Medios de comunicación
¿Qué pasa con RTVE y por qué casi nadie está contento con el cambio de dirección?

El miércoles 4 de julio se vota en el Congreso la composición del Consejo de Administración de RTVE, que supondrá la salida de la corporación de periodistas afines al Partido Popular.
Concentración viernes negro 15 junio Prado del Rey
Concentración de la plantilla de Prado del Rey el pasado viernes15 de junio

Sesión plenaria extraordinaria en el Congreso para aclarar el futuro de Radio Televisión Española en la tarde de ayer. De un lado, PP y Ciudadanos (166 diputados en conjunto) defendiendo un concurso público para nombrar a la nueva dirección, del otro PSOE y Unidos Podemos (151 diputados) a favor de la conformación inmediata de un Consejo de Administración provisional en RTVE. En disputa, los votos del resto de grupos. Resultado, decisión postergada hasta el miércoles cuando el voto de Esquerra Republicana de Catalunya puede inclinar la balanza y sacar a la corporación del limbo en el que se encuentra desde la moción de censura a Rajoy.

Pasadas las 17:30h de la tarde del día 2 de julio, se constató que la situación de RTVE seguirá empantanada al menos hasta el miércoles 4, aunque se contempla que pueda durar aun dos semanas más. “En este local se juega”, dijo el portavoz del PdeCat para defender que la táctica parlamentaria de unos y otros ha abocado a una negociación exprés en un clima de batalla cultural en los otros medios de comunicación. Desde la moción, el pulso por saber quién controla la radio y la tele durante el tiempo que gobierne Sánchez es el más importante en el que han chocado en el Congreso los dos vectores mayoritarios del hemiciclo.

Un juego retorcido

En esta ocasión, casi nadie parece completamente satisfecho con el juego: empezando por los sindicatos, que temen que la interinidad del decreto que se votará el miércoles puede ser menos interina de lo anunciado. Tampoco Unidos Podemos, que ha cargado con el peso mediático del relevo y ha cedido en sus candidaturas a la presidencia, ni el centro-derecha, que ve cómo pierde la mano en RTVE a menos de un año de la triple convocatoria electoral de mayo de 2019. Sólo el PSOE y el Gobierno de Sánchez comparecen como regeneradores de la TV y la radio pública, doce años después del shock generado durante la legislatura de Zapatero.

Sin embargo, el principal escollo para los socialistas es la acusación de 'caciquismo', habitual en los casos de recurso a la forma de Decreto. El 22 de junio, el Gobierno aprobaba la renovación “urgente y transitoria” de la dirección de RTVE que ha desembocado en este proceso. Un movimiento habitual en el PP que, no obstante, ha servido para la escenificación del partido naranja en medios y como una campaña que ayer fue tendencia en Twitter.

El decreto era el by-pass del Ejecutivo a la convocatoria de concurso aprobada el pasado 19 de junio por la Mesa del Congreso —con la oposición del PSOE y Unidos Podemos—. Con el concurso, el espectro conservador buscaba atajar la entrada de una nueva dirección en RTVE. A cambio, los partidos del centroderecha acordaban el control de la futura composición —seis consejeros y uno de Ciudadanos por tres para el PSOE, dos para Unidos Podemos y otro para un grupo parlamentario por determinar— y dinamitaban el principio de acuerdo (anterior a la moción de censura) para un concurso público consensuado. 

Tras el inicio el día 2 del proceso que abrió el Real Decreto Ley 4/2018, el día 3 de julio, se eligen los cuatro miembros del Consejo que corresponde decidir al Senado, donde el PP impondrá su mayoría. Aún se pueden producir otros bailes en la composición de la dirección de RTVE en función de los votos en el Congreso, donde se volverá a votar el miércoles.  

La conspiración comunista

La siguiente fase era la del relato, poco útil en términos de aritmética parlamentaria, pero necesaria para unos y otros. Los medios afines al centroderecha rechazaron de plano las propuestas iniciales de PSOE y Unidos Podemos para el control de RTVE y dictaminaron que se trataba de una imposición de los de Pablo Iglesias para incluir nombres del comunismo internacional en la corporación.

No fueron los únicos. También grupos de trabajadores organizados en torno a los “viernes negros”, de denuncia de la censura y la mala praxis en informativos, rechazaron los primeros nombres y reclamaron un concurso sin más dilación. Los sindicatos CGT y CC OO evitaron el rechazo taxativo a nombres que no procedieran de “la casa”, si bien se sumaron a los consejos de informativos y a mujeres de RTVE para exigir la recuperación de la independencia de la empresa. UGT sí explicitó a través de Twitter que se pondrían “enfrente” de la presidencia transitoria si no la ocupaba una persona de dentro de la plantilla.

El día 1 de julio, la campaña “aún hay tiempo de hacerlo bien”, en Twitter presionó a PSOE y Unidos Podemos y desencadenó la retirada del candidato inicial, Andrés Gil (ElDiario), a favor de un candidato menos polémico para el centro-derecha y que perteneciera ya a RTVE. Fuentes sindicales de RTVE valoran que entrar “en un nombre o en otro” perjudica la discusión sobre el concurso, “que debe ser limpio y plural” y bajo qué criterios debe llevarse a cabo.

Díselo con Flores

Pero la cosa ha ido de nombres, y el de Tomás Fernando Flores (Puertollano, 1961), locutor del programa Siglo XXI y director desde 2012 de la emisora Radio 3 se postuló como candidato para la dirección de Radio Televisión Española, con el apoyo del PSOE y la aquiescencia de Unidos Podemos, que se desmarcó de la elección por medio de Pablo Echenique, su secretario de organización. Con la propuesta, el Gobierno y el partido morado pretendían desbloquear el nombramiento de la persona que sustituirá al actual presidente de la corporación, José Antonio Sánchez, dado el perfil “interno” de Flores.

Las críticas llegaron en esta ocasión de fuera del Congreso y de RTVE. Las más ácidas, de periodistas afectados por el desembarco de Flores en Radio 3, nombrado por el PP: Javier Gallego ‘Crudo’, cabeza visible del programa Carne Cruda, que Flores retiró de la parrilla acusándolo se sensacionalista, y Diego Manrique, despedido antes de la llegada del actual candidato. Asimismo, durante la sesión de ayer, la diputada de En Comú, Marta Sibina evitó votarle por la retirada de Carne Cruda de la radio pública en 2012.

Pese a estas voces, y a que la diputada Noelia Vera reconoció ayer en tribuna que no era la candidatura que más satisfacía a Podemos, el nombramiento de Flores aunó las condiciones que dieron al traste con las opciones preferidas de socialistas y de Podemos, desde Arsenio Escolar (Exdirector de 20 Minutos) a Ana Pardo de Vera (Público) y Gil. Flores lleva en RTVE desde el 82 y ha trabajado con PSOE y PP —lo que no asegura el voto de los populares pero sí ha hecho que la campaña de los medios del centroderecha haya cambiado el tono—

Nuevas listas

A la candidatura de Flores se suman las propuestas para el Consejo de Administración de RTVE, y que será el encargado de recuperar la “independencia” de las cadenas y emisoras públicas antes del futuro concurso público. Las periodistas de ElDiario, Rosa María Artal, y La Marea, Cristina Fallarás, así como el profesor de la Universidad Autónoma Víctor Sampedro, son algunas de las opciones que ha puesto encima de la mesa Podemos para configurar ese consejo. 

El PP ha presentado una lista alternativa formada por informadores afines al partido, entre los que están el actual director de TVE, Eladio Jareño, y el director de Informe Semanal, Jenaro Castro, cuyo nombre será votado en el Senado.

Desde los sindicatos en RTVE se teme que la situación de interinidad devenga permanente y, sobre todo, que decaiga el interés que ha suscitado el relevo de José Antonio Sánchez, el actual (y en el limbo) presidente de RTVE, autor de una frase que ha definido el estado de la corporación en los últimos años: No tomo ninguna medida para garantizar la independencia de RTVE porque no es necesario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#19721
3/7/2018 12:36

Este tipo fue el que eliminó de la radio pública Carne Cruda, un programa de gran audiencia, que luchaba contra el poder y en el que hablaba sin censura.

7
1
Nono
3/7/2018 10:47

Hola, creo que hay una errata, el miércoles 4 de julio no se vota en el Congreso la composición del Consejo de Informativos de RTVE, si no del Consejo de Administración de Rtve. Salud.

2
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.