Venezuela
Conflicto político en la conformación del Estado venezolano: una respuesta a Juan Carlos Monedero

Una respuesta a lo planteado sobre por Juan Carlos Monedero, politólogo y co-fundador de Podemos, sobre la conformación histórica del proceso político en Venezuela.

Bandera de venezuela

Historiador e investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

13 jul 2019 11:49

El pasado 5 de junio La Razón de Bolivia publicó, en la sección Animal Político, una entrevista a Juan Carlos Monedero, en ella el cofundador de Podemos reflexiona sobre los problemas de la izquierda a partir de una valoración de los sucedido durante la década ganada en América Latina, el suyo es un llamado a “dejar de pensar en el éter”. Sin embargo, el intelectual español lejos de seguir su propio consejo ha realizado afirmaciones sobre la conformación del Estado-nación en Venezuela que distan precisamente de estar aterrizadas en la historia de éste país, y por el contrario, desde el éter asume la tradicional interpretación eurocéntrica españolista.

Monedero realiza dos afirmaciones bastante problemáticas, la primera que “Venezuela es un país que nunca tuvo minas; al no tenerlas, en la Colonia no fue un virreinato, solo una capitanía general; en el siglo XX, cuando se empieza a armar el Estado, aparece el petróleo. Así, es un Estado caracterizado por obtener la plusvalía no de dentro y, por tanto, sin confrontación política, sino de fuera”.

Se le olvidan algunas cosillas, e ignora otras, solo así se puede justificar semejante afirmación, de lo contrario me es inexplicable cómo es capaz de decir que el Estado venezolano se constituyó en ausencia de conflicto político. Vale recordar, en este sentido, que la Provincia llegó a transformarse administrativamente en una Capitanía General en el marco de las políticas de centralización y concentración del Imperio Español, las llamadas Reformas Borbónicas; tendría que saber Monedero que a la par se instituyó la Compañía Guipuzcoana, cuyo objetivo era controlar y centralizar aún más el monopolio comercial impuesto por la metrópolis, evitando así el comercio desde la otrora provincia con Inglaterra.

Carente de análisis sistémico-estructural y con absoluto desconocimiento de la historia de Venezuela, Monedero ignora precisamente que la reestructuración de la administración colonial avivó el conflicto político, a tal punto que se enumera en una de las causas que sumarían a al proceso independentista a una de las fracciones de la elite (los que vivían del comercio con Inglaterra), hay un desconocimiento total de lo que fue la rebelión popular de Juan Francisco de León en el siglo XVIII, levantamiento producto de las tensiones entre la Guipuzcoana y los productores de cacao. Por cierto, tendría que enterarse de igual manera que quien fuese dueño de unos de los medios de comunicación involucrados en el golpe de estado a Hugo Chávez en 2002, y actual prófugo de la justicia venezolana, se ufanaba por esos años de su origen colonial, y de la vinculación de su apellido (Zuloaga) con la Compañía Guipuzcoana, es decir, la continuidad histórica de las familias que Herrera Luque llamó los amos del Valle.

Pero hay aún más que agregar, desde 1830 (el año en el que Venezuela se separa de Colombia tras una conspiración promovida por los ingleses) a 1903 en la nueva república se contabilizan más de 160 revueltas armadas, entre ellas la Guerra Federal en la que se estima una pérdida de población de alrededor del 10%. Las tensiones que van a producir estas revueltas están imbricadas a los conflictos asociados a los intereses económicos entre una elite que antes se dividía entre patriotas y realistas, conflicto que se traduciría mutatis mutandi durante los primeros años de la república en la disputa entre conservadores y liberales.

La aparición del Estado en Venezuela requiere explicarse desde el paso de una economía formalmente colonial a una economía dependiente y eso no fue precisamente un proceso libre de conflicto

Siguiendo la ruta del intelectual eurocéntrico, en un buen ejemplo de sociología de las ausencias niega la existencia de conflicto político en Venezuela desde su condición de colonia española, de esta manera no tiene necesidad de detenerse para explicar cómo los conflictos que enfrentaron a las distintas fracciones de la oligarquía venezolana están atravesados por cómo una parte de esta se subordinada a los intereses del nuevo hegemón durante el siglo XIX (Gran Bretaña), y también cómo se defendió la fracción de la élite que se beneficiaba de su participación en la administración colonial española y su correspondiente monopolio, y por supuesto, mucho menos tener que explicar cómo estos conflictos constituyen parte de la dinámica estructurante de la relación entre Capital, Estado y Nación en la naciente república.

Para Monedero, el Estado venezolano es una emanación del petróleo, una discontinuidad surgida de la nada, de tal manera que ignora que la lógica oligopólica cuasi monopolística de la economía venezolana no puede explicarse exclusivamente por el inicio de la industria explotadora de petróleo a inicios de siglo XX, la aparición del Estado en Venezuela requiere explicarse desde el paso de una economía formalmente colonial a una economía dependiente, y eso no fue precisamente un proceso libre de conflicto. La negación del conflito político en la Capitanía General no solo es históricamente insostenible, sino que además parece un intento de lavarle la cara al colonialismo español, el argumento no esta lejos de aquel que esgrime la extrema derecha a ambos lados del Atlántico cuando pretenden vender la idea de que América Latina estaba mejor cuando era parte de la Corona.

Esto último nos lleva a cuestionar lo que Monedero llama el “segundo problema”, afirma que “El Estado venezolano siempre ha sido profundamente ineficiente, y al serlo ha dejado abierta la puerta a la corrupción. El segundo problema es que la cultura rentista allí no ha permitido hacer una cultura del trabajo, de la investigación, de la innovación, y ahí ha fracasado” Acá hacen falta algunos comentarios generales antes de volver a la especificidad del Estado venezolano.

Frente a la afirmación de que el Estado venezolano ha sido profundamente ineficiente me pregunto en qué consiste la eficiencia del Estado para Monedero, será que cuando habla de la ineficiencia tiene en mente al eficiente Estado español, si la ineficiencia es causa para la corrupción, entonces qué origina la corrupción en España. Será que para Monedero la corrupción no es inherente a la sociedad moderna y sus sistema económico, el capitalismo, sino un problema técnico que se resuelve con instituciones fuertes, más aún será que no haciendo uso de su propio consejo define al estado de manera “etería”, aunque lo que parece tener en mente es la teoría política eurocéntrica.

Y la última guinda del pastel es la típica y condescendiente afirmación racista con la que se explica que parte del problema ésta en que en la Venezuela rentista no hay cultura del trabajo. Este complejo de superioridad españolista no le deja ver a Monedero que la cláusula “cultura del trabajo” es la misma que se argumenta desde Alemania sobre las razones de la crisis en España, y es que parece olvidarse que para los herederos del romanticismo alemán África inicia al sur de los Pirineos, es decir, España no es Europa. Podría enterarse, si así lo quisiera, de la cultura del trabajo que tiene un pueblo venezolano que hace lo imposible por sobrevivir día a día, que ingenía e innova para sostener la reproducción de su vida, pudiera comprender que Venezuela no es un país monoproductor, sino con un amplio sentido del trabajo, que somos un país monoexportador porque contamos con una oligarquía deficiente, mediocre e incapaz de competir en su propio juego (el mercado) y que ha necesitado siempre el patronazgo del Estado, fuese del proteccionismo monopolístico de los Borbones de antaño y de hoy o de su subordinación al imperialismo británico primero, y al estadounidense después.

Al argumento sobre la cultura del trabajo es simplemente racista, le faltó el típico determinismo aquel con el que se describen a lo que les gusta algunos llamar repúblicas bananeras (Monedero prefiere un eufemismo más acorde con la izquierda blanca: estados ineficientes), se trata del típico “no hay cultura del trabajo porque allí las frutas estaban al alcance de las manos, solo bastaba con estirarlas”, o el “no hay cultura de trabajo por lo tanto no hacen uso productivo de la tierra). Y claro, no hay conflicto político, ambas justificatorias de toda la empresa colonial europea. Y es que parafraseando el título de la obra clásica de Eric Wolf, la entrevista podría titularse Europa y la gente sin Política, ya que si la política es precisamente lo contrario a la ausencia de conflicto, pues la ausencia de conflicto sería en consecuencia la ausencia de la política.

Venezuela
Venezuela, más allá de los lugares comunes

Hace tiempo dejó ser una cuestión de ideología o de clase. Venezuela se ha convertido en un Estado mafioso en el cual su cúpula dirigente se enfrenta con una oposición que también responde a intereses claramente espurios, apoyado por unas potencias que continúan con una línea de injerencia y reproducen una historia de siglos de dependencia. 

Monedero no se detiene a explicar cómo se insertó Venezuela en el comercio mundial y en la división internacional del trabajo, cómo la relación entre Capital, Estado y Nación representa la fórmula por la que pasan los conflictos políticos que él ignora, mucho menos cómo fue cambiando esta fórmula en la medida que ocurrió la transición del hegemon británico al estadounidense. Lo que significa, en el actual contexto, una reducción absoluta de la situación que ahora mismo atraviesa Venezuela, para él se trata de asuntos internos resultado de no haber podido resolver los problemas de una estado ineficiente, pues claro Monedero no tiene referentes para explicar la naturaleza del conflicto político en dicho país, simplemente ignora incluso que éste existiese.

Quiere cerrar señalando que pasar una temporada en un país no te convierte en experto, si bien vivir y nacer en él tampoco, pero lo que es inaceptable es la actitud de antropólogo del siglo XXI con la que algunos intelectuales siguen visitando el sur global, pasan una temporada, se hacen expertos sin ni siquiera tomarse el más mínimo tiempo para conocer al menos su historia. Y es que al leer la entrevista de Monedero me queda la pregunta sobre cómo se puede asesorar al presidente de un país cuya historia se ignora, mucho menos si ese presidente tiene el profundo conocimiento que Hugo Chávez tenía sobre la historia de Venezuela.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
América Latina Un mes atrapados en el desierto de la Concordia o el precio de cruzar la frontera
Cientos de migrantes desplazados abandonaron el pasado domingo la Línea de la Concordia tras quedar varados durante casi un mes en esta franja de territorio inhóspito que separa los dominios de Chile y Perú.
América Latina
América Latina La nueva ola de presidentes progresistas abre una segunda oportunidad para la integración latinoamericana
La última cumbre de la Celac y la nueva hornada de presidentes de izquierda renueva las expectativas de una integración alternativa superadora de la institucionalidad tradicional de la OEA, dominada por los intereses de Estados Unidos.
Venezuela
La caída de Guaidó La oposición venezolana controla miles de millones en activos del Estado en el exterior
Juan Guaidó y su ‘gobierno interino’ fueron cesados por la propia oposición, pero esta mantiene el control de miles de millones de dólares en activos del Estado en el exterior.
#37285
17/7/2019 16:08

PP, PSOE, Ciudagramos, Pudimos, Vox. ¡Terroristas!

Suso De Toro
‏ @SusodeToro1

Busque en las portadas de la prensa la noticia de la implicación del CNI en el atentado cometido por la célula del Imán de Ripoll: si no la encuentra es que ese medio de prensa le está engañando y es parte del mismo poder que permitió el atentado.

8
2
#37276
17/7/2019 15:58

La evidencia definitiva que revela cuán estrechamente vigilaba el CNI a los discípulos del imán yihadista de Ripoll, menos de una semana antes de que cometieran los atentados de Barcelona y Cambrils, procede de uno de los informes reservados que el propio Centro Nacional de Inteligencia facilitó al amplio equipo de investigadores de los tres cuerpos policiales, y de la Fiscalía, que trabajan en el esclarecimiento de los hechos. En realidad, esa prueba de cargo se debe a un desliz de redacción por parte de los servicios secretos que revela que en vísperas de la masacre de Las Ramblas los espías españoles estaban escuchando y anotando todas las conversaciones que mantenían (a través de sus móviles) quienes después cometerían la matanza.

7
2
#37266
17/7/2019 15:49

"Los grandes periódicos estatales silencian la exclusiva de ‘Público’ sobre el CNI y el imán de Ripoll "
Nunca olvidaremos el apoyo de unidas tricornios a los terroristas fascistas españoles

8
1
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.