Iglesia católica
La punta del iceberg desmembrado

La Asociación de Víctimas de Abusos en centros religiosos de Navarra celebró el viernes 14 de febrero las primeras jornadas de pederastia eclesiástica, a las que acudieron abusados de varias regiones y con los que acordaron crear la Federación estatal de víctimas. Desde la creación de la asociación hace diez meses, 32 personas han hecho público su caso.

Abusos sexuales en la infancia en entornos religiosos I
La mesa de testimonios de abusos, con Marcos Leyun, Koldo Senosiain, José Luís Pérez y Jesús Zudaire, moderada por la periodista Amaia Otazu. Gessamí Forner

Solo son nueve personas empujando la pared de piedra de la Iglesia. Ocho hombres y una mujer que fueron abusados en su infancia por eclesiásticos. Solo son nueve personas empujando en la tierra donde el poder de la Iglesia católica es más fuerte y más grande, así como la del Opus Dei: Navarra. Pero quizá todos los comienzos han sido así, en Irlanda, en Estados Unidos, en Francia, en Alemania, en Australia. Allá donde la Iglesia católica está más arraigada, es por donde empieza a resquebrajarse cuando afloran, por fin, los casos endémicos de abusos sexuales a menores en entornos religiosos cometidos por curas y monjas.

Solo asistieron 67 personas, entre ponentes, periodistas y público, a las primeras jornadas La pederastia en centros religiosos: hacia la verdad, la justicia y la reparación, que se celebraron el viernes 14 de febrero en Pamplona. Pero todas sabían, al caer la noche y clausurar el acto, que ese día empezó una nueva etapa en el Estado español. La punta del iceberg asomó y aunque hasta ahora el bloque de hielo sigue desmembrado, a Pamplona se desplazaron abusados de Castilla y León, Asturias y País Vasco, que explicaron sus casos y mostraron interés por formar una federación estatal de víctimas. Ayer sábado mantuvieron una reunión para tratar de concretar esta necesidad y empujar juntos una pared de piedra alta y centenaria.

Han pasado diez meses desde que crearon la Asociación de Víctimas de Abusos en centros religiosos de Navarra, días después de que Jose Luis Pérez verbalizara en voz alta, en una cadena de radio local, que en el internado de los Padres Reparadores de Puente la Reina, un cura agredía sexualmente a niños, entre ellos él y uno de sus hermanos, que se suicidó recientemente.

La carta que le escribió antes de morir prendió la mecha. Y otros abusados, entre ellos Jesús Zudaire, agredido por el primer director del colegio diocesano Nuestra Señora del Puy de Estella, decidieron contar sus casos al escuchar la voz de Pérez. Se conocieron y armaron la asociación. Desde entonces, los juzgados han recibido una treintena de denuncias, todas sobreseídas por la prescripción del presunto delito.

Los abusos sexuales en entornos religiosos ha sido el único tema que ha conseguido poner de acuerdo al Parlamento de Navarra. Todos los partidos políticos han mostrado su apoyo a las víctimas. A las jornadas acudieron cargos del Departamento de Justicia, así como asesores de la presidenta del Gobierno navarro, María Chivite. El Departamento de Justicia ha intentado mediar entre el Arzobispado y las víctimas, y ha instado a la Iglesia a colaborar con la Fiscalía, siguiendo las indicaciones del Papa de actuar de motu proprio y dejar de ampararse en el Concordato para no ofrecer a las víctimas y a la Justicia los archivos eclesiásticos de los curas y monjas denunciados.

El Arzobispado ha hecho caso omiso a las recomendaciones del Departamento de Justicia. Asimismo, declinó la invitación de participar en las jornadas. Adujeron que unas jornadas centradas en abusos sexuales en entornos religiosos no recogen las diversas tipologías de abusos sexuales que se cometen contra la infancia. La mayoría de los asociados tuvieron cuidado de no decir una palabra más alta que otra cuando explicaron a los presentes los motivos dados por el Arzobispado, pero José Luís Pérez optó por ser más gráfico: “Les tenemos acojonados. Si no, no actuarían así. Tenían una oportunidad de oro al venir aquí, para hablar y hacer lo que les pide el Papa”.

La indiferencia de la Iglesia es un factor victimizante
El director general de Justicia de Navarra, Rafael Sainz de Rozas, se comprometió públicamente a llevar las peticiones de la asociación al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en su próxima reunión el 3 de marzo. Esas peticiones son: verdad, Justicia y reparación. Sainz de Rozas es muy consciente de que el perdón público puede ser más reparador que la justicia penal. “Lo terapéutico para las víctimas sería que la Iglesia asumiera su responsabilidad. La indiferencia de la institución es un factor victimizante”, indica el jurista, que recuerda que tanto en Holanda como en Australia la Iglesia creó Comisiones de la Verdad.

El Departamento ha puesto al servicio de la asociación un gabinete psicológico, del que ya hacen uso y está definiendo los perfiles que utilizarán los investigadores de la Universidad Pública de Navarra en sus estudios de memoria histórica. También ha dispuesto un gabinete de abogados, del que la asociación aún no han hecho uso.

Más de 100.000 víctimas

En 2018, la cifra de víctimas reconocidas de pederastia eclesiástica se elevaba a casi 100.000, según los cómputos de la organización de supervivientes del abuso clerical de todo el mundo, ECA Global. Las estimaciones son muy superiores. En Irlanda, un país constitucionalmente católico, la comisión de investigación cifró en 35.000 los casos de niños y niñas abusados. El periodista de El País Íñigo Domínguez, que fue ponente de las jornadas, indicó que desde que en 2018 empezó a investigar la pederastia eclesiástica, en España solo constaban 36 casos judiciales en los últimos treinta años. 

Domínguez, como el resto de compañeros de la mesa de periodistas, reflexionaba que España no podía ser una isla mundial donde no hubiera abusos sexuales endémicos en entornos religiosos. Sencillamente, el caso aún no había explotado. En Navarra, desde que Jose Luís Pérez salió del despacho del Arzobispo, con los puños prietos dentro de los bolsillos y la firme idea de contar lo que el arzobispo le acababa de pedir —que tirara la carta de suicidio de su hermano—, al menos 32 personas han denunciado judicial o públicamente sus casos. Solo han pasado diez meses, solo son nueve personas empujando una pared de piedra, pero el viernes hasta Jesús Zudaire, quien explicó que debido a los abusos no es capaz de llorar, ni siquiera cuando su mujer falleció, reconoció sentirse “muy emocionado”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.