O prelo
Transformar a morte para continuar a historia

Marta Orriols, referente da literatura catalá contemporánea, aborda a experiencia da perda e as vicisitudes coas que nos enfrontamos nos procesos de dó.
10 mar 2023 13:04

Estabamos vivos, arranca a novela da escritora catalá Marta Orriols para situarnos, de primeiras, no punto de inflexión. No momento en que aparece a morte. Naquel en que se toma consciencia da finitude e da condición intrínseca e irreparábel do tempo. Aprender a falar coas plantas comeza no instante no que os arrepentementos se arremuíñan sobre nós, deixando tras de si un baleiro, un mapa sen compás. 

O libro, interpélanos a todas aquelas que tivemos a sorte —ou privilexio— de mirar as grandes desgrazas dende lonxe. Miramos, como Sontag, a dor das outras persoas e continuamos a rutina cotiá até o momento no que a morte aparece e deixa de ser doutros, deixa de ser algo a ollar.   

Cando a morte deixa de lles pertencer aos outros, cómpre facerlle un lugar con coidado, se non, ocuparía todo o espazo con absoluta liberdade. Morrer non é místico. Morrer é físico, é lóxico, é real.  

Marta Orriols (Sabadell, 1975) formouse como historiadora da arte, mais, desde a súa primeira publicación, Anatomia de les distàncies curtes (Periscopi, 2016), unha colección de contos, a crítica deulle un lugar indiscutible na literatura catalá contemporánea. Escribe crónicas literarias e culturais en varias revistas e xornais dixitais como Catorze.cat ou Núvol. Aprender a falar coas plantas, a súa primeira novela, conseguiu o Premi Òmnium á Mellor Novela e, até hoxe, está traducida a quince linguas.  

A novela comeza o día en que a narradora perde a súa parella nun accidente de tráfico, tan só poucas horas despois de que el rematase a súa relación de 15 anos ao informarlle que estaba namorado doutra muller. Aprender a falar coas plantas é a viaxe en primeira persoa da protagonista, Paula Cid, pola complexidade dun dó atravesado polo rancor. 

O esquecemento debería ser un proceso natural. Debería ser posible esquecer no mesmo intre en que un toma a decisión de esquecer. Esquecer debería ser inmediato, se non, lembrar convértese nunha degradación, nun acto de resistencia. 

Conforme avanza o libro, a voz narrativa vai reconstruíndo o pasado en pequenas doses de lembranzas. Son por eses pequenos episodios do pasado que miramos o xeito en que Paula se comeza a transformar após a perda. Baixo a aparencia de estabilidade e malia manter novas relacións sociais e sexo afectivas, cada vínculo termina por parecerlle insoportable até o punto de facer todo o posible por afastar todas as persoas do seu arredor e ficar en soidade.  

Mais, a morte de Mauro, a parella de Paula, non é o único que sucede no día en que comeza a novela. Paula é neonatóloga e aquela mañá reanima a Mahavir, un bebe prematuro que pasa meses na incubadora, entre a vida e a morte. Inmediatamente Paula toma a responsabilidade completa do seu coidado e, ao longo da novela, cada un comeza unha loita paralela para aferrarse á vida. 

O meu corpo converteuse nunha carcasa blindada capaz de atacar as trincheiras para seguir adiante, pero con cada guerra que acaba descubro unha pequena ferida interna que me debilita e pon en evidencia a miña resistencia minguante. Pregúntome até cando durará a guerra e até cando seguirei en pé. 

O libro está divido en pequenos capítulos. Ao final de cada un, sempre aparecen unhas palabras nas que, á maneira dunha epístola ao alén, Paula fálalle a Mauro. Cuestiónao. Rememórao. Incrépao. Ámao. É neses fragmentos nos que podemos ver realmente como evoluciona o proceso de dó, é onde a narradora fala con maior lucidez e vulnerabilidade.  

Aprender a falar coas plantas trata da contención. Sobre todas as estratexias e intentos que facemos por conter as cousas no seu sitio logo do quebranto. Desorientadas, facemos o posible por non perder o control sen miramentos ao resto de persoas que están alí, dispostas a nos acompañar.  

Mais, contrariamente, tamén fala da contención nun sentido de aferrarse con desesperación á máis nimia cousa que manteña connosco aquilo do cal non queremos desprendernos, de todo o que non queremos perder.  

Espántame sentirme ben coa soidade porque revela o desexo que tiña antes de estar co Mauro, revela que podo saír desta. Sentirse só xera unha emoción diferente, unha invitación á vitalidade e á resistencia. (...) hai algo triste e vagamente desprezable cando o amor se apaga, pero nada semellante á derrota aniquiladora da morte. Cremos que a temos domesticada con rituais, loitos, símbolos, cores, pero ela é salvaxe e libre. É ela quen manda, sempre. A morte manda na vida e non ao revés. 

Marta Orriols aborda desde a ficción o que a rabí Delphine Horvilleur, no seu magnífico libro de ensaios sobre a morte, Vivir cos nosos mortos, escribe: “Todo o que construímos con firmeza acaba deteriorándose ou desaparecendo, mentres que o que é fráxil, efémero e falible deixa no mundo — paradoxalmente— pegadas indelebles. O bafo das existencias pasadas non se evapora: sopra nas nosas vidas e lévanos alá onde xamais cremos que iríamos”. 

A novela de Orriols, traducida por Isaac Xubín baixo o selo de Aira, convídanos a acompañar a protagonista no seu proceso reconstrución, desde a intención inicial de deixar morrer as plantas e todo aquilo que pertencera a Mauro, até procurar o xeito de tomar o danado e transformalo. 

Non hai atallos para evitar a dor pola morte de quen amaches. Non a hai e, malia todo, pódense aceptar pequenas vitorias, podemos perdoarnos nunha soa dirección, tomar consciencia da nosa fraxilidade

Sobre o dó, ademais do libro de Horvilleur, recomendamos O ano do pensamento máxico, de Joan Didion, recentemente editado por Rinoceronte Editora. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.