Hemeroteca Diagonal
La memoria incómoda de Rafael Chirbes

Hemeroteca Diagonal
Pablo Elorduy
5 sep 2015 15:27

Entre las muchas cosas en las que no creía Rafael Chirbes estaban las entrevistas. Tal vez por eso no concedió muchas. “Lo que pueda pensar o creer está en las novelas que escribo”, dijo Chirbes en una de las que publicó Ángel Ferrero en Sin Permiso. El autor valenciano escapaba con premeditación de las encerronas, aunque sus diálogos contradicen esa negativa inicial a dar su opinión o, más bien, a mostrar las bases de su pensamiento, ese mismo que conformaba el caldo gordo de sus novelas.

Afortunadamente, Chirbes no se dejó llevar tampoco por una corriente predominante en el pesimismo de escritores y escritoras, aquella tendencia a emitir un diagnóstico más o menos impecable en el que sin embargo se ve una y otra vez la imposibilidad, la incapacidad o la conveniente amnesia a la hora de poner nombres y apellidos a quienes consideran responsables de la gravedad de ese diagnóstico. Así, aunque –o quizá porque– Chirbes no fue un columnista regular al estilo de otros escritores contemporáneos, su artículo de análisis político más conocido “Zapatero a la mesa con los caníbales” supuso una pequeña sacudida cuando se publicó en España, pocos días después del 12 de mayo de 2010, fecha del primer paquete de recortes impulsado por el PSOE en su faceta de “gestor de la austeridad”.

El mazazo de Chirbes llegó cuando apenas se había asimilado lo que pasó en aquella comparecencia de dos minutos. Aquel día, escribió, Zapatero “apartaba de un manotazo a los caníbales del liberalismo, y se sentaba él a la mesa para comerse a los débiles con un apetito más que notable”. Aquel día de 2010 se desmoronaba la coartada de la socialdemocracia y entrábamos en un ciclo en el que volvía a aflorar la más cruda guerra entre clases.

No era la primera vez en la que el escritor valenciano arremetía, con una agresividad digna de tal causa, contra el PSOE. “Nunca me he creído la socialdemocracia española, vi cómo se construyó en los 70 y lo que han hecho. Si tú miras todas las reformas reaccionarias que se han hecho en España en los últimos treinta años, todas las ha hecho el PSOE porque el PP no se hubiera atrevido: desde los cómputos de jubilación hasta los contratos temporales”, explicaba en esa entrevista con Ferrero. Tampoco velarán a Chirbes los actuales sindicatos mayoritarios, contra quienes cargó en el citado artículo y en otra entrevista con Blanca Berasategui en El Cultural: “Yo no firmo ya manifiestos ni acudo a manifestaciones. ¿Cómo me voy a creer a estas alturas a Cándido Méndez? ¿Y al otro, a su pareja?”.

Memoria, historia y futuro

La derrota en diferido que supuso la transición política y el coste de la misma sobre dos generaciones, además de material para sus novelas, fue un pensamiento recurrente en sus entrevistas. En varias ocasiones recuperó otra de las frases que han construido la democracia que tenemos, aquel “España es el país donde uno se puede hacer rico más rápidamente”, que dijo el socialista Carlos Solchaga, ministro de Industria durante la reconversión de los años 80 y posteriormente de Economía durante las privatizaciones del felipismo. Paul Ingendaay en otra entrevista le recoge unas declaraciones que lindan con el desencanto: “Ganamos la democracia (…) pero la política quedó eliminada. No hay ninguna implicación real de la gente en las decisiones significativas”.

Desde la tradición marxista, Chirbes expuso su idea de que la Guerra Civil abrió un periodo de acumulación primitiva, un crimen originario que el “retablo de las maravillas de la transición” no quiso destapar. En una entrevista a Mundo Obrero se refería así al pacto que cerró en falso en torno al año 80 el conflicto abierto por el fin físico de Franco y el postergado fin del régimen franquista: “Descubrir que el país entero se había levantado sobre una monstruosa ilegalidad, volver el juego del ajedrez al inicio de la partida que se interrumpió el 18 de julio del 36. ¿Qué institución del Estado, qué fortuna, qué empresa podía soportar eso que tú llamas ‘llegar hasta el final’?, ¿no se había levantado todo esto sobre purgas, requisas, usurpaciones? ¿quién podía exhibir una legitimidad de origen?”

Frente a una memoria que sirve de apósito para diferenciar dos tonos de color en un único paisaje económico y social, la memoria de Chirbes se extendía para plantear si desde el 36 hasta el fin de sus días hubo realmente transformaciones en las instituciones, en los centros de trabajo, en los hogares, en la tierra, en las orillas.

“Todos somos ahora muy modernos pero aquí siguen funcionando los mismos esquemas, los viejos tópicos franquistas”, dijo en El Cultural. Bajo esa capa pringosa, la crisis abrió la habitación cerrada a finales de los 70: “La miseria devuelve la lucha de clases al primer plano. Queda a la vista que alguien se lleva la presa y nos deja con la barriga vacía”.

En sus novelas se presentaron los puntos de vista de cuatro generaciones: la de quienes hicieron la guerra, quienes hicieron la posguerra, quienes vivieron el comienzo de la segunda restauración borbónica y la generación a la que Chirbes renunció conscientemente a juzgar, la que se atisba en el personaje de Miriam, de su novela más conocida, Crematorio. “No sé lo que ocurrirá, no soy profeta, sólo sé que lo que venga ya no vendrá para nosotros, para nuestra generación. Surgirá de otros y para otros”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Justicia
Joaquín Urías Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplirse dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Racismo
Movimientos sociales Por un antirracismo que no dependa del gran capital 
La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).
Más noticias
Palestina
Palestina Desalojan el intento de acampada propalestina de Plaça Catalunya
La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado las tiendas de campaña y ha denunciado y multado a quince personas esta madrugada.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.
Laboral
Laboral Luxemburgo vuelve a dar la razón a los interinos: la fijeza sin oposiciones es una medida válida
La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea supone un duro varapalo al Tribunal Supremo, quien en mayo sentenció que rechazaba la fijeza automática para los interinos en abuso de temporalidad.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Mecaner enpresan itxieratik harago, trantsizio ekosozialista da bidea
VV.AA.
Mecaner Urdulizeko metalgintza enpresak jarduera guztia eten du, greba mugagabe baten ostean sindikatuen porrota ekarriz

Recomendadas

Italia
Historia Cincuenta años de Piazza della Loggia: memoria de una masacre fascista, de Estado y de la OTAN
La masacre de Piazza della Loggia EN 28 de mayo de 1974 se convertirá en un episodio fundamental para entender los años de plomo de la democracia italiana.
Análisis
María Eugenia Rodríguez Palop “El hiperliderazgo no sirve como herramienta de cambio”
Repasamos con María Eugenia Rodríguez Palop las pasadas elecciones europeas, el papel del europarlamento, la situación de la izquierda española y el equilibrio entre institución e impugnación en un contexto de crisis.
Migración
Fronteras En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol
El centro de estancia temporal extraordinario para personas migrantes de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.