Hemeroteca Diagonal
Miedo a oírnos

Decía recientemente un conocido columnista de las nóminas de Polanco que los datos encajan con cierta precisión en una explicación paranoica. Algo de esto, aunque con mayor grado de imprecisión, ocurre con el Sumario 18/98, una herencia envenenada instruida jurídicamente por el juez Baltasar Garzón, a la sazón a miles de kilómetros de la Audiencia Nacional y conocido por su monomanía en torno al “entorno”.

Hemeroteca Diagonal
Director de Egin
8 may 2006 14:13

Decía recientemente un conocido columnista de las nóminas de Polanco que los datos encajan con cierta precisión en una explicación paranoica. Algo de esto, aunque con mayor grado de imprecisión, ocurre con el Sumario 18/98, una herencia envenenada instruida jurídicamente por el juez Baltasar Garzón, a la sazón a miles de kilómetros de la Audiencia Nacional y conocido por su monomanía en torno al “entorno”.

Más de siete años después de iniciada la causa, desde el banquillo de los acusados unos deben responder por intentar vender bacalao en Cuba, para obtener beneficios económicos para sí mismos y pagar sendos sueldos a dos trabajadores deportados (que no refugiados) en aquella república caribeña. Todo un delito. Otros, por organizar campeonatos gigantescos de mus, intentar sacar adelante una agencia de viajes o vender vasos serigrafiados, empresas todas apenas sostenibles económicamente y que difícilmente, por no decir imposible, podían generar riqueza suficiente para sufragar otros gastos que no fueran los de su supervivencia.

El ejemplo de Egin corrobora lo anterior en forma extrema, pues, en este caso, la cuestión fue más palpable. Comenzaron por acusarnos de blanqueo de dinero, supuestamente para engordar las arcas de ETA, y terminaron por acusarnos de elaborar unas auténticas filigranas de ingeniería financiera para no pagar un duro, de forma fraudulenta, al Estado español.

Es decir, en esta causa se contempla que si una empresa obtenía beneficios, éstos eran para ETA y si, por el contrario, la empresa carecía de ellos, se le acusa de malversación y de fraude. No existe escapatoria posible para empresas dirigidas por personas vinculadas a la izquierda abertzale, pues las ideas mercantiles tenían intencionalidad ideológica, tanto en positivo como en negativo.

Y doña Ángela, presidenta del tribunal que nos juzga, no quiere que en la vista oral surja nada que suene a idea, intención o política, de tal manera que los motivos, el origen de la causa y de nuestro procesamiento solo lo puede argumentar el Ministerio Público y su acólito y distorsionado eco, la acusación popular (AVT). Con esto pretenden lograr dos objetivos: vaciar de contenido la presunción de inocencia y, en segundo lugar, cerrar la puerta a que se introduzcan en el juicio conceptos como la vulneración de derechos como la solidaridad, la libertad de expresión, de información, de ser informados, la de la libre organización y de asociación, y el libre ejercicio a desarrollar actividades cívicas y ciudadanas.

Motivos todos ellos que causaron realmente nuestra detención, encarcelamiento en algunos casos, y procesamiento. Elementos que doña Ángela no quiere ni oír. Dicen algunos cronistas, tan habituales en los tribunales que ya parecen vestir toga de magistrado, que tenemos miedo a contestar al ministerio fiscal. ¿Por qué tiende el tribunal a que expliquemos nuestra negativa?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Represión
Peleas de bar y terrorismo: una historia que se repite
Analizamos cómo han evolucionado las acusaciones de terrorismo fuera del seno de organizaciones terroristas antes y después del cese de la violencia por parte de ETA.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.