Lactancia
Carmen Martín: “Si todos fuéramos más solidarios, la sociedad marcharía mucho mejor”

Entrevistamos a Carmen Martín, donante de leche materna.

Donante de leche materna
Carmen Martín, donante de leche materna Noelia Ruiz
24 nov 2017 21:52

Se llama Carmen Martín y colabora con el Banco de Leche. Fue la segunda donante de leche materna en la provincia de Huelva. Quedamos en la puerta del Centro Social Gota de Leche, pero la lluvia nos sorprende. No lo duda, nos vamos a su casa. También ha donado sangre, médula y pelo, y es maestra de inglés y música. Comenzamos charlando sobre la leche materna y terminamos soñando en voz alta. A ella le encantaría organizar con sus alumnos una campaña para donar pelo o quizás una carrera solidaria, “que ellos decidan el proyecto, hay que empoderarlos porque tienen que ser conscientes del mundo en el que viven, y si son capaces de hacer algo como esto podrán hacer cualquier cosa que se propongan en la vida”.

¿Por qué te hiciste donante de leche materna?
Cuando mi hijo nació fue prematuro y tuvo que pasar la primera noche en la UCI de neonatos. Como no estábamos juntos, le dieron con una jeringuilla leche de una mamá donante. A la mañana siguiente pregunté qué había comido y me lo explicaron. En ese mismo momento decidí que yo también iba a ser donante de leche materna porque, gracias a que una mujer quiso donar su leche, mi hijo pudo comer esa noche.

¿Cómo es el proceso de la donación?
Lo primero es querer. Te hacen una analítica para ver que eres una mujer sana y luego llevas una muestra de leche para que la analicen. Tú puedes querer ser donante y tu leche no ser apta para donar, aunque sí para tu hijo. La llevas en un bote etiquetado con tu nombre y apellidos, las semanas de gestación de tu bebé, tu edad y un código de barras. El hospital te facilita una mochila con botes de varios tamaños, un sacaleches, un gorro, unos guantes y una mascarilla para intentar que la leche llegue lo menos contaminada posible. Te sacas la leche cuando quieres. Yo intentaba hacerlo tres veces al día, pensaba que era como desayuno, almuerzo y cena de otro bebé. Siempre me sacaba leche mirando a mi hijo porque así producía más. ¡Es mágico! Un requisito es no juntar las tomas, es decir, no puedes mezclar la leche que hayas sacado en varios tiempos. En la etiqueta tienes que escribir el día y la hora, y al congelador en un cajón en el que no puede haber ningún otro alimento. Entregas tus botes en el hospital y te dan otros. Toda gota cuenta.

¿Tiene ventajas la leche materna frente a la artificial?
Claro, la leche artificial, por muy buena que sea, nunca es comparable a la materna. De hecho, nunca escucharás un anuncio en el que ellos digan que su leche es mejor que la materna. En primer lugar, la madre fabrica la leche que al niño le hace falta. No es lo mismo la leche de una madre cuyo hijo ha sido prematuro que la de uno que no lo es. A mi hijo le dieron leche de una mamá de hijo prematuro. Si tu bebé es prematuro fabricas más grasas para que tu bebé engorde; sin embargo, la leche de un bebé llegado a término tiene más proteínas. El cuerpo es tan inteligente que fabrica la leche que al bebé le hace falta.

Querías amamantar a tu hijo.
Y así fue, pero siempre dije que preferiría darle un “bibi” con amor que una teta con dolor. Creo que al final tu hijo percibe el amor con el que lo alimentas, ya sea un biberón de leche donada, el pecho o un “bibi” de leche artificial. Eso sí, los niños que toman leche materna estadísticamente enferman menos.

Donar leche materna es sacrificado y desconocido para muchos.
En la teoría, todas queremos un mundo mejor. En la práctica, son muchas las barreras que como seres humanos nos ponemos a la hora de hacer cualquier donación. Esta es una donación muy sacrificada; no es como el que dona sangre o pelo y se va. Esto es algo constante. Ante la pereza o el egoísmo tú te sacas leche y podrías decir: “Ya que tengo, me la guardo para mi hijo”. Además, la donación de leche tiene poca publicidad; hay hashtags de “dona médula” y “regala vida”, movilizaciones de ambulancias para que dones sangre, pero no hay llamadas para donar leche. Debería promocionarse más.

Donar es dar vida.
Totalmente, donar es regalar vida. Y lo tengo muy claro desde que falleció mi padre a causa del cáncer. Desde que te pilla una enfermedad como esta tan de cerca, nunca vuelves a ser la misma persona. Yo decidí vivir la vida a tope y donar todo lo que moralmente quisiera. Al año de su fallecimiento no quería ir a misa, para mí eso no era recordarlo, quería hacer algo que representara los valores que él me había inculcado. Ese día fui a donar sangre y médula. Así lo sentí más vivo y di las gracias por las veces que él había recibido sangre. Regalar vida es lo más grande que puedes hacer. Si todos fuéramos un poquito más solidarios, la sociedad marcharía mucho mejor.

Archivado en: Lactancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lactancia
Lactancia materna El lactario del mascarón de proa: la teta y el capital
La lactancia está más precarizada que nunca, con unas tasas alarmantes: menos de la mitad de los menores de seis meses se alimenta exclusivamente con leche materna.
Lactancia
Saioa Baletzena “La lactancia no es una cosa de dos, es una cuestión colectiva”
‘Todas las lactancias molan’ disecciona las múltiples y diversísimas formas de lactancias y pone a su servicio el lenguaje inclusivo para no dejar fuera a nadie.
Lactancia
Lactancia Una serie de estudios urge a crear políticas para frenar los engaños con los que se impone la leche artificial
Varios de artículos de The Lancet insisten en la necesidad de apoyar la lactancia y protegerla de las prácticas depredadoras de la industria. Lo explican los investigadores Hubert Barennes y Sonia Hernández-Cordero.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.