Historia
Barcelona disturbios S.A.

El conflicto urbano es una seña de identidad de Barcelona. Los acontecimientos de esta semana muestran que, más allá de la sentencia del Supremo, hay motivaciones profundas por parte de sujetos políticos nuevos sin expectativas ni futuro.

Semana trágica
Incendios en Barcelona durante la Semana Trágica de 1909 hecha por Enrique Castellá.
22 oct 2019 11:36
Las revoluciones, como los volcanes, tienen sus días de llamas y sus años de humo 
(Victor Hugo) 

Desde hace una semana al caer la noche en Barcelona las barricadas se levantan y las columnas de humo se alzan modificando el paisaje de la ciudad que se puede ver desde Torre Baró. Pero esta modificación del paisaje urbano nos resulta familiar.

En las innumerables tertulias radiofónicas y televisivas que se reproducen a lo largo de estos últimos días, los tertulianos se afanan por hacer cálculos sobre el coste que están teniendo para la ciudad los disturbios que se han provocado como muestra al rechazo por la sentencia del referéndum del 1 de octubre. Los cálculos en primera instancia tratan de cuantificar los desperfectos por el destrozo del mobiliario urbano, de la quema de contenedores. Pero también aparece una elemento de carácter cualitativo y de difícil concreción cuantitativa. El daño que estas imágenes de barricadas ardiendo está produciendo a la “Marca Barcelona”.

En un intento de mirada antropológica en la conformación de la identidad de la ciudad de Barcelona, trataremos de ver como lejos de atacar a la “Marca Barcelona” las imágenes que hemos visto a lo largo de estos días suponen un elemento constitutivo de la identidad de la ciudad.

La capital catalana recibe el sobrenombre de La Rosa de Foc a raíz de los acontecimientos producidos en la conocida como Semana Trágica de 1909. Pero el carácter forjado sobre el conflicto que constituye la identidad de la urbe catalana, se hunde en la historia de los tiempos Por establecer un punto de partida, podemos remontarnos a los hechos del 7 de junio de 1640, que dan inicio a la conocida como “Guerra dels Segadors”, que da nombre al himno de Catalunya y de alguna forma supone el mito fundacional del nacionalismo catalán contemporáneo. En aquel momento, la revuelta fue protagonizada por campesinos y segadores que se sublevaron debido a los abusos cometidos por el ejército real. Estos elementos insurrectos entraron en la ciudad atacando a los funcionarios reales, incluso cobrándose se la vida del conde de Santa Coloma, noble catalán y virrey de Cataluña.

Pero lejos de constituirse en una ciudad sosegada y tranquila diferentes momentos en siglos posteriores nos recuerdan que el conflicto se encuentra en el motor de la historia de la Ciudad Condal, valga recordar “Los Avalot de les quintes” o los “Rebomboris del pa” durante el SXVIII, llegando a las “Las Bullangas” del siglo XIX.

Ya en el siglo XX debemos hacer referencia obligatoria no solo a la Mencionada Semana Trágica o a la “Barcelona Rebel” que desbarató la sublevación militar en la ciudad el 19 de julio de 1936, sino también a la huelga de la Canadiense. El 5 de febrero de 1919 se dio inicio a un conflicto que se prolongó a lo largo de cuarenta y cuatro días y el cual constituyó un gran éxito del movimiento obrero español y particularmente del sindicato CNT, que por aquel entonces sostenía la hegemonía de la lucha sindical en el territorio en todo el estado. En particular se consiguieron: mejoras salariales, la readmisión de obreros despedidos o la liberación de miles de detenidos durante la huelga. Pero la mayor conquista de este conflicto fue la obtención de la jornada laboral de ocho horas con la sanción del Decreto de la jornada de ocho horas de trabajo, decreto, y esto es algo desconocido por el gran público, que convirtió a España en el primer país que promulgaba por ley esta reivindicación obrera. Un hecho histórico de tal relevancia tuvo lugar en Barcelona, quizás este hecho nos ayude a comprender hasta qué punto en el caso de la Rosa de Foc el conflicto, no solo es el motor del cambio social, sino que forma parte de la idiosincrasia de la ciudad.

Pero es que incluso el Consorcio de Turisme de Barcelona que es la entidad oficial de promoción y dinamización de la oferta turística, de Barcelona, creada en 1993 por el Ayuntamiento de Barcelona, la Cámara Oficial de Comercio,y la Fundación para la Promoción de Barcelona, oferta en su página web bajo el epígrafe de ¡Barcelona en pie de guerra! oferta en su web una visita guiada que define como “Un paseo por la historia de la lucha por la libertad en la ciudad, con la atención puesta en la Guerra Civil Española, pero sin olvidar otros conflictos clave, como la Guerra de los Segadores o la Guerra de Sucesión, así como los acontecimientos más relevantes del siglo XIX, con el nacimiento del anarquismo y el asociacionismo obrero.” Quizá por ello no sea del todo raro haber visto en las últimas noches escenas en las que jóvenes turistas disfrutaban de las llamaradas de las barricadas en la Plaza de Urquinaona haciéndose selfies que demuestran el atractivo del “yo estuve allí”.

En definitiva parece que la imagen de la ciudad hacia el exterior no solo está compuesta por el escaparate de la autodenominada como “la millor botiga del mon” de cara a las olimpiadas del 92, el shopping en el barrio del Born sino que como puerta de África a Europa, recordemos no en vano la famosa frase de autor desconocido “África empieza en los Pirineos”, así pues parece como si el turista que la visita buscase también ese punto exótico, ese punto pirata que tienen todas o casi todas las ciudades cuyos puertos son bañados por el Mediterráneo.

Vamos concluyendo no sin antes hacer mención a unos acontecimientos que tuvieron lugar en la margen derecha del río Besós de la Barcelona preolímpica. Se trata de la conocida como “La intifada del Besós”. Quizás sean a estos hechos a los que se refieren los comentaristas de los programas de la tele y la radio cuando hablan de que los disturbios de la última semana han sido los mayores en los últimos 25 años.

En última semana de octubre de 1990, cuando la administración decidió levantar, en un amplio solar del barrio del Besós, alrededor de 200 viviendas de protección oficial para realojar a algunos vecinos del cercano barrio de La Mina y otras “zonas calientes” del área metropolitana, el barrio se alzó contra la construcción de estas viviendas y a favor de la construcción en dicho solar de equipamientos reclamados por los vecinos. Finalmente, y tras cinco noches consecutivas de graves disturbios en el barrio, las viviendas del solar no se construyeron.

La composición del sujeto que protagonizó aquel conflicto no era la de un sujeto homogéneo, con unas reivindicaciones definidas sino que, como está ocurriendo en las últimas noches en Barcelona, el sujeto que protagoniza el conflicto es un sujeto diverso cuyo disparador puede haber sido la sentencia del 1-O pero que trata de señalar, al igual que ocurría en el barrio del Besós en 1990, en la Semana Trágica u en otros de los conflictos que hemos nombrado, que las motivaciones del conflicto son mucho más profundas y apuntan a cuestiones estructurales.

Apuntan a una desafección total y absoluta con la política institucional, a no haber vivido otra cosa que la crisis económica y el deterioro democrático. Quizás de alguna forma este conflicto es el mito fundacional de una generación que no vivió en primera persona el 15M y quiere demostrar que sus expectativas vitales no es que estén amenazadas, sino que directamente no existen.

El Estado no para de repetir que España es una democracia consolidada, a altura de sus vecinos europeos, pero se demuestra incapaz de leer el conflicto político en una clave más profunda, remitiéndose una y otra vez a la lógica de la condena de la violencia y del orden público. Si el Estado se tiene que repetir constantemente a sí mismo que es un Estado de Derecho con una democracia consolidada equiparable a la de cualquier país europeo, quizás sea debido a que no lo es tanto como pareciese. Dime de qué presumes y te diré de lo que careces. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
#41951
24/10/2019 15:57

Hola, creo que la frase es de victorhugo

0
0
Francisco Acuñas Espejo
22/10/2019 18:13

Creo que esta publicación tiene un sesgo demagógico y una forma de entender y explicar el mundo unidirectional. Opinar desde el populismo sobre problemas complejos refiriéndose a dos o tres datos históricos no es periodismo. El periodismo es el relato de los hechos tal y como se producen.

0
3
#41855
22/10/2019 18:50

quizás...pero quizás tb el periodismo ha mirado a aquellos que participaron en dichos disturbios y dada la juventud de tantos abogó más por la lectura de este artículo que se basa en hechos...que en la vomitera extrema de emociones del mass media...date un garbeo por la International Press

3
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.