Laboral
Trabajadores del Instituto Francés de València se plantan contra su cierre

La “reestructuración” anunciada podría implicar que las 26 personas empleadas en el centro pierdan su empleo. Los trabajadores se movilizan contra la medida y denuncian que durante los últimos meses se ha intentado vaciar de contenido al Instituto para justificar su posible cierre.
concentracion salvem ifm
Centenares de personas se concentraron el pasado viernes 7 contra el cierre del Instituto Francés de València. Gabriel Rodríguez
8 may 2021 10:55

El avisó llegó a la plantilla el 29 de abril: el Instituto Francés de València (IFV), institución oficial cultural y educativa de la Embajada de Francia, anunció una “reestructuración” que afectaría a la mayoría o totalidad de sus trabajadores a partir de este verano.

“Sabemos perfectamente lo que ese eufemismo significa”, explica a El Salto Sylvain Pernet, coordinador de cursos en el IFV. “Estamos hablando de 26 puestos de trabajo amenazados y de la desaparición de nuestras misiones esenciales”, espetaba el manifiesto que él mismo leyó en la concentración celebrada en València el pasado 7 de mayo para defender la permanencia del centro, un acto que congregó a cerca de dos centenares de personas.

La fecha de la concentración coincide con la del inicio de las negociaciones de esa “reestructuración” que afectaría a los puestos de trabajo, y sobre cuya reversión Pernet no se muestra nada optimista: “Ya pasó en Sevilla en 2006: al final se quedaron tres o cuatro personas, sin público ni cursos de francés. Eso está decidido: no va a haber más clases de francés, profesores fuera, alumnado fuera...”, vaticina el jefe de administración.

Hasta el momento, tanto la dirección del centro como la embajada de Francia no están colaborando en despejar la incógnita del futuro del centro y las implicaciones de esta “reestructuración” haciendo alusión a las negociaciones con el personal. “Dicen que no pueden comunicar nada hasta el final de las mismas, pero se ha visto el resultado en otros institutos que han pasado por lo mismo”, reitera Pernet. 

La cosa va de números

“El cierre del Institut Français, tal y como lo conocemos, responde a una política de corte neoliberal absurda obviando lo que pasó en 2020, una pandemia mundial sin precedentes, una crisis sanitaria que a todos, de una manera u otra, nos afectó”, defendieron el pasado viernes los trabajadores del centro en su manifiesto. “Justifican el cierre de los cursos con los números, se basan en el año 2020, y es cierto que teníamos un déficit desde hacía años que no era tan importante; pero en el 2019 habíamos llegado casi a un equilibrio con la reestructuración de los cursos”, asegura Pernet, que añade que la celebración de los mismos suponían la mayor parte de la financiación del centro. 

Es por ese motivo que los trabajadores vienen asegurando, desde que se ha conocido la noticia, que el cierre o “reestructuración” del centro es una estrategia en la que lleva meses trabajándose: en los últimos tiempos, aseguran, se han denegado propuestas de actividades para vaciarlo de contenido y justificar la medida. “Cuando en el sector cultural y de idiomas te ponen freno a la hora e abrir cursos, cuando no se propone nada in situ de actividades culturales...”, enumera el coordinador de cursos, que ejemplifica este “freno en las iniciativas” con un curso online de francés turístico que impulsó el profesorado del centro y que contaba con la colaboración de la Consejería de Turismo, pero para cuya celebración la dirección “ponía frenos”. 

Además, se añade el considerable aumento del importe de los cursos este año: “Lo justifican por las limitaciones de aforo y las distancias sociales, pero no se puede subir tanto el precio porque haces que no venga nadie, y de hecho lo han conseguido; hemos perdido un 60% de alumnos este año”, asevera Pernet.

Si bien las inscripciones en cursos online sí han aumentado considerablemente, “dicha modalidad tiene muchas limitaciones”, lamenta el profesor, que percibe el anuncio del cierre como “un insulto a los trabajadores, a los valencianos, a los actores culturales de esta ciudad y de toda la comunidad, a los profesores de francés que colaboran con nosotros...”.

Importancia detectada por el resto

Aunque aparentemente no sea así para el Gobierno francés, los integrantes de la plataforma Salvem IFV celebran la contundente respuesta de la ciudadanía al conocerse el cierre. “Está siendo increíble porque mucha gente ha pasado por sus instalaciones de una forma u otra. En València la gente sabe la importancia de esta institución para la ciudad”, resume Pernet.

También alude al apoyo que ha supuesto la carta que ha hecho llegar el alcalde de València, Joan Ribó, al presidente de la República Francesa para solicitarle que “reconsidere la decisión de cerrar” el centro, que arrastra 133 años de historia, “por su intensa tarea de difusión de la cultura y para mantener unos lazos con la ciudad que tendrían que permanecer en el tiempo”. Por otra parte, el PSPV ha pedido en Les Corts frenar el cierre de la institución hace escasos días.

La importancia del Instituto, defiende Salvem IFV, es enorme al fomentar no solamente la cultura francesa, sino también los intercambios entre la cultura francesa, la valenciana y española. No solo hay más de una veintena de puestos en juego, también la permanencia de un histórico centro, sus iniciativas y el modelo de sociedad que se quiere construir: “Ellos ven números, nosotros vemos personas, vemos colaboraciones, proyectos e inquietudes”, defendieron los trabajadores en su comunicado. Dicen que la lucha no ha hecho más que empezar y van a hacer ruido, aseguran, para recordarle a Macron que “la cultura no es y nunca será un gasto, siempre será una inversión”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Pelusa
10/5/2021 16:13

Gràcies per continuar informant-nos sobre el País Valencià, Lis. No deixeu de fer-ho. Esteu fent una meravellosa feina i cada dia n'estic més agraït.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.