Laboral
La oscuridad que iluminó las ocho horas de trabajo

El conflicto laboral de febrero de 1919 en la empresa Riegos y Fuerzas del Ebro, 'La Canadiense', duramente reprimido, acabó con la promulgación en el Boletín oficial del Consejo de Ministros de la jornada laboral máxima diaria de ocho horas.

Huelga de La Canadiense
El 3 de abril de 1919 se leía en el Boletín oficial del Consejo de Ministros: “La jornada máxima legal será de ocho horas al día o cuarenta y ocho semanales en todos los trabajos a partir del 1 de octubre”
3 abr 2018 05:46

No era su intención, pero el 2 de febrero de 1919 la empresa Riegos y Fuerzas del Ebro, conocida como 'La Canadiense' por el origen de su matriz —Barcelona Traction, Light and Power Company, Limited—, dio luz a la jornada de ocho horas de trabajo en España. Ese día fueron despedidos ocho trabajadores de la sección de facturación de esta empresa eléctrica de Barcelona por protestar por ver su sueldo reducido al ser hechos fijos, y por intentar organizarse sindicalmente.

Tres días después, los 117 empleados de la sección acudieron a su puesto de trabajo pero “rompiendo la pluma y tirando los tinteros”, en palabras de Manel Aisa, se negaron a trabajar hasta que volvieran sus compañeros. Acudieron al gobernador, que les prometió mediación. Sin embargo, al volver a la empresa la policía no les permitió el paso. Resultado: todos a la calle.

Los comités de la CNT asumieron la dirección del conflicto. El 7 de febrero, el seguimiento total en la empresa ya había supuesto 2.000 despidos. Coordinada por un comité, la huelga se extendió a los encargados de la lectura de contadores, dejando a La Canadiense sin ingresos. Solo un cobrador siguió trabajando, y fue tiroteado con resultado de muerte. Sus ejecutores nunca fueron descubiertos pese a la jugosa recompensa ofrecida por la compañía. También se formaron cajas de resistencia que recaudaron 50.000 pesetas de la época en una semana, para sostener a las familias.

El director general, Fraser Lawton, seguía sin negociar. El sector eléctrico paró en bloque. El suministro cesó el día 21, y el 23 no había energía eléctrica. Barcelona se sumió en “momentos de inquietud y oscuridad”, según recordaba el sindicalista Juan García Oliver en sus memorias, El eco de los pasos. El Gobierno militarizó las empresas, pero no se consiguió restablecer el servicio. El 26 de febrero se sumaron a la huelga las empresas de luz y agua.

El 5 de marzo se movilizó forzosamente a los trabajadores de la industria eléctrica y, ante su negativa a obedecer, el castillo de Montjuich pasó a albergar 3.000 prisioneros.

Una organización perfecta

La capacidad de reacción del bando patronal, con las fuerzas del orden como ariete, se daba una y otra vez contra el muro de la agilidad y disciplina sindical, pese a que los comités de huelga iban siendo detenidos uno tras otro, con el único resultado de dar paso a los sustitutos. Los bandos oficiales no aparecían en los periódicos porque el sindicato sectorial aplicaba la “censura roja”: el contenido contrario a la huelga no era publicado. Por ejemplo, el bando de movilización de los trabajadores eléctricos solo apareció en el Diario de Barcelona que, en consecuencia, tuvo que pagar la multa impuesta por los sindicalistas. 

Otra muestra de la amplia movilidad de los huelguistas, en este caso de las labores de inteligencia sindical, lo da García Oliver, quien en ese momento trabajaba en un hotel-restaurante y narró lo que le ocurrió el primer día que tuvo que llevar comida a dos ingenieros de la Armada, huéspedes de su hotel:

“Salí por la puerta de Pueblo Seco. Frente a la fábrica se hallaba estacionado un carro con toldo, tirado por un caballo. Al cruzar la calle salieron dos tipos, que parecían obreros, de un zaguán. Me abordaron.

—¿Sales de la eléctrica, eh? Pues monta al carro.

Otro que estaba dentro me tendió la mano y me ayudó a trepar.

—¿Para quién era la comida de las dos fiambreras?
—Para dos oficiales de la Armada— contesté.
—¿Eres de los nuestros?
—Todavía no, pero no creo que tarde mucho.
—Llevarles la comida a los oficiales es ayudar a los rompehuelgas, ¿no? ¿Quiénes trabajan dentro? ¿Solamente marinos o también hay esquiroles?
—No he visto ningún obrero civil. Todos son marinos.
—Bien, ahora vete. Pero no vuelvas a traerles comida de la fonda. ¡Que se chupen un dedo!”

En una situación insostenible, finalmente el Gobierno convenció a la empresa de que cediera. La Canadiense aceptó las reivindicaciones. Por su parte, el Gobierno del Conde de Romanones, de corta duración, levantó el estado de guerra, liberó a los presos y se comprometió a instaurar las ocho horas para todos los oficios. En la plaza de toros barcelonesa de Las Arenas una asamblea de más de 20.000 personas, encabezada por el dirigente de la CNT Salvador Seguí, aceptó el acuerdo (los conflictos volverían poco después, al no ser liberados todos los encarcelados).

El 3 de abril de 1919 se leía en el Boletín oficial del Consejo de Ministros: “La jornada máxima legal será de ocho horas al día o cuarenta y ocho semanales en todos los trabajos a partir del 1 de octubre”. España se convertía en uno de los pocos Estados que en ese momento daba reconocimiento legal a la legendaria reivindicación de los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Sindicalismo social
Luchas cotidianas Apuntes sobre el sindicalismo de base
Si el secreto para ganar no es realmente un secreto , entonces tal vez la cuestión de cómo ganar es solo una cuestión de cómo seguir luchando, después de ganar y después de perder.
#12853
5/4/2018 13:36

Lo vergonzoso es que después de 100 años seguimos con las 8 horas (mínimo). Ahora toca luchar por las 6 horas.

7
0
Anónimo
4/4/2018 10:41

A Anónima. Los catalanofóbicos, son una estúpida minoría de cantidad despreciable. Quizá ellos quieran que Cataluña se separe porque "es el origen de todos los males". Lo que si existe son los "españofóbicos", que, efectivamente, piensan eso del resto de España y quieren extirparse de resto. Esos son igual de inconscientes e insolidarios, pero son sensiblemente MÁS.

2
7
#12828
5/4/2018 8:38

facha asqueroso de mierda

0
0
#12776
4/4/2018 12:03

Tranquilo, Sacristán.

1
0
Anónimo
4/4/2018 12:24

Alguien ha hablado de supuestas fobias entre pueblos a través de un derecho adquirido por trabajadores situados en Cataluña en una empresa Canadiense. De hecho esa persona distingue entre trabajadores catalanes y los demás desde una visión etnocentrista inventándose unos supuestos enemigos de los que le han contado que existen. Eso si me parece un sermón, el Sacristán es otro.

2
1
#12715
3/4/2018 14:23

Para todos los trabajadores del país que han caído en la trampa de la catalanofobia y que piensan que Cataluña es el origen de todos los males, que se den cuenta que la jornada laboral de 8 h no se hubiera conseguido sin los obreros catalanes (y muchos de ellos venidos de otras regiones) rebeldes que se jugaron el tipo, su libertad y su empleo.

27
4
#12833
5/4/2018 9:27

A pesar de lo que quieran vender los tóxicos.
Verdaderamente en el mundo laboral los catalanes siempre an apostado por la libertad !!!

2
0
#12831
5/4/2018 9:22

A pesar de lo que quieran vender los tóxicos.
Verdaderamente en el mundo laboral los catalanes siempre an apostado por la libertad !!!

1
0
#12699
3/4/2018 12:21

Pues actualmente si es verdad que los convenios pagan a razón de 8 horas pero hacen trabajar muchas más sin pagarlas , que poco hemos avanzado .

12
1
Manitu69
3/4/2018 11:27

Como hemos cambiado, :-(

13
1
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.