Migración
Los abrazos respirados

Después de todo, me pregunto si la ausencia globalizada de abrazos sostenida en el tiempo nos habrá conducido a algo así como a una variante de marasmo colectivo y a entregarnos a figurantes de ultraderecha que nos sustraen el alimento con falsos envoltorios securitarios.
Besarkada en Durango
Besarkada-El abrazo de los pueblos, las personas y los derechos humanos, en Durango Ongi etorri errefuxiatuak

Activista de Ongi Etorri Errefuxiatuak y Caravana Abriendo Fronteras
25 abr 2022 08:18

Recientemente escuché a mi hermana pedir a un familiar un abrazo respirado mientras se despedía. Recuerdo que, puesto a quien se dirigía es guionista, le sugerí que tomara nota de la expresión porque podía ser un buen título de película, para una secuela postpandémica de Los abrazos rotos, por ejemplo.

Mi hermana entiende por un abrazo respirado aquel que se prolonga, al menos, ocho segundos; el tiempo necesario para una buena respiración. Lo cierto es que después de dos años de pandemia, de abrazos perdidos, de plástico y sustituidos, escuchar la expresión abrazo respirado tiene en sí misma un efecto balsámico. Y es así que aún permanezco abrazada a ella.

A mediados del siglo XIX muchos bebés morían en los orfanatos a causa de lo que llamaban la enfermedad del marasmo. Bebés en apariencia saludables entraban en depresión hasta morir. El pediatra Fritz Talbot comenzó a visitar orfanatos para estudiarlo. La mortalidad era la misma en todos, a excepción de uno en Dusseldorf. Allí observó que una anciana llevaba un bebé a la cadera. Era Anna, la mujer a la que confiaban las criaturas cuando no respondían a los tratamientos médicos. Gracias a la intuición y a la sabiduría de Anna se empezó a comprender la importancia del abrazo y se decidió que cada bebé debía recibir un abrazo varias veces al día. La tasa de mortalidad, de más de un 80% en instituciones de lactantes, cayó a menos del 10%.

En los años 60 el psicólogo Harry Harlow llevó a cabo un cruel experimento con monos. Separó a algunas crías de sus madres y les dio a elegir entre una estructura de alambre con un biberón lleno incorporado y una figura similar a un mono adulto, recubierto de felpa, pero sin biberón. Las crías tendían a elegir el muñeco de felpa en lugar del biberón. El muñeco parecía aportarles seguridad y lo abrazaban sobre todo cuando sentían miedo. Después, Harlow recluyó a algunas crías en espacios cerrados y las mantuvo aisladas de estímulos sociales o sensoriales. Al de un año quedaban en un estado de pasividad e indiferencia, mostraban problemas de sociabilidad, algunos ni siquiera comían y terminaban muriendo.

Después de todo me pregunto si la ausencia globalizada de abrazos sostenida en el tiempo nos habrá conducido a algo así como a una variante de marasmo colectivo y a entregarnos a figurantes de ultraderecha que nos sustraen el alimento con falsos envoltorios securitarios. Durante la pandemia empezamos por dejar de abrazar a nuestras madres y ahora parece que hemos acabado odiando al mundo, o al menos hemos acelerado el ritmo y las circunstancias que nos conducen a aniquilarlo y a extinguirnos, hasta el punto de asomarnos peligrosamente al abismo de una tercera guerra mundial.

Durante la pandemia empezamos por dejar de abrazar a nuestras madres y ahora parece que hemos acabado odiando al mundo

En lo micro estamos más irascibles, hemos incrementado el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, nuestra salud mental se ha deteriorado. Las condiciones y la calidad de nuestra vida han empeorado, el índice de precios al consumo se ha disparado hasta el 9,8%, los salarios se han devaluado. Un capitalismo salvaje ha ido desplazando a un capitalismo social de mercado que cada vez se muestra más incapaz de aportar seguridad y servicios básicos a la población. Las élites dominantes ya solo se abrazan a sí mismas, mientras practican el abrazo del oso con las mayorías sociales.

En el panorama europeo e internacional hemos sumado a la lista interminable de conflictos bélicos la guerra en Ucrania, el aumento del gasto militar, la escalada del discurso belicista y el riesgo de una contienda nuclear. La extrema derecha ha venido para quedarse, colonizando de forma virulenta y provocando mutaciones en los cuerpos políticos y en los arcos parlamentarios europeos. Contenemos la respiración con cada convocatoria electoral y marca las agendas del panorama político e institucional con su discurso plagado de odio xenófobo, racista y machista contra las personas migrantes y racializadas, contra las mujeres y las personas con identidades, orientaciones y expresiones sexuales diversas.

Corren aires irrespirables en un mundo contaminado que cada vez se aleja más de tomar las decisiones adecuadas que afectan al cambio climático y a la sostenibilidad del planeta y de la vida en él. Nuestra respiración se contrae, sea para prevenir contagios, sea como consecuencia de tanto sobresalto. Y sin embargo, o por ello, necesitamos más que nunca de abrazos respirados.

Tan solo hace tres años, un 5 de mayo, vivimos lo que para muchas de nosotras fue seguramente el abrazo más largo y respirado. Cinco mil personas nos fundimos en un abrazo en Durango, una iniciativa de la plataforma ciudadana Ongi Etorri Errefuxiatuak que bajo el nombre de Besarkada. El abrazo de los pueblos, las personas y los derechos humanos fue replicada en diferentes pueblos y ciudades del territorio europeo. Mientras caminábamos en silencio hacia la abrazada escuchamos los nombres de cientos de personas que habían perdido la vida en la invisibilizada guerra de fronteras que la Unión Europea mantiene contra quienes se desplazan por causas forzadas, huyen del empobrecimiento y los conflictos armados alimentados desde occidente con sus armas y políticas comerciales, extractivistas y coloniales.

La próxima Marcha a Bruselas Rights! No Deaths! quizá nos ayude a no confundir el abrazo y la acogida con la lucha cuerpo a cuerpo en el campo de batalla.

Ahora, de nuevo, dentro de cinco meses, los días 30 de septiembre y 1 de octubre, junto a Ongi Etorri Errefuxiatuak, Caravana Abriendo Fronteras, Aita Mari SMH (Salvamento Marítimo Humanitario) y otras organizaciones francesas, belgas, italianas, etc., marcharemos hacia Bruselas para reivindicar frente a las instituciones europeas el cese de las muertes por migrar, todos los derechos para todas las personas y la regularización de quienes viven y trabajan en la Unión Europea. Porque, como se lee en algunos carteles colocados en los caminos que cruzan las caravanas de migrantes centroamericanas, abrazamos a quienes caminan.

No. Todo lo escrito hasta ahora no es el guión de una película pero quizá aliente a quien lo lea a prolongar sus abrazos, respirarlos, e incluso participar en la próxima Marcha a Bruselas Rights! No Deaths! u otras iniciativas. Pequeños gestos y propuestas, para airear los abrazos, los afectos y las ideas, que quizá nos ayuden a distinguir mejor a las personas de los monigotes y líderes de la ultraderecha, a dejar de aferrarnos a objetos sin vida, mirada vacía y bolsillos de felpa inaccesibles llenos de lo ajeno, a no dejarnos aturdir por experimentos mediáticos con resultados crueles, a no confundir el abrazo y la acogida con la lucha cuerpo a cuerpo en el campo de batalla.

Vayan la vida y los abrazos respirados por delante. Y tejamos iniciativas desde abajo y lo comunitario para seguir cuidándonos en estos tiempos revueltos, de corazones acorazados, sonrisas enteladas y bolsillos descosidos.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Nerea-chan
Nerea-chan
26/4/2022 13:43

El mundo digital es el mundo de las ideas, el cual está dominado por una absoluta frialdad. En el mundo digital no hay lugar para los abrazos, ni pare el presente del aquí y ahora. El mundo digital es la muerte, y si no me creéis echad un ojo a cómo viajamos en los vagones del metro: es un funeral todxs con su móvil, todxs vestidxs de negro, todxs siguiendo su camino sin mirarnos, tocarnos, pelearnos y lo más jodido de todo: nos negamos a dar algo necesario y gratuito que todxs tenemos: el calor humano. Dicho de otro modo: el mundo digital (Internet, móvil, TV, etc.) es el mayor alienante y elemento contrarrevolucionario que existe hoy.

0
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.