Laboral
Empresas no especializadas irrumpen en el nicho de mercado que crean los decretos que regulan la igualdad en las empresas

Consultoras de género y agentes de igualdad han detectado un aumento significativo de empresas sin formación ni trayectoria que ofrecen servicios relacionados con el nuevo nicho de mercado surgido al calor de dos decretos de octubre de 2020. Piden que se regule el sector y se vigile la competencia desleal para garantizar la calidad de las políticas de igualdad.
Trabajo oficina noche Madrid 2
Trabajadoras en una oficina de Madrid. Las empresas de más de 50 personas en plantilla deberán tener planes de igualdad a partir de marzo de este año. David F. Sabadell

Profesionales de la consultoría de género y agentes de igualdad de oportunidades denuncian la proliferación de empresas o entidades no especializadas que ofrecen servicios relacionados con políticas de igualdad en empresas.

Se trata, indican, de un efecto derivado de la aprobación de dos decretos en octubre de 2020. Se trata, por una parte, del Real Decreto 901/2020 que regula los planes de igualdad y modifica la normativa sobre registro de cada plan de igualdad, publicado el 13 de octubre en el Boletín Oficial del Estado y que entró en vigor el 14 de enero de 2021. El texto regula los planes de igualdad y establece que a partir del 7 de marzo de 2021 estos planes serán obligatorio en las empresas de más de 100 y hasta 150 personas en plantilla, mientras que a partir del 7 de marzo de 2022 los planes de igualdad serán obligatorios para todas las empresas de 50 o más personas en plantilla —las empresas de más de 150 personas en plantilla deben tenerlo desde el 7 de marzo de 2020—.

A este decreto se suma el 902/2020 de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, publicado en la misma fecha y que entra en vigor el 14 de abril de 2021, y que supone la creación de auditorías salariales para garantizar el establecimiento de sistemas de clasificación profesional y la transparencia retributiva.

La Asociación Profesional de Consultoría de Género (APCG) y la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Agentes y Promotoras de Igualdad de Oportunidades (FEPAIO), han sido testigos de cómo “al calor de la consolidación de un nuevo nicho de mercado” han surgido empresas para ofrecer servicios en estos ámbitos “sin tener conocimientos especializados, solvencia técnica necesaria ni trayectoria”.

Ante ello, estas dos organizaciones han hecho público un manifiesto con el que buscan recabar apoyos antes de dirigir sus demandas a los ministerios competentes: Educación, Trabajo e Igualdad. Las peticiones de estas entidades pasan por una regulación y dignificación de la profesión para “impedir el intrusismo, la precarización y la devaluación de la misma”.

Empresas que realizan todo tipo de servicios —como contabilidad o limpieza— ahora añaden a su oferta el diseño de planes de igualdad: “Es como si para hacer un plan de riesgos laborales llamáramos a nuestro contable”

Ana María Julián Edo, presidenta FEPAIO, explica que la regulación de los planes de igualdad, largamente esperada en su sector, “hace que este mercado sea muy apetitoso para empresas que antes se dedicaban a multiasesoramiento”. Se trata de empresas que realizan todo tipo de servicios —como contabilidad o limpieza— y que ahora añaden a su oferta el diseño de planes de igualdad. “Es como si para hacer un plan de riesgos laborales llamáramos a nuestro contable”, lamenta. 

Por eso, una de las propuestas recogidas en el manifiesto es la de crear un título habilitante que acredite a estas especialistas, las agentes de igualdad. Se trataría de una titulación universitaria, explica Julián Edo, con contenidos específicos que vendría a unificar la situación actual, en la que estas trabajadoras llegan a especializarse a través de diferentes tipos de másteres. “Impedir el intrusismo es garantizar el rigor de esos trabajos técnicos”, justifica. El objetivo último sería “que se llegue a un punto de madurez como pasa con los de riesgos laborales o los de energía renovable”.

Sello de homologación

Además de la demanda de requerir una titulación para agentes y consultoras de igualdad —existe una tercera pata de profesionales en el sector que son las promotoras de igualdad, campo que sí cuenta con una titulación específica a través de un ciclo superior de Formación Profesional—, las entidades que firman el manifiesto ven necesario crear un sistema público de homologación de consultorías y de agentes de igualdad que garantice la calidad y la necesaria homogeneidad del sector y que permita generar un censo profesional que sirva de referencia cuando se requiera de un servicio tan especializado.

Ana Fernández de Vega, presidenta de la asociación APCGénero que agrupa a estas profesionales, aclara que aun no han definido cómo sería esa homologación. Pero sí tienen referencias: “Un modelo podría ser el de Emakunde, en el País Vasco, que tiene una certificación de modo que las empresas que lo tengan puedan elaborar políticas públicas de igualdad y ofrecer servicios de igualdad al sector privado”, explica, donde lo básico sería “que se requiera una formación mínima y que esta formación sea de una institución de reconocido prestigio, pública, porque con este intrusismo la formación también se convierte en un servicio de mercado y hay infinidad de oferta formativa respaldada por estas empresas no especializadas”.

Laboral
El plan que no ha querido firmar la patronal: auditar los sueldos para cerrar la brecha salarial

Los sindicatos mayoritarios, el Ministerio de Igualdad y el de Trabajo han presentado hoy dos reglamentos para atajar la brecha salarial. Las mujeres, por el hecho de serlo, cobran 6.000 euros anuales de media menos que los hombres.

APCGénero y FEPAIO también piden que se aborde la competencia desleal por parte de las grandes empresas multi-consultoría. La presidenta de FEPAIO explica que los precios de estas empresas son tan bajos que “revientan el mercado”, lo que puede tener el efecto perverso de expulsar a la especialistas para, después, aumentar e imponer los precios. Por eso el manifiesto incluye otra petición: la de revisar las condiciones de licitación en esta materia mediante mecanismos de control que eviten la precarización laboral.

Un problema de concepto  

El sector de la consultoría de género o consultoría de igualdad y la profesión de agentes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres viene desarrollándose en los últimos 30 años de la mano de mujeres que, con sus estudios y el enfoque feminista, han permitido poner en pie un amplio campo de conocimiento teórico y práctico, constituyéndose en referentes para la definición y desarrollo de las Políticas de Igualdad, aseguran las entidades, que califican este trabajo como “complejo”, ya que debe aterrizar en políticas concretas los mandatos contenidos en la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, entre otras directrices.

La intrusión de empresas no especializadas en la realización de planes de igualdad puede llevar a normalizar  normalizar un espejismo de igualdad, según la presidenta de APCGénero

Fernández de la Vega teme que la irrupción de grandes empresas multiconsultoría, despachos de abogados o entidades más pequeñas multiservicios que ofrecen servicios sin especialización desvirtúe “las reivindicaciones del feminismo que se articulan a través de las políticas de igualdad“. El peligro de este intrusismo, doce es tender a normalizar un espejismo de igualdad que no avance hacia la transformación real”.

“Si desproveemos las políticas públicas y las actuaciones de igualdad en el sector privado y civil de este trabajo de conceptualización y experiencia de los movimientos feministas corremos el peligro de vaciarlas de sentido y que sean un mero trámite”, indica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
#85748
26/3/2021 10:30

Ambas partes lo que buscan es DINERO.

- Crear másteres para habilitar a los profesionales, CLARO QUE SÍ....O sea, cobrar por máster tanto público como privado un dineral para habilitar a profesionales, seguro que ambas partes pretenden liderar estos másteres, llevarse una buena comisión.

- Sobre el SELLO, más de lo mismo. Cualquier tipo de sello (por ejemplo, los de transparencia) le cuesta una dineral a las ONG obtenerlo. De ahí que entidades como la Fundación LEALTAD se lleve una grandísima comisión por ese trabajo.

Al final, este artículo subraya no el intrusismo, que siempre ha existido, sino una lucha entre dos por ver quién se lleva más dinero.

3
0
elosu09
26/3/2021 9:35

Igual el problema son los "nichos de mercado" en asuntos en los que hay que controlar el cumplimiento de los derechos. Una ley de 2007 que hasta ahora solo ha servido para que algunas empresas decoren sus hojas con un logo, aunque no hayan hecho nada para evitar la desigualdad.
Es como la legislación sobre prevención de riesgos de 1995, a las empresas les bastará con cubrir el expediente y no interesara que se compute el gasto que la igualdad les pueda conllevar, con solamente pagar un estudio van a tener suficiente.

1
1
ana.fvm
26/3/2021 11:46

¡Hola! Bueno, los problemas realmente son muchos. Hay muchas empresas que únicamente hacen un "lavado violeta" de su marca con los planes de igualdad, pero otras muchas que verdaderamente aprovechan la oportunidad de los planes para replantear cuestiones corporativas a nivel estructural y relacional. La naturaleza de las empresas no es unívoca como no lo es la de las personas que las conforman, y la aceptación social del feminismo también ha calado dentro de personas que prestan sus servicios en empresas y que impulsan con verdadera ilusión y vocación transformadora la implementación de los planes de igualdad.

1
1
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.