Laboral
El personal de la Alhambra se moviliza en defensa de sus derechos laborales

Los sindicatos del Comité de Empresa del Patronato de la Alhambra y el Generalife han celebrado hoy la primera de las concentraciones anunciadas para cada jueves. Denuncian el recorte de derechos del personal laboral y el incumplimiento del VI Convenio Colectivo.
Movilización trabajadores Alhambra 01
Concentración del personal de la Alhambra el jueves 4 de marzo Jaime Cinca

Este jueves y cumpliendo medidas anti covid, los sindicatos del Comité de Empresa han comenzado la serie de movilizaciones que repetirán cada jueves desde las 10:30 a las 11:30 horas en el edificio de entrada al Generalife, frente a las taquillas del recinto de la Alhambra. Consideran que los derechos del personal laboral del Conjunto Monumental han sufrido un retroceso significativo, agravado todavía más por la situación de excepcionalidad en que se sitúa el Monumento en la actualidad.

El presidente del Comité de Empresa, José Murillo, ha declarado a este medio que la pérdida de derechos se ha ido produciendo gradualmente desde que su directora, Rocío Díaz, comenzara a gestionar el Patronato, y la situación ha dado lugar al “descontento de todo el colectivo”. Denuncian que todavía no se ha negociado el calendario laboral de 2021 y que los acuerdos adoptados durante décadas entre los representantes de los trabajadores y la Dirección del Patronato han sido rechazados de manera unánime, sin dar la oportunidad al Comité de Empresa de la defensa de los mismos. 

José Murillo (Comité de Empresa): “Hay personal que ha formalizado denuncias a la Inspección de Trabajo que ha contestado favorablemente a algunas reclamando al Patronato el cumplimiento de estos cambios”

También acusan a la dirección de la Alhambra de negarse a ejecutar las sentencias judiciales relativas a los nombramientos del personal indefinido no fijo discontinuo, “dejando a este colectivo de más de 50 personas sin acceso a un empleo digno y de calidad” y a la interpretación que la dirección hace de la sentencia favorable al derecho de los jubilados parciales de acceder a sus vacaciones anuales, “sin ejecutarla, tal y como se realiza para el resto del personal de la Junta de Andalucía”. Critican “la falta de vestuario de ropa de trabajo desde 2019, a pesar de que la propia dirección anunció a bombo y platillo un presupuesto de casi dos millones de euros para tal fin” y el conflicto con el Centro de prevención de riesgos laborales, que no ha dado solución a los requerimientos al personal de riesgo covid en la Alhambra, señalando que “hay personal que está expuesto cara al público, reivindican la adaptación de sus puestos de trabajo y solo ha recibido trabas; han formalizado denuncias a la Inspección de Trabajo que ha contestado favorablemente a algunas reclamando al Patronato el cumplimiento de estos cambios”. 

Coronavirus
La Alhambra al descubierto

La Alhambra reabrió sus puertas el pasado 17 de junio después de 3 meses cerrado por la crisis del Coronavirus con su aforo limitado a la mitad, unos 4.200 visitantes al día. Poco después de volver a la actividad, la plantilla del conjunto monumental único denunció problemas de gestión como falta de personal, equipamiento y seguridad.


Falta de comunicación entre el Patronato y el Comité de Empresa

El presidente del Comité de Empresa del Patronato, José Murillo, afirma que seguirán con las concentraciones cada jueves pese a que prefieren establecer un diálogo para llegar a acuerdos, “algo que de momento no ha sucedido”. La delegada sindical de UGT y ex secretaria de autonómicas en la provincia de Granada, Maria Carreño, ha confirmado la situación expuesta por Murillo: “La falta de comunicación con el Patronato de la Alhambra y el Generalife es algo que yo no había visto en mi vida. Con el resto de direcciones de la Alhambra, desde 1992 que trabajo aquí, siempre hemos tenido nuestros más y nuestros menos, pero nunca había visto una situación de ninguneo tan grande como este, ni en la Alhambra, ni en ningún sitio, hacia los representantes de los trabajadores”. 

Movilización trabajadores Alhambra 02

Nos explica que en la pandemia hubo un personal de oficio especial para este periodo, personas cuyo trabajo ha sido reconocido públicamente en el resto de servicios de la Junta de Andalucía excepto al personal de la Alhambra, y que “son trabajadores que han tenido que hacer una labor en momentos difíciles y sensibles, y ni siquiera se les ha dado las gracias, la dirección del monumento muestra una total falta de empatía hacia sus empleados”. Con respecto al Comité de Empresa, María nos relata que no contestan a sus escritos ni a sus requerimientos de información, y se sienten “como si no existiéramos”. 

El Patronato de la Alhambra y Generalife, por su parte ha contestado, con un escrito a El Salto Andalucía detallando que la licitación del contrato de vestuario se desarrolló durante el 2020, “tras el compromiso adquirido por la actual dirección del Patronato de la Alhambra y Generalife que se encontró el contrato anterior vencido”. Además, indican que en este contrato, paralizado por el Estado de Alarma, participó el Comité de Empresa valorando las ofertas de empresas adjudicatarias y que actualmente ya se está ejecutando, “aunque es complejo, porque consta de cuatro lotes; ya se ha procedido a tallar a todo el personal (casi 300 empleados) y se ha comenzado a entregar el uniforme al personal del servicio de Visita Pública”. Respecto a la ejecución de sentencias, el Patronato espera la culminación de las actuaciones necesarias para cumplir con las sentencias en poco tiempo y explican que la interpretación de la norma para las vacaciones de los empleados prejubilados no la hace el Patronato de la Alhambra y Generalife de manera unilateral sino “conforme a las instrucciones de la Dirección General de Función Pública, que establece los criterios homogéneos en toda la Junta de Andalucía”. 

El Patronato de la Alhambra y Generalife afirma que ha presentado al Comité de Empresa una propuesta de calendario e instado a la correspondiente negociación

Con el calendario de trabajo, el Patronato de la Alhambra y Generalife afirma que ha presentado al Comité de Empresa una propuesta de calendario e instado a la correspondiente negociación, pero que el Comité de Empresa se ha negado a aceptar cualquier tipo de propuesta e insta a volver al Calendario de 2018, actualmente prorrogado. El Patronato de la Alhambra y Generalife “no ha dado por terminadas las negociaciones con el deseo de llegar a un acuerdo y no entiende qué derechos se han vulnerado si aún se sigue aplicando un Calendario Laboral que el Comité de Empresa firmó en 2018”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.