Opinión
Elizabeth Smart

En todos sus artículos había un único tema subyacente: el desdén del mundo editorial, mayoritariamente masculino, hacia los libros escritos por mujeres.

Elizabeth Smart
Elizabeth Smart en una imagen tomada del documental 'One hour feature'.

escritora y periodista

23 mar 2018 07:00

En el Londres de los años 60, Elizabeth Smart comenzó a escribir en Queen, una vieja revista —tenía por lo menos 120 años— que aspiraba a convertirse en una publicación moderna que reflejara la insolencia de esa década.

Elizabeth quería escribir novelas, pero tenía que ganarse la vida y difícilmente podía mantener a cuatro hijos viviendo solo de lo que ganaba con los libros, por eso escribía crítica literaria en Queen y también anuncios publicitarios para algunas agencias. Ann Barr, amiga y compañera, pensaba que “las páginas que ella hacía eran como poesía”.

La canadiense era tan brillante que escribía quince críticas al mes, montaba catorce páginas de moda y se le ocurrían los títulos más extraordinarios. Para sobrellevarlo, tenía su propio ritual: cada mañana, al llegar a la redacción, encendía un cigarrillo Gaulois y tomaba un largo trago de ginebra. Una de sus primeras críticas comenzaba así: “Llevo dos semanas con ojeras de tantas noches como me he pasado leyendo hasta el amanecer, y por cierto que, como ustedes habrán notado, cada día amanece más tarde. Hecha polvo, pero incombustible, me levanto para recomendarles…”.

Cuando Smart comenzó a ejercer de crítica literaria ya había publicado En Gran Central Station me senté y lloré, la novela autobiográfica que la dio a conocer en 1945 en la que narra su tormentosa relación con el poeta George Baker, padre de sus hijos. En los años 60, ya era una firma conocida y sus críticas ayudaban a escritores prometedores a obtener cierto reconocimiento.

Una de ellas fue Margaret Drabble, que recuerda lo maravilloso que le pareció que alguien como Smart la arropara en su incipiente carrera de escritora: “Me gustaba la imagen que daba, la de una mujer algo excéntrica, que hacía su trabajo con total independencia”.

Según su biógrafa, Rosemary Sullivan, en todos sus artículos —era muy exigente y llegó a comentar libros de disciplinas tan dispares como narrativa, poesía, ciencia, sociología, historia natural, viajes y novela rosa— había un único tema subyacente: el desdén del mundo editorial, mayoritariamente masculino, hacia los libros escritos por mujeres. En 1960, quiso redactar una lista con los nombres de escritoras que recordaba para convencerse de que no era una invención suya que los críticos menospreciaran lo que escribían las escritoras y le salieron más de cien.

Un buen día, cansada de oír a varios hombres decir que las mujeres eran incapaces de crear obras de arte, en un ataque de rabia decidió ‘segregar’ a las escritoras de su propia estantería: “Aunque a veces es una lástima no poder contar con Safo, Jane Austen o Santa Teresa para equilibrar una combinación de otros autores aquí o allá, en conjunto estoy satisfecha, pues al ordenar los libros hay que tener en cuenta, entre otras cosas, la altura y la anchura, y las mujeres que ocupan el estante superior encajan perfectamente en el espacio que les está reservado, mientras que las debutantes tienen suficiente espacio para ocupar todo el que vayan necesitando”.

Quizá sin saberlo, al darles un lugar en su biblioteca, Smart estaba haciendo su propia genealogía. En sus artículos quiso demostrar la dificultad que encuentran las escritoras para creer en su propia voz cuando su entorno las cuestiona por entregarse a su vocación. En uno de ellos rescató una carta que el poeta Robert Southey le escribió a Charlotte Brontë en la que le decía que “una mujer no puede dedicarle su vida a la literatura”. Esos casos con los que Smart se iba encontrando en la historia de la literatura la indignaban tanto como nos siguen indignando a nosotras hoy: “Por suerte, Charlotte no se dejó amilanar. Y por suerte cada vez es más difícil amilanar a las muchachas con talento, aunque, en general, cuanto más talento tienen, más les cuesta tener éxito”.

Smart sabía que habiendo tan pocas críticas literarias, le correspondía dar espacio en sus columnas a las escritoras como ya lo hizo en sus propias estanterías. Drabble no fue la única, también apoyó la carrera de Edna O’Brien cuando, al hacer la crítica de su novela August is a wicked month, pidió a los lectores que no escuchasen nada de lo que un hombre pudiera decir sobre ese libro: “Si creen ustedes en la libertad de expresión y si incluyen a las mujeres en ella, no vale echarse atrás cuando dicen con toda crudeza lo que tienen que decir, ni vale pedirles que no expresen su propia verdad”.

Aunque sea difícil encontrar en una misma la confianza necesaria para escribir sin rodeos y sin máscaras de la propia vida, aunque siga costando hacerse un lugar en las estanterías, hay que grabarse a fuego las palabras de Elizabeth Smart: “Las mujeres hablan, las mujeres se atreven a decir la verdad, las mujeres se expresan y lo hacen con inteligencia”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...