Opinión
Municipalismo gallego. Análisis, retos y perspectivas de futuro

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

Municipalismo gallego 1
Sandra García Rey A Coruña: Manifestación contra la venta y privatización de la fachada marítima.
Grupo de Relato de la Marea Atlántica
5 oct 2017 18:12

El terremoto municipalista que recorrió el Estado el 24 de mayo de 2015 tomó forma de maremoto en Galicia. Buena parte de los ingredientes de la ola de cambio procedían de los temblores del 2012, en las elecciones al Parlamento de Galicia, donde AGE supo leer como pocos los ecos del Nunca Máis y la lección de radicalidad democrática del 15M. Asimismo, las luchas sociales por la vivienda, las luchas estudiantiles, el movimiento okupa, las protestas ecologistas y la fuerza del movimiento feminista llevaban años de empoderamiento activista, clave para entender el maremoto. El tercer ingrediente, que conllevó un salto cuantitativo y cualitativo, fue la aparición de Podemos y la incorporación de decenas de personas no activas políticamente, incorporación trascendental que se tradujo en una interpelación electoral ganadora.

En mayo del 2015, el municipalismo gallego consiguió el gobierno de tres de las ciudades más importantes del país, A Coruña, Santiago y Ferrol, dejando importantes gobiernos y grupos de oposición en ciudades y pueblos de todo el territorio.

Los análisis sobre el asalto institucional en el Estado son prolíferos, y el municipalismo gallego los comparte en buena medida: la crisis económica, el 15M, la construcción de candidaturas participativas, la confluencia de diferentes fuerzas políticas y la interpelación a personas no organizadas en partidos son algunos de los factores explicativos. Ahora bien, existen también algunas peculiaridades, tanto de contexto como de proceso, que condicionan nuestros pasos.
La cuestión nacional, con sus diferencias respecto a Catalunya o Euskal Herria, marca un contexto determinante. Un territorio periférico, con una lengua propia aislada institucionalmente, con una estructura económica poco industrializada y extractivista, donde se desarrollan lógicas de colonialidad. Una estructura social con una población rural numerosa, aun con el continuado éxodo rural, una población especialmente avejentada y una emigración juvenil preocupante, definen parte del complejo panorama.

La cuestión nacional, con sus diferencias respecto a Catalunya o Euskal Herria, marca un contexto determinante.

Consecuentemente, los movimientos y partidos políticos muestran características reseñables. El Partido Popular gallego, que juega a ser un partido en las ciudades y otro en el resto del territorio, es partido-régimen regionalista, con unas prácticas caciquiles y una implantación social poco equiparables, compatibilizándolo con tramas de corrupción más modernizadas y semejantes a otras latitudes. El PP gallego logra así combinar el caciquismo más decimonónico con el neoliberalismo de cara amable, anulando a Ciudadanos, partido inexistente en Galicia, y consiguiendo decenas de alcaldías de pueblos pequeños y medianos, a la vez que la única mayoría absoluta de una Comunidad Autónoma. Por otro lado, el espacio de las izquierdas se encuentra hiper fragmentado, siendo la cuestión nacional origen de roces y divisiones, que se suma a las ya conocidas fricciones, entre nueva o vieja política y el clásico reforma o ruptura. Aun así, esta situación de fragmentación y debilidad compartida se tradujo en algunas candidaturas en respuestas creativas y ganadoras. La generosidad de los partidos y la aparición de personas y liderazgos autónomos favorecieron la configuración de proyectos liderados por la ciudadanía, donde los partidos se situaron como motores auxiliares imprescindibles, resultando experimentos innovadores y exitosos de confluencia y no solo de coalición.

A dos años de la entrada de la plaza en el pazo, las conquistas y éxitos políticos ya se pueden contrastar. La implantación de políticas participativas y de coproducción, la apertura de espacios culturales y ciudadanos más allá de lógicas mercantilistas, las políticas redistributivas y de justicia social como la Renta Social Municipal; la remunicipalización de algunos servicios, el freno a las políticas urbanísticas de especulación, la promoción de proyectos de economía social, las políticas públicas feministas y el empoderamiento de la comunidad LGTBQI o los cambios en movilidad y medioambiente, son algunos de los cambios ya palpables en las ciudades rebeldes gallegas. Además, un ejercicio de oposición inteligente que recorre decenas de ciudades y pueblos, visibiliza que el cambio institucional no es un fenómeno efímero y urbano, sino que tiene bases para seguir creciendo e implantándose en la política gallega.

Si no somos capaces de hacer de estos cambios dinámicas irreversibles y con vida propia habremos perdido buena parte de la batalla.

De todos modos, son muchos los deberes que quedan por hacer. Las ciudades del cambio tienen que ser ciudades en las que se viva mejor, y para ello cabe atajar los problemas de vivienda y de exclusión social, la pobreza y la precariedad, aun siendo conscientes de los estrechos márgenes competenciales de los municipios. Tenemos que innovar en lo jurídico para bordear los límites de la institución y desbordarlos, también desobedeciendo, cuando así sea necesario. Tenemos que dar cambios en el espacio público, para que sea agradable y escape de las lógicas depredadoras del neoliberalismo. Tenemos que poner en práctica, y no solo discursivamente, afectos, cuidados y feminismo, construyendo ciudades más justas, que promuevan la igualdad y respeten y protejan la diversidad. Tenemos que frenar la lógica privatizadora y austericida, ahondando en las remunicipalizaciones y defendiendo a los trabajadores y trabajadoras. Tenemos, en definitiva, que profundizar los cambios ya iniciados y poner siempre la vida en el centro del debate y de la solución. Si no somos capaces de hacer de estos cambios dinámicas irreversibles y con vida propia habremos perdido buena parte de la batalla.

Afortunadamente, existe vida más allá de la institución. Las características de los movimientos municipalistas son especialmente volubles y dispares según el lugar y el momento político. No obstante, han aparecido dinámicas movimentistas y de desborde(s) poco explorados, que junto a un discurso bien armado, han situado con frecuencia al municipalismo gallego como referente. En algunas candidaturas estas lógicas han mostrado interesantes ejemplos de desborde institucional y partidista, siendo la defensa del borde litoral de A Coruña uno de los más recientes. Además, las dinámicas de las candidaturas, quizás partidos movimiento en potencia, han sido acompañadas por metodologías de mediación claves en el crecimiento y maduración de las mismas, poniéndose con el foco en los procedimientos. Ahora bien, solo podremos seguir consolidándonos si aceptamos la enorme distancia entre discurso y práctica, sin conformarnos con los avances realizados por importantes que sean. No podemos olvidar tampoco que lo institucional debe ser un frente más, pero ni único ni finalista, y si dejamos de lado la construcción de prácticas de autogobierno y contrapoder estaremos perdidos y débiles cuando este ciclo cambie.

El asalto institucional ha supuesto una pérdida mayoritaria de los cuadros más activos de las candidaturas, los cuales ya habían abandonado en buena medida los movimientos sociales. Tenemos que repensar y profundizar la regulación, creativa, de las relaciones institución- candidaturas municipalistas-movimientos sociales, porque la improvisación solo lleva a la toma de decisiones no democráticas y a la priorización de lo urgente sobre lo importante.
Asimismo, tenemos que abordar abiertamente las problemáticas de los saltos de escala del municipalismo. Sin duda nacimos para cambiarlo todo y eso nos hace conscientes de la necesidad de tejer alianzas y participar en proyectos multiescala. La enriquecedora experiencia de Mareas en Común, base de la constitución de En Marea como proyecto de confluencia que superaba la coalición, tuvo sin embargo un resultado amargo, dejando por el camino muchas heridas que siguen sin cerrarse. Creo que no debemos caer en el localismo, pero las decisiones sobre los saltos de escala deben de ser tomados de forma abierta y democrática, valorando a quién dejamos atrás y para qué los hacemos.

Lo institucional debe ser un frente más, pero ni único ni finalista, y si dejamos de lado la construcción de prácticas de autogobierno y contrapoder estaremos perdidos y débiles cuando este ciclo cambie

Resumiendo, parece que los retos más relevantes del municipalismo gallego están en consolidar los proyectos de gobierno y conseguir de las candidaturas de oposición futuros alcaldes y alcaldesas, profundizar en las políticas realizadas, abordar los problemas de las confluencias, reforzar su carácter movimentista y, en definitiva, continuar democratizando, redistribuyendo poder y recursos, tanto en nuestras organizaciones como en la sociedad.

Por último, frente a lo que parece el desfallecimiento del régimen del 78, cabe analizar con astucia nuestro papel como fuerzas también destituyentes, para contribuir al fin del régimen y, ojalá, a la apertura de procesos constituyentes y a la creación de repúblicas.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...