Huelga feminista
Deportistas, académicas y profesoras muestran su apoyo a la huelga feminista
El manifiesto de #LasPeriodistasParamos, que lleva ya 5.700 firmas, se ha multiplicado: académicas, mujeres del libro, investigadoras, deportistas o profesoras apoyarán la huelga feminista el 8 de marzo.

#LasProfesorasParamos, #LasMaestrasParamos, #LasEnfermerasParamos, #LasAcadémicasParamos, #LasInvestigadorasParamos, #LasCientíficasParamos o #LasMujeresdelLibroParamos son algunos de los hashtags que circulan desde hace unos días en Twitter desde que el manifiesto de mujeres periodistas en apoyo a la huelga se hizo público el pasado jueves.
El apoyo a la huelga feminista se multiplica, a pocos días de la convocatoria de huelga laboral, de cuidados, de consumo y educativa para este 8 de marzo: deportistas, abogadas, kellys, o trabajadoras de Coca-Cola han hecho explícito su apoyo en estos días.
En la @revistalideras estamos hartas de tanta discriminación y precariedad por lo que el próximo jueves iremos a la #HuelgaFeminista8M #LasPeriodistasParamos y #LasDeportistasParamos Es el único camino hacia la igualdad plena en todos los ámbitos de nuestra sociedad pic.twitter.com/wQt8k43iwS
— Revista Líderas (@revistalideras) 2 de marzo de 2018
Así, la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional ha hecho público un manifiesto en el que denuncia la desigualdad que se produce en el ámbito deportivo: “jugadoras, entrenadoras, juezas/árbitras, directivas y demás profesionales relacionadas sufrimos día a día todo tipo de discriminación por motivo de género”, explican. Además, denuncia la invisibilidad de las mujeres deportistas en los medios de comunicación, la precariedad de las deportistas, que no tienen muchas veces contratos ni convenios, o las cláusulas “denigrantes” como las relacionadas con el embarazo.
Las mujeres de las artes escénicas también han hecho suya la iniciativa de las mujeres periodistas y también han redactado un comunicado en el que actrices, artistas de circo, maquilladoras, bailarinas, cantantes, administradoras, agentes, arreglistas, directoras de cásting, coreógrafas, directoras de compañías, compositoras, críticas, diseñadoras, directoras, dramaturgas, educadoras, directoras generales, historiadoras, periodistas, libretistas, letristas, agentes de prensa, productoras, gerentes, jefas de sala, gestoras culturales, técnicas de teatro, montadoras explican su apoyo a la huelga feminista.
Diez horas y ya somos 200. Lee, firma, difunde.#HaciaLaHuelgaFeminista #lasmujeresdellibroparamos https://t.co/zjK3mpb80O
— Mujeres del libro (@mujeresdellibro) 3 de marzo de 2018
Las educadoras y maestras de Educación Infantil, por su parte, llaman la atención sobre el alto grado de feminización de su sector, donde un 97% son mujeres, y denuncian en su manifiesto de apoyo a la huelga feminista “las tristes condiciones laborales y salariales que vivimos por pertenecer a un sector sostenido mayoritariamente por mujeres”. “Nosotras proveemos de cuidados a toda la humanidad en nuestras escuelas, en nuestras casas y en nuestras calles. Nosotras educadoras, maestras y personal de servicios hablamos desde las escuelas y desde la necesidad de visibilizar y eliminar la huella machista dentro de nuestros centros de educación infantil”.
Las académicas y las mujeres del libro también recogen estos días firmas en apoyo a sendos comunicados.
MÁS DE 5.700 FIRMAS
El manifiesto de periodistas, por su parte, sigue recabando apoyos. En la noche del domingo llevaba 5.700 firmas de mujeres periodistas y comunicadoras. También se han multiplicado las convocatorias de periodistas para leer un manifiesto que denuncia el machismo en el sector.
Habrá lecturas en Madrid, Barcelona, Palma, Sevilla, Granada, Pontevedra, Córdoba y Jerez de la Frontera.
Apoyamos las razones y reivindicaciones de #LasPeriodistasParamos para la #HuelgaFeminista8M recogidas en este manifiesto https://t.co/JN7rHeZi50. Os invitamos a su lectura el #8M, en Plaza Nueva, a las 11.30 horas. pic.twitter.com/TH3beWCNou
— Asoc. Prensa Sevilla (@aprensasevilla) 4 de marzo de 2018
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!