Insólita Península
Luze en Alegría

¿Por qué el nombre de Alegría? Fue una ocurrencia del rey Alfonso XI o de alguno de sus consejeros.

Javier de Frutos
8 jun 2019 06:06

Algunos lugares apetecen por sus nombres. Alegría-Dulantzi (Álava) es uno de ellos. Lo pensaba sentado en la hierba de unos jardines a las afueras de la localidad, junto al polígono industrial, admirado de que allí, entre aquellas fábricas de muebles, hubieran tenido la idea de dejar crecer un espacio verde, fresco y sombreado. Lo pensaba cuando descubrí que el jardín en cuestión era también un paseo de llegada al cementerio. Descubrimiento que me lleva a constatar aquí dos evidencias: junto a los cementerios suele haber bancos sombreados y, en torno a los ayuntamientos, aguardan bares para desayunar con calma.

¿Por qué el nombre de Alegría? Fue una ocurrencia del rey Alfonso XI o de alguno de sus consejeros. Cuando el monarca otorgó sus fueros a la localidad en 1337, dejó escrito: “É por que la dicha villa sea mejor poblada… tenemos por bien que haya nombre Alegría de Dulanci”. La villa y el nombre sobreviven siete siglos después, hoy con la denominación de Alegría-Dulantzi. Y sobrevive y crece en estos días el municipio al amparo de la capital alavesa. Quizá sus dimensiones (cerca de 3.000 habitantes) y las distancias a los grandes núcleos (a 16 kilómetros de Vitoria y 77 de Bilbao) lo convierten en un ejemplo de municipio viable. Aunque esto es tan solo una conjetura que poco añade al debate obligatorio sobre la España vacía o vaciada.

Mientras pensaba en si el mero cambio de nombre pudo tener alguna influencia en el devenir de la villa, abandoné las afueras y me dirigí al centro. Y, en lo alto de Alegría, aprecié un espacio de formas irregulares flanqueado por la iglesia, el frontón, el Ayuntamiento y la Casa de la Cultura. Las inquietudes espirituales, físicas, políticas e intelectuales encuentran allí acomodo con aparente armonía, con el color verde del frontón del juego de pelota envolviendo la escena. Me fijé en los nombres en euskera escritos en blanco sobre la pared del frontón: luze y labur. Luze quiere decir “largo”, y “labur”, corto. Las palabras indican, pues, la longitud del frontón y el tipo de juego de pelota que encararán los jugadores.

Ahora, cuando recuerdo el paseo por las calles de Alegría, creo que caben, al menos, dos opciones para recrear la escena: versión labur y versión luze.

La versión labur desciende desde el frontón hasta las calles del casco, punteadas por casas de piedra y construcciones rehabilitadas con ventanas de tablillas de madera. Si acaso, esta opción breve se adentra en un café donde los parroquianos jugaban la partida sin alzar demasiado la voz y concluye junto al río, entre los patos que aterrizaban sobre la superficie del agua mientras jugaban a pelarse o aparentaban que huían sin demasiada convicción.

La versión luze, que imagino como un movimiento de cesta en virtud del cual la pelota, describe una larga trayectoria antes de chocar con la pared, matiza que en la calle principal de Alegría-Dulantzi destacaban las guirnaldas de la korrika —la carrera que celebra e incentiva el euskera—, un cartel con una cita de Txillardegi —lingüista y referente del nacionalismo vasco— y, no muy lejos, la Agrupación Socialista Mario Onaindia, cuyo retrato figuraba en el exterior del local. La versión luze, entonces, con su apariencia de mayor profundidad y largura, se detiene ante el hecho de que los carteles y los nombres parecían convivir en Alegría en bendito aburrimiento democrático. Hablaban entre ellos en el sopor de una tarde sin sobresaltos, propicia tal vez para la lectura de un libro de memorias, de unas memorias complejas y laberínticas como las de Mario Onaindia (1948-2003) o las de Txillardegi (1929-2012).

Pero esa impresión dialogante va más allá en este recuerdo largo. Porque este recuerdo se adentra en la certeza de que ha pasado el tiempo más rápido de lo que creía. Este año se cumplen diez años del último atentado mortal de ETA en la península. Se cumple una década sin la cara más tétrica del horror. Alejarse de aquello, extrañarse ante aquello y contarlo en pretérito a quien no lo vivió dibujan un cuadro que alguna vez pareció que no iba a llegar nunca. Y solo quiero decir que hablar en pasado, en pasado largo de aquel terror, es una alegría que merece ser celebrada. Y porque esta dicha sea mejor celebrada, tengo por bien hacerlo con el recuerdo de las calles de Alegría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.