Nevada enero 2021 - 4

La semana política
Silencio, nieve, improvisación, oportunidad

La Comunidad de Madrid se ve desbordada por un temporal de nieve.
Pablo Elorduy
16 ene 2021 06:26

Lo más llamativo fue el silencio. Un tipo de silencio que no es habitual en una ciudad habitualmente alterada. Ni coches ni autobuses pasaban ya por la calzada. Tardarían dos días en volver a transitar (algunos, no muchos). La nieve, lo segundo más llamativo, ya estaba cayendo a una velocidad nunca vista. Se iba a convertir en el primer gran desastre meteorológico del siglo en la ciudad. La primera sacudida del cambio climático en Madrid. 

Pero, al principio, era el silencio y la quietud lo que llamaba la atención. Una sensación extraña, ajena a los habitantes de esa ciudad al menos hasta marzo del año pasado. En diez meses se ha suspendido el tiempo de aceleración en el que habían vivido antes y ha entrado el silencio como una posibilidad. Un silencio rotundo, como el que buscan cuando cogen sus coches y se alejan de la ciudad. Pero distinto, porque no hay que perseguirlo, no es una meta ni un alivio efímero. Simplemente estaba ahí. Cayendo con la nieve.

Tampoco hubo que ir a buscar la nieve. Durante toda la semana iba a estar en todas partes. Desde la tarde del viernes todo iba a girar en torno a la nieve. 

En un año hemos aprendido que la política moderna se basa más en improvisar que en cualquier modelo de planificación o proyección sobre el futuro

El sábado iba a ser un día feliz, un recuerdo imborrable en la memoria colectiva. Hubo caídas y traumas, claro. También miles de personas alucinando. Niños y niñas jugando durante horas. Muñecos, iglús, construcciones, bolas, congas. Paseos alucinados y con cierto riesgo. Los árboles, cuando revientan por el exceso de nieve, parecen estallar. Un día feliz, a pesar de todo. 

El tercer elemento iba a ser la improvisación. En un año hemos aprendido que la política moderna se basa más en improvisar que en cualquier modelo de planificación o proyección sobre el futuro. Aprovecha la ola o trata de respirar antes de que te sumerja. Al menos en este lugar del mundo, la institución no ve la nieve hasta que le llega a las rodillas. 

Isabel Díaz Ayuso afirma cinco días después de la nevada que “nadie fue capaz de detectar semejante borrasca”. La presidenta se sitúa en pie de igualdad con cualquier vecino, con quienes se sorprendieron con la desaparición repentina del tráfico, con quien bajó a las pistas de esquís improvisadas y sin forfait. Una más, perdida entre una multitud de gente alucinando.

El problema, siempre hay un problema, es que Díaz Ayuso no es una más. Lo dice la Agencia Estatal de Meteorología, lo dice Protección Civil. Le avisaron de la alerta, sabían lo que tenían que hacer para evitar lo que pasó, que la nieve se solidificase. Faltó que hicieran una representación con muñecos de nieve.

Da igual, Díaz Ayuso es así. El PP no se cansa de recordarlo. No se eligió a alguien que aportara soluciones en tiempo de crisis, sino a alguien con dotes de Jóker. El papel que le corresponde es subrayar y no corregir la idea de que Madrid es una excepción. La tierra del histrionismo. Un sitio en el que todo ocurre al revés: los ricos pagan menos impuestos y, a cambio, la Comunidad se endeuda para que ellos cumplan sus sueños.

Martínez Almeida insta a los madrileños a dejar sus desperdicios en un “cuarto de basuras” que, para gran parte de la población es el equivalente en metros al “discreto estudio con múltiples oportunidades” que han visto en Idealista

Pero antes que aprovechar la oportunidad (a eso llegaremos luego) hay que improvisar. Lo primero es cerrar los colegios, “es ya una tradición”, escribe Carlos Prieto. Que cada quien se apañe. ¿Querías conga? Pues al día siguiente coge la pala y ponte a cavar. Hasta donde va a llegar la Comunidad de Madrid es a darte el teléfono de quien fabrica palas. ¿Os gusta pasar tiempo con vuestros hijos? Vais a ver. La plataforma tecnológica Educamadrid da problemas a seis de cada diez profesores, dice uno de los sindicatos del ramo. El profesorado denuncia que está caída desde el lunes a las nueve de la mañana. Que cada palo aguante su vela.

Los bomberos forestales, personal laboral público, están en sus casas. Seis días después de la nevada denuncian que tienen 20 camiones y 200 efectivos parados, y Madrid es un rosario de árboles tronchados.

La basura se acumula en los contenedores y el alcalde, José Luis Martínez Almeida insta a los madrileños a dejarla en un “cuarto de basuras” que, para gran parte de la población es el equivalente en metros al “discreto estudio con muchas oportunidades. Mejor ver” que han visto en Idealista. El viernes, una semana después del “está todo controlado” del alcalde, la basura se desparrama entre montañas de nieve. La recogida no empezó hasta el jueves.

Nevada Dehesa de la Villa arboles  - 2
Árboles caídos en la Dehesa de la Villa (Madrid), el 14 de enero de 2021. David F. Sabadell

Al lado de la empresa

En diez meses se ha producido un cambio de época. Una ciudad arrogante, con gobernantes arrogantes y la capacidad para poner patas arriba a todo el país a través del control (arrogante) del debate público y los medios de comunicación del nacionalismo español más cateto y que han quedado atrapados en una retórica que se agota en sí misma. No ayudan cuando vienen mal dadas. O siempre ayudan en la misma dirección.

El miércoles después de la gran nevada, en un auditorio en una de las zonas nobles de la capital ─la calle Ortega y Gasset─, tuvo lugar uno de los actos del Spain Inverstor’s Day. Acudió la presidenta de la Comunidad de Madrid, que enarboló el mismo discurso que podría haber dado en enero de 2020, antes del covid, el silencio y la nieve. “No estamos más que para estar al lado y no en el medio de la empresa”, explicó, con esas palabras literales, Díaz Ayuso. Sugerente, tal vez, para los empresarios con ganas de invertir en Madrid. Demasiado, para quienes piensan que quizá la función de una gestora de lo público no es estar al lado de la empresa, sino gestionar lo público. Tener algún plan en el improbable caso de que se necesite una intervención política rápida ante un desastre natural o una pandemia.

La nueva orden ─la oportunidad─ es la colaboración público-privada, sin la que ya no se puede entender la vida del capitalismo post-pandémico. El Ibex ya ha resuelto que los 140.000 millones del plan de recuperación son su vía de recuperación. El temporal Filomena es otro filón. Pablo Casado confundió ambos términos, pidiendo para solventar los efectos de Filomena lo que la Unión Europea ha dicho explícitamente que es para solventar los efectos del covid.

El viernes, el exconcejal de Hacienda del Ayuntamiento, Carlos Sánchez Mato, publicó en su cuenta de Twitter la justificación de los 1.398 millones en los que la alcaldía de Martínez Almeida ha cifrado la magnitud del desastre provocado por el temporal. Destaca una cifra: mil millones bajo el escueto epígrafe de “impacto en la economía madrileña”. Solo eso, sin los 398 millones en daños que sí están medianamente justificados, es más del doble de lo que se sufragó para contrarrestar el impacto del terremoto de Lorca, en 2011. Un terremoto tras el que se contabilizaron 1.164 viviendas demolidas.

Son mil millones en un pie de página que, en caso de que el Consejo de Ministros no trague, será munición del PP y de los medios del nacionalismo español contra el Gobierno. Y aún falta por llegar la declaración de daños de la Comunidad de Madrid.

La ciudad bajo la marca

Sin embargo, no había ninguna empresa capacitada para acometer la tarea de restauración de la normalidad tras la nevada ─ni siquiera para escribir en un papel el sobrecoste acordado─, y ni por asomo se planteó formar una cuadrilla municipal para despejar el caos a base de trabajo público. A cambio, se confió en un discurso motivacional que, tras diez meses de pandemia, solo tiene sentido como parodia.

La realidad es que la vuelta al colegio se producirá por lo menos diez días después de la nevada, en gran medida gracias a asociaciones de madres y padres del alumnado que se han encargado, con sus fuerzas y sus propios fondos, de limpiar las entradas a los colegios. 

Y eso supone al menos dos noticias. Una, que cierto espíritu comunitario sobrevive al paseo triunfal del neoliberalismo en Madrid. La segunda noticia es que, es evidente, no basta con el espíritu comunitario para poner en marcha otra vez la actividad de la ciudad. Y que está más que justificada esa renuncia a participar como “buenos ciudadanos” en la restauración del desastre. Ese espíritu funciona cuando hay un objetivo claro ─conseguir que reabran los colegios─ pero falla cuando se trata de salvarle la cara a unas instituciones políticas que lo han hecho todo para sabotear las redes comunitarias.

Mientras la ciudad se desmorona, el Ayuntamiento prosigue su plan para desmantelar los espacios vecinales que son el vivero de esas redes vecinales. El día de la nevada, caía el solar de Antonio Grilo en Malasaña. Una semana después, el Espacio Vecinal de Arganzuela sigue tratando de postergar su final, decretado por la Junta de Distrito para principios de febrero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#80434
20/1/2021 15:23

Porque se censuran comentarios?

0
0
#80173
18/1/2021 11:17

hay algo que hacer? pues traigan más voluntarios el mes que viene!

0
0
#80046
16/1/2021 12:15

Es increíble que no hayan sido capaces de retirar millones de toneladas de nieve. Cualquier desastre metereologico debería achacarse siempre al cambio climático a partir de ahora y los organizativos a Ayuso. Si hubiera seguido gobernando Carmena y UP en Madrid habriamos evitado el desastre gracias a las asociaciones vecinales, espacios ocupados y huertos urbanos.

6
6
#80063
16/1/2021 14:44

Entrénate un poco más.

5
3
#80080
16/1/2021 18:48

Es que la gente que no es de UP es muy tonta

1
4
#80044
16/1/2021 12:09

en Getafe gobiernan “los nuestros” y no haceis “noticias” estando igual alomejor, solo alomejor no esta mal Madrid por el gobierno y alomejor, solo alomejor no hariais lo mismo si gobernaran los nuestros

3
3
#80052
16/1/2021 13:01

Criticar la coalición es de dere has, centrémonos en el PP. En Getafe deberíamos de entender que se están dejando la piel para solucionarlo y además trabajan para la gente y por la gente.

4
1
#80073
16/1/2021 17:44

El ayuntamiento de Getafe no declaró estar preparado para 20 cm de nieve en vísperas dela tormenta, y seguro que no estaba bailando un día antes con los reyes magos

1
2
#80036
16/1/2021 11:39

Pero porque no habláis de Toledo y otras ciudades donde también ha caído la nevada? Sera porque gobiernan los nuestros? Es muy triste seguir viendo como cada dia hacéis la “noticia” de turno que no aporta nada y que es injusta y lo dice alguien que es de izquierdas pero esto ya le da demasiada vergüenza ajena.

2
4
#80058
16/1/2021 14:06

quizás porque el salto es un periodico de madrid...

2
0
#80088
16/1/2021 22:02

Entonces es un medio facha

3
3
#80907
25/1/2021 10:39

¿Es facha por ser de Madrid? Lo que sí es de fachas es prejuzgar a las personas por su lugar de procedencia.

0
0
#80035
16/1/2021 11:23

Más banderas, más banderas... Traigan banderas más GRANDES !

6
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.