pastor no pregunta cuando observa cómo las redes sociales arden de indignación. Pero sigamos contextualizando.  

En mi primer artículo argumenté que la contaminación mediática debería ser tratada como un problema de salud pública. Literalmente, afecta a la salud de las personas a través del estrés social que produce la imagen de un mundo repleto de peligros, amenazas y enemigos. Y es que cuando las mentiras no nos matan de rabia nos matan del asco: a los pocos días del montaje de Irene Montero, razón del primer artículo, salen a la luz –gracias al encomiable trabajo periodístico de la periodista Patricia López– los audios de Villarejo que implican directamente a Ferreras con las prácticas burdas de Eduardo Inda para fabricar pruebas contra Pablo Iglesias y Podemos. Como sabemos, era delicado y demasiado burdo, pero la lealtad a los “tuyos” (en el caso de Ferreras, a los “suyos”) es el santo y seña de la nobleza estamental. Por eso, solo se puede aplaudir la decisión de Iñaki Gabilondo de identificar a Pablo Iglesias como a uno de los “nuestros”.

Y es que, como sucede con los ríos y los acuíferos, los grandes vertidos de contaminación mediática transforman en repugnante aquello que una vez fue transparente y hermoso. Donde Podemos generó ilusiones de dignidad democrática (compartidas o no), la contaminación mediática generó odio, sospecha, tensión y escepticismo. Y cabría hablar de errores internos, pero no es el momento. Donde el independentismo catalán trató de movilizar aspiraciones democráticas (compartidas o no), la contaminación mediática sembró la guerra entre comunidades y familias. Y cabría hablar de errores internos, pero tampoco es el momento. En todos estos casos, ¿era el odio la única vía posible? En absoluto: era la vía que más interesaba a quienes les interesa que la gente se odie; la vía más segura para aquellos que sienten la democracia como una amenaza a sus privilegios.  

Aunque parezca una metáfora, el análisis de la contaminación como problema “ambiental” se fundamenta sobre una comprensión biológica de los sistemas simbólicos. Las palabras son a la especie humana lo que las codas a las ballenas o el movimiento corporal a las abejas: junto a las imágenes y los gestos, transmiten la información esencial que nos permite diferenciar lo valioso de lo tóxico de un medio. Ese es, si se quiere, el fundamento digestivo de la diferencia entre el bien y el mal: “malo”, sin duda ni matices, es aquel hace pasar por “bueno” un fruto conociendo de antemano su veneno. Y ese es el núcleo de la maldad de Ferreras: sus palabras evidencian que su problema no era con la diferencia entre lo verdadero y lo falso, sino con la apariencia de la falsedad: que la mentira era demasiado burda.  

Pero, si era algo tan burdo: ¿por qué la gente se lo creyó? Si parecía veneno, ¿por qué la gente se lo tragó? Por mucho que nuestro lenguaje haya alcanzado un grado de complejidad y flexibilidad creativa sin equivalente en otras especies, la dimensión emocional que nos comunica con el medio simbólico sigue siendo básicamente irracional, de aquí que la llamada práctica de la “posverdad” se apoye, fundamentalmente, en una evidencia neurolingüística: el lenguaje nos persuade con emociones antes de convencernos a través de datos objetivos, por ello, recopilar datos verdaderos es una tarea innecesaria si tu objetivo básico es generar emociones de miedo, desconfianza, desprecio, alegría, esperanza u odio en tu audiencia. 

Dijo Rufián en el debate que de la mentira nace el odio, y del odio nacen los monstruos. Pero no es menos válida la fórmula inversa: del odio nace la mentira, y gracias a la mentira el odio se multiplica. Y es que si bien no podemos evitar que la gente odie, lo que sí se puede evitar es que el odio encuentre en los medios de comunicación cañerías abiertas para vertirse día tras día, mes tras mes, año tras año, en el ambiente simbólico en que nos pensamos, hablamos y juzgamos. 

Una vez más: es necesario controlar la contaminación mediática como si se tratase de un problema de salud pública, pero ¿qué leyes necesitamos para que se legisle de manera efectiva en contra de la contaminación mediática? ¿Qué medios y contrapesos servirían para que ese escudo no se transformara de nuevo en un arma? ¿Qué medidas deberíamos tomar para hacer valer el derecho constitucional a la información veraz? Ninguna respuesta a esta pregunta es evidente, pero hay algo que sí lo es: solo con fuerza y solidaridad democrática lograremos poner el valor de la salud pública por encima de sus privilegios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
TratessoTranquilo
19/7/2022 11:37

entiendo que es un tema sensible, y que podría ser utilizado para silenciar denuncias legítimas de periodistas. pero por otra parte, sino permitimos publicidad engañosa, ¿por qué hemos de permitir información no veraz?

1
0
Humanista96
Humanista96
18/7/2022 13:58

Complicado pedir a los que deben ser vigilados por el cuarto poder que legislen para que ese poder les vigile mejor y no les hagan de voceros y defensores de sus privilegios.

1
0
Chineosky
18/7/2022 10:50

La salud democratica de un país depende de la salud democrática de sus medios de comunicación, Públicos y Privados. Ergo, no puede estar concentrada en unas pocas manos, controlada por el gobernante de turno o por intereses espurios. Tiene, necesariamente, que contener un mínimo de Informativos, (con información veraz, objetiva, comprobada y contrastada) debe separar, de manera inequívoca, la información de los articulos de opinión y de su posicionamiento posicionamiento político, la mentira debe ser castigada de acuerdo a las leyes que les gobierna, etc., etc. Además, sus audiencias deben tener el derecho a la crítica y nuestros representantes públicos o cualquier persona que se
En el supuesto caso de que "os la colaran, "(a pesar de vuestras rigurosas comprobaciones) Retracción inmediata, petición de disculpa en primera plana y por el mismo tiempo y en el mismo tamaño de los caracteres. En el caso de que la desinformación fuese a propósito, Multa, suspención y o cierre temporal o difinitivo y la prohibición de que los autores de tales tropelias puedan seguir haciéndolo en otros medios o los antiguos dueños o una de sus filiales pudiera abrir un nuevo medio.
Puede que os parezca una injerencia, pero con el derecho a publicar información veraz -nuestro derecho- no se juega.
La discusión, el debate propuesto se adscribiría, en todo caso, a : como, quienes, de donde van a salir y cómo van a seer elegidos los miembros de los comités ciudadanos que os controlen. Comités que deberían ser elegidos por el método de insaculación de una larga lista de intelectuales con reconocimiento ciudadano y, sus constituyentes renovados o reemplazados por nuevos para limitar la posible prepotencia ,connivencia y posible corrupción de saberte miembro de alguna institución de por vida.
Sólo añadir que el ventanuco de comentar es demasiado reducido, lo que convierte en un infierno el editarlo.

2
0
ibalrussaf
17/7/2022 21:35

No lo he terminado de leer y lo estoy tratando de Comentario de Textos. Es IMPRESCINDIBLE ESA LEY. X una informacion, pública, veraz, objetiva. Y q ademas no deje impunes estos atropellos. Pensémosla !

0
0
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.