Literatura
El ancho mar

La escritora Jean Rhys, en sus momentos de lucidez o de resaca, tal vez escuchara o recordara que el mundo social no nos es dado sino que es una construcción humana.
Mar Cantabrico
La comunidad internacional lleva años preparando un tratado que pretende proteger los océanos de la acción humana. David F. Sabadell
Natalia Carrero
21 sep 2021 06:00

Algunas dificultades comunicacionales se podrían rastrear como generadoras, junto a otros factores, de novelas cuyas poderosas combinaciones de palabras atraviesan siglos, aún siguen señalándonos zonas de penumbra que convendría seguir clarificando, cuando menos tratar de comprender. Jean Rhys, en sus momentos de lucidez o de resaca, tal vez escuchara o recordara que el mundo social no nos es dado sino que es una construcción humana.

La autora nacida en Dominica, colonia británica, esgrimió en una carta a su amiga Peggy Kirkaldy: “No soportaré más mi espantosa vida, me asquea”. Si avanzamos cronológicamente en los documentos, soportes materiales que contienen las huellas manuscritas y mecanografiadas de sus derivas mentales y físicas, comprobamos que no mucho tiempo después se aleja de la primera persona. ¿Una tentativa de posicionarse ante su próximo proyecto de novela, aún por definir? También podría ser una manera de salvar, en el sentido de sortear el obstáculo en el camino, la roca que ella misma comprobó con frecuencia que era para sí misma: su propia enemiga, vida espantosa que no soportaba.

Ya se había expuesto demasiado en sus escritos. Expresó su hartazgo a Peggy; la amiga como oreja, escucha, representante social sin la cual el solipsismo de la autora podría revelarse aún más hiperbólico, casi asfixiante. Sin embargo, sería desacertado ceder a la tentación de visualizar a Jean Rhys como una alcohólica extraviada en el fondo del vaso junto al brindis pronunciado por su pobreza y tantas afrentas, con todo su rencor y su genialidad disueltos hasta la disolución. Arrancaba por entonces la escritura de El ancho mar de los Sargazos.

La mano que escribe adoptaría el impulso y la resolución de adentrarse en otra persona, imaginaría otro yo y otras voces, otras yoes que fueran todas las personas. Mientras trabajaba fiel a sus anotaciones no diarias sino ocasionales, “los libros pueden abolir la individualidad de una persona, tal como pueden abolir y convocar la noción de tiempo y lugar”; sabemos por otra amistad, la actriz y pintora Selma Vaz Dias, que Jean Rhys en el trato directo apenas escuchaba, con frecuencia se mostraba ausente.

Al respecto, tal vez hoy hubiera anotado en un papel algo que ahora interpreto, para actualizarlo de manera un tanto burda, en los siguientes términos: soy disfuncional radical, ni siquiera la terapeuta a la que debo las últimas sesiones puede ayudarme. Si acepto la medicación a base de haloperidol acabaré tragando cócteles de pastillas. Mi función es seguir leyendo y escribiendo para llegar todo lo lejos que pueda. No se trata de mí con esos matices autodestructivos a los que he logrado renunciar por amor a la totalidad; también, en parte, por soberbia. Desde esta letra comienza el esbozo del personaje principal y allegados, de la trama, el cielo y la tierra así como las coordenadas que acotarán la precuela de Jane Eyre.

La protagonista, Antoinette, cobra temprana conciencia de que el teatro del matrimonio no aplacará, más bien potenciará, su sentimiento de abandono. Y aun así habrá que continuar luchando. En una involución irónica o especular, en un retorno no del todo consciente a algo que sigue pesando de aquella primera persona de la que tanto trató de huir la autora, la escena concluye ahogada en ron. ¿Inevitable trasvase de datos de cierta individualidad no del todo abolida? Abolida por completo, respondamos. Lo que se ha fijado es la experiencia; el conocimiento harto complejo del asunto del alcohol metabolizado. Con ese nitrato de plata fisiológico Jean Rhys se zambulló en El ancho mar.

Archivado en: Opinión Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.