Huelga general
Decálogo para quien no participe en una huelga

La exitosa jornada del 8-M ha vuelto a poner en el foco el tema de la huelga. El éxito de movilización alcanzado no puede ocultar el hecho de que muchas de las personas que fueron a las manifestaciones no participaron en el paro. El siguiente decálogo está dedicado a estas, y en general a todas aquellas que, sintiendo empatía con la causas de una huelga, continúan trabajando.

Aleix Romero Peña
21 mar 2019 09:00

Cuando se declara un paro laboral generalmente las exposiciones y los argumentos se dirigen a incrementar su apoyo activo; pocas veces veremos que el comité de huelga destine energías a hablar con quienes ya tienen firmemente decidido que no van a cesar en su actividad, o bien con que por más respeto que manifiesten hacia las reivindicaciones del sector huelguista, su debilidad, su indecisión o su notable hipocresía les conducirán a no sumarse.

Hasta cierto punto resulta lógico creer que cualquier esfuerzo en dicho sentido es malgastar los recursos, pero esta conclusión es un error. Al preparar una huelga ha de partirse de la presunción de que un porcentaje significativo no secundará el llamamiento –y que en muchas más ocasiones de las que nos gustaría admitir será mayoritario–, pero ese planteamiento no debe impedir la comunicación con el conjunto de la población, lo que viene a ser el propósito final de cualquier reivindicación.

En este sentido, a los esquiroles, los indecisos, los egoístas, los temerosos o los simples espectadores –como se ve, un abanico lo suficientemente amplio como para que, en un momento dado, cualquiera pueda en la nómina– cabe dirigirles un decálogo en previsión de que su no apoyo termine convirtiéndose en un auténtico obstáculo para la protesta, sin miedo por otro lado de caer en una llamada a la desmovilización. Sirvan como sugerencia abierta a matizaciones, aclaraciones e incorporaciones.

1º) El derecho legal al trabajo no confiere por sí mismo legitimidad a trabajar durante una huelga
Que las leyes y, más concretamente sus intérpretes, los jueces, avalen que se pueda ejercer la actividad laboral durante el periodo una huelga, no implica que dicha posibilidad sea moralmente legítima, especialmente considerando el hecho que esta aparece como consecuencia de la defensa de derechos colectivos. Lejos de encontrarse en códigos o jurisprudencias, la decisión de parar o no interpela por tanto a nuestra propia conciencia.
2º) Continuar con la rutina diaria no implica ser impasible quienes participan en una huelga
No ser convocado a una huelga, o bien poseer razones individuales de peso para no secundarla, no supone en ningún caso que quede desactivada la capacidad empática hacia las motivaciones de quienes apoyan las movilizaciones, más allá de las dudas personales sobre su justicia y/o oportunidad.
3º) Continuar con la rutina diaria tampoco implica entorpecer los actos de quienes participan una huelga.
Es conocido de sobra que toda reivindicación pública desafía la comprensión y la paciencia de quienes están implicados en ella, apelando a la empatía de quienes sufren las consecuencias y que, en cualquier caso, tampoco pueden hacer nada por revertirlas.

4º) En algunos casos será inevitable alterar la rutina diaria.
Hay que tener siempre presente que una jornada de huelga no es un día más. Cambiar nuestros hábitos durante un periodo de tiempo normalmente corto por causas de fuerza mayor tampoco es un sacrificio excesivo..

5º) Participar en una huelga significa asumir riesgos.
Por supuesto que mostrar una actitud pasiva durante una huelga es muy diferente a intervenir en ella, debido a que la implicación tiene sus consecuencias para la persona que la realiza. De ahí que colaborar con un determinado sector o empresa en lucha no signifique tampoco estar en huelga, sino realizar un gesto solidario.
 

6º) Una huelga no necesita excusas.
Si de manera voluntaria se decide no participar o colaborar con una huelga, no hay que llenar los oídos de quienes sí están implicados con razones que sonarán a justificaciones. Eso es algo que debe ser aclarado con la propia conciencia sin mediación de terceros.

 

7º) Los frutos de una huelga revierten en toda la sociedad
Para bien o para mal las huelgas traspasan su ámbito de incidencia. Lo vemos más claro en las convocatorias generales que reclaman derechos también generales, pero afecta incluso a los paros sectoriales ligados a reivindicaciones concretas y limitadas, cuyo éxito o fracaso puede condicionar la visión sobre la capacidad de poder echar un pulso, animando o desincentivando futuras convocatorias.

El invocar en toda huelga un principio moral universal, el de la justicia, convierte en imposible cualquier actitud de indiferencia. Pero media más de un matiz entre no participar en una huelga y mostrarse impasible con las denuncias de sus protagonistas. El decálogo puede resumirse en que cuando falla el aliento de la adhesión todavía queda abierta la puerta a la humanidad, una humanidad que se revela en gestos, a veces pequeños pero muy significativos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga general
Huelga general Piquetes de mañana y manifestaciones de tarde, así ha sido la huelga general por Palestina
La principal central sindical convocante, CGT, cifra en más de 150.000 las personas que han participado en el conjunto de las actividades del Estado.
Palestina
Huelga General El Estado español se prepara para la primera huelga general y jornada de lucha en solidaridad con Palestina
La solidaridad con Palestina y Líbano es el eje principal de la jornada. Una solidaridad internacional de la clase obrera que usa sus mejores armas, la huelga y movilización en la calle, para demandar al gobierno español que corte toda relación con e
Huelga general
Huelga por Palestina CGT y Solidaridad Obrera convocan una huelga por Gaza el 27 de septiembre
La iniciativa, impulsada por CGT y Solidaridad Obrera, toma fuerza en al menos 50 localidades del Estado español. A 48 horas de la cita, ya hay más de 100 convocatorias descentralizadas entre piquetes, concentraciones y marchas.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.