Música
Grammo Suspect, versos para la diversidad sexual en Kenia

La activista y rapera keniana Grammo Suspect, seudónimo de Grace Munene, sigue siendo perseguida en su país por su orientación sexual. Está protegida por la organización Artists at Risk.

La vida de la activista y rapera keniana Grammo Suspect, seudónimo de Grace Munene, sigue corriendo peligro
La vida de la activista y rapera keniana Grammo Suspect, seudónimo de Grace Munene, sigue corriendo peligro. Foto cortesía de Grace Munene.

Grace Munene lleva al dedillo la recopilación de ataques sufridos por su orientación sexual. Fechas y localizaciones: desde 2002 a la actualidad; en Mombassa, en Playa de Diani y en Nairobi. “Sí, todavía estoy en peligro”, afirma la activista y rapera keniana.

Munene no canta con su nombre real sino bajo el seudónimo Grammo Suspect. La primera parte es la combinación de sus nombres mientras que “lo de sospechosa” es el resumen de lo que vive a diario: su aspecto físico confunde a los que buscan respuestas sencillas a realidades complejas. Munene ha sido desnudada a la fuerza para demostrar que no era un hombre con pechos artificiales. Y ha sido acusada de ser una mujer vestida de hombre. Ha tenido que enseñar qué tiene entre las piernas en distintas ocasiones. La sucesión de asaltos es un lastre que lleva a cuestas. De sus palabras se destila pesimismo y enojo, pero ella promete seguir luchando contra la discriminación por los sesgos de género en Kenia: “Las personas continúan sufriendo y muriendo por su sexualidad, pero el cambio es definitivamente inevitable. Personalmente, nada me impedirá continuar con la pelea”.

Munene pronto se dio cuenta de que el activismo era su camino natural. La primera canción que escribió, en 2001 y que nunca grabó, fue sobre un conflicto familiar. Con el título “Se acabó”, Munene le dejó claro a su hermano que estaba cansada de sus evasivas. “Me había invitado a vivir en su casa y ayudarle con varios proyectos. A cambio él me llevaría a la facultad, pero cuando llegaba la hora me daba varias excusas hasta que llegó un momento en el que me sentí utilizada”, recuerda.

El arrebato para defender lo suyo no se quedó en casa. En 2004 grabó “Mpaka lini”, traducido como “¿Hasta cuándo?”. Una pregunta directa al gobierno keniano y que forma parte de su álbum debut Livity (2009) con el que musicaliza las ideas de mucha población local contra la gestión de los poderes públicos. De ahí se ganó el título de “Defensora de los Ciudadanos” (“Mtetezi wa RAIA”).

La determinación de Munene se cimentó en un entorno religioso que contradecía sus sentimientos. ¿Qué era aquello de que le gustasen las chicas?

“Me lavaron el cerebro con lo de que ser gay es un pecado, incluso antes de conocer mi sexualidad”. Y así vivió hasta los 22 años cuando conoció por primera vez a otra mujer lesbiana. “Todavía estaba en un estado de negación, pero ella se convirtió en mi mejor amiga. Fue entonces cuando comencé a aceptarme. Paso a paso”. En el camino ha dejado a muchos amigos y reconoce que ninguno de sus familiares lo entendió.

En 2006 la activista fue secuestrada por el grupo ilegal Mungiki. “Me llevaron a una casa de Nairobi y me mutilaron los genitales. Me soltaron y me avisaron de que volverían a por mí para casarme con un hombre de su elección. También me dijeron que ser lesbiana no era natural, ni africano e impío”.

Pero…

“Esta es mi identidad
No una opción
Cambia tu mentalidad
Esta es mi cordura
Y no es una discapacidad”


Los versos del tema “My Identity” no son un tiro al aire sino una reivindicación por una Kenia más diversa. El país criminaliza la homosexualidad y está tipificada en el código penal como “un conocimiento carnal contra natura” que puede acarrear una pena máxima de prisión de 14 años. El informe anual de 2019 de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) recoge que Kenia es uno de los países en los que se realizan exámenes anales forzados con el fin de encontrar “pruebas” de actos sexuales entre personas del mismo sexo. La publicación denuncia la actuación de las turbas que atacan a personas por su orientación sexual y cuando las victimas denuncian son posteriormente detenidas.

Munene ha sido golpeada, acosada verbalmente y su casa ha sido saqueada por la secta Sungusungu. “Se llevaron todo, excepto el colchón. Esto incluye las únicas copias de mi guiones de teatro y un libro que he estado escribiendo durante los últimos cinco años”, apunta. Y no puede pasarse por comisaría porque le advirtieron que la están vigilando. Sin embargo, sigue en la pelea aunque tomando muchas medidas de precaución.

Su álbum Embrace Diversity (2015) fue un canto a la comunidad LGBTQI y contra su marginalización. Pero la vulnerabilidad de la rapera también se presenta en su sector. En abril de 2009 Munene tuvo que dejar de grabar en los estudios de B-Records, en la ciudad de Mombasa, cuando el productor, que también fue amenazado, supo que era lesbiana. Otra guijarro más en un camino que anda descalza. “La industria musical está dominada por hombres. Sin olvidar que Kenia es uno de los países más corruptos, cuando se habla de ser DJ, estaciones de radio y televisión”, dice.

Sin tiempo para colarse en las radios y sin conciertos en la agenda, el poder de su música palidece. Las luchas de Binyavanga Wainaina o la nominación de la joven escritora Cherrie Kendie al premio literario Caine de 2019 por Sew My Mouth, la historia de una pareja lesbiana en Nairobi, son formas culturales de defender los derechos del colectivo LGTBIQ en Kenia. La película Rafiki, cuya distribución y reproducción fue prohibida por “promover el lesbianismo”, fue la primera producción local en participar en el Festival de Cannes. Otra victoria que se suma a proyectos culturales liderados por The Nest Collective o None on Record. Munene se muestra esperanzadora, pero advierte que “el artista requiere de un empoderamiento urgentemente”.

¿Y cómo se consigue?
No sé de dónde vendrá la ayuda. El principal problema es que mucha gente tiene talento, algunos tienen el coraje de enfrentarse a los prejuicios, pero la mayoría de las personas aquí, ni siquiera están seguras de lo que comerán en la mañana cuando se despierten. La mayoría debe meses de alquiler y la generación más joven, depende principalmente de sus padres. La pobreza hace que todo sea difícil. Y las cosas empeoran cada día, debido al sistema jodido. Todos nuestros líderes son unos ladrones. Están endeudando al país, día tras día. Y la mayoría del dinero que piden prestado, va a sus malditos bolsillos. Es una sociedad del hombre por el hombre.

Archivado en: LGTBIAQ+ Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Sorteo
Sorteo Llévate con El Salto una dosis doble de Manolo Kabezabolo
Participa entre el 12 y el 25 de mayo para llevarte uno de los cinco packs a sorteo con su último disco en doble vinilo y el libro biográfico que sobre él han escrito Kike Turrón y Kike Babas.
Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
#46044
17/1/2020 17:51

De acuerdo con el comentario anterior, tenéis algo en contra de la homosexualidad masculina??
Yo sigo con cierta frecuencia este periódico y echo en falta artículos de nosotros y como yo hay muchos que sigue este medio y me lo han comentado

1
0
#45877
14/1/2020 8:11

Cada vez que El Salto habla de orientación sexual se olvida de la homosexualidad masculina.
Me siento discriminado y en más de una ocasión lo he denunciado en este medio.
Sin éxito lamentablemente.
Sectarismo puro y duro

3
1
#45962
16/1/2020 8:27

Supongo e imagino que el voto negativo a mi comentario debe de haber sido de un voxemita homófobo

1
0
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.