Música
Claustrofobia, música para desheredados

Hace ya cuatro décadas que Claustrofobia comenzó su viaje por la vía heterodoxa del pseudoflamenco y otras puertas hacia lo desconocido. Vista en retrospectiva, su trayectoria en los años 80 y 90 demuestra el valor imperecedero de un legado que anticipó muchas de las supuestas modernidades en el ámbito del híbrido andalusí-pop y otros malabarismos con las esencias mediterráneas.
Pedro Burruezo, fundador de Claustrofobia
Pedro Burruezo, fundador de Claustrofobia.
26 ago 2022 06:00

Como bien decía el periodista Juan Cervera en una de sus aportaciones en la lista que la revista Rockdelux confeccionó de los cien mejores discos nacionales del siglo XX: “La música de los barceloneses Claustrofobia sigue siendo uno de los grandes secretos mejor guardados de los años 80. En su momento, pasaron casi de puntillas por una escena que los ignoró o no los tuvo suficientemente en cuenta, pero ellos consiguieron dar brillo a su pequeño reinado con canciones apasionadas y memorables”.

Fue desde el núcleo central de su producción discográfica, entre 1984 y 1992, cuando la formación comandada por Pedro Burruezo impuso el desprejuicio como jaque mate al canon pop reinante de la época. No en vano, desde sus primeros pasos en su fórmula brotan reminiscencias que van de Golpes Bajos (tan presente en cortes como “La princesita feliz”) al bolero, pasando por New Order o el pálpito mozárabe. Incluso, la presencia de Robert Wyatt se hace tan presente que llegó a colaborar con ellos en el disco Repulsión (música para desheredados) (1987), su obra más reivindicada.


A través de tan libérrimo caleidoscopio pop jugaron con las raíces de músicas latentes en la Península durante siglos. Las mismas que llevaron a renovados marcos expresivos como los fraguados en clásicos a redescubrir como Un Chien Andaluz (1989) y, precisamente, Repulsión.

“En mi humilde opinión, a principios de los 80, el panorama pop ibérico estaba marcado por las sectas”, explica Pedro Burruezo. “O eras rocker, o punk, o postpunk, o siniestro, o heavy, o mod, o tecno, o vanguardista, o pop, o… Y luego estaban las otras músicas: el flamenco, los cantautores, las rancheras, la música latina, el jazz, las músicas de raíz, la clásica, etc. Nunca me gustaron las sectas. Siempre consideré que escuchar solo un tipo de música y renegar de todo lo demás era muy infantil. En el 87, con Repulsión, creo que fuimos el primer grupo que se atrevió a interpretar muchos géneros muy diversos y diferentes entre sí: desde un pasodoble a una bossa, pasando por una rumba, folk, jazz, música africana, etc. Y sin dejar de ser muy claustrofóbicos. Creo que esta fue nuestra más decisiva aportación a la música popular ibérica: ser capaces de interpretar muy diferentes géneros y seguir sonando a nosotros mismos. Nosotros, y yo especialmente, escuchábamos muchas músicas en un momento en que todo el mundo presumía de pertenecer a un único gueto”.

Claustrofobia siempre fue un grupo de culto.  A pesar de que resulta difícil encontrar parentescos con una personalidad tan intransferible como la suya, grupos como los desaparecidos Extraperlo o Los Hijos del Trueno, de alguna manera, bebieron de su perspectiva irrespetuosa con los códigos de comportamiento establecidos. Pero ¿dónde se encuentra el verdadero germen de Claustrofobia en el pop español? “Creo que nuestra aportación más definitiva fue el hecho de que si un artista o grupo se atrevía con varios estilos a la vez ya no era una rareza ‘claustrofóbica’, sino algo normal en el panorama. Esto fue algo muy nuestro, muy personal. Pero también fue algo muy nuestro, que compartimos con más artistas, las ansias de romper las fronteras del pop convencional y darle aires y acentos diferentes a los convencionales, acentos procedentes de culturas no anglófilas. Y ahí está todo lo étnico, lo flamenco, lo mediterráneo. Hay que decir, hablando claro, que en aquellos años mucha gente que ahora dice ser fan total de Gato Pérez, Los Chichos, Lole y Manuel, Vainica Doble, Cecilia, Serrat… detestaban todo aquello. A mí me encantó desde siempre. Quizás no tanto Serrat, pero sí todo lo demás. Esa reivindicación de lo propio, a la que todo el mundo ahora se apunta, también era muy nuestra y muy insólita en la época”.


Dentro de la rama flamenca, Claustrofobia introdujo una serie de maridajes tan atrevidos e impetuosos que llamaron la atención de Mario Pacheco, que los fichó para Nuevos Medios tras la publicación de Repulsión. En esta vía, arrecian cantos ocultos de la evolución sin bastón-guía como “Algo en el amor tiene un sabor tan amargo!”, “Rito gitano” y “Andalusí errante”. Flores extrañas que ellos regaron con la introducción del elemento tecnológico. “Cosa que vemos ahora en Rosalía y que a todo el mundo le parece muy nuevo, pero en los 80 nosotros ya hacíamos ese tipo de cosas: sin producción, sin conocimiento, pero sí con atrevimiento y con valentía”, comenta Burruezo. “Yo diría, ahora mismo, que la reivindicación de las raíces andalusíes, en lo que trabajo ahora, como una propuesta más de futuro que de nostalgia medieval, será algo completamente normal dentro de unos años. Y esto ya estaba presente en los 80, aunque era muy intuitivo, muy naíf, sin conocimiento de la técnica”.

De esta actitud ciertamente nacida de una especie de deslocalización teórica y geográfica de la mentalidad british postpunk, surgió un microuniverso sin fronteras que redefinió conceptos como “canción mediterránea”. Con el paso del tiempo, Burruezo fue relegando el impacto anglófilo a la mínima esencia. No en vano, como el mismo reconoce: “Escuchábamos cosas muy distintas. Yo me preocupaba de estar atento a nuevas sonoridades, armonías, ritmos, melodías, etc.  En aquellos tiempos, escuchaba mucho a Om Kultum, Héctor Lavoe, Gardel, Morente, Fernando Terremoto, Bola de Nieve, etc.  Desde hace mucho tiempo, pienso que el pop convencional es restrictivo. Siempre utiliza las mismas escalas, ritmos, armonías… Esto empobrece la música. Ya en aquel entonces hacía todas las maniobras posibles para salir de los estándares”.

De dicha postura contra las metodologías limitadoras se fue haciendo un camino que, tras la disolución de Clasutrofobia en los años 90, ha desembocado en el proyecto personal de Pedro Burruezo, desde el que sigue hoy sigue tendiendo puentes entre el pasado y el futuro, entre Oriente y Occidente y entre la tradición y la transgresión. “A algunos acólitos claustrofóbicos no les extraña mis pasos en los últimos años con Burruezo & Nur Camerata, pues ya veían, en aquellas piezas y conciertos de los 80, retazos de una búsqueda del trance, del éxtasis, más allá de los estupefacientes y todo eso, que nunca me ha interesado en absoluto. Luego, leí a los grandes místicos/as, especialmente del islam, del sufismo, y aquí estamos. Pero ahora ya no son tiempos para grandes fenomenologías espirituales: mantenerse un poco centrado en este mundo de locos… eso ya es un milagro. Yo escuchaba cosas muy diferentes, dejaba que me emocionaran… Y luego lo llevábamos a nuestro terreno. Y ahora sigo haciendo lo mismo. Lo primero, la emoción. La emoción, la intuición, el desapego… son básicos”.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Bea
26/8/2022 8:18

De interés. Habré d indagar

0
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.