Hemeroteca Diagonal
La memoria incómoda de Rafael Chirbes

Hemeroteca Diagonal

Entre las muchas cosas en las que no creía Rafael Chirbes estaban las entrevistas. Tal vez por eso no concedió muchas. “Lo que pueda pensar o creer está en las novelas que escribo”, dijo Chirbes en una de las que publicó Ángel Ferrero en Sin Permiso. El autor valenciano escapaba con premeditación de las encerronas, aunque sus diálogos contradicen esa negativa inicial a dar su opinión o, más bien, a mostrar las bases de su pensamiento, ese mismo que conformaba el caldo gordo de sus novelas.

Afortunadamente, Chirbes no se dejó llevar tampoco por una corriente predominante en el pesimismo de escritores y escritoras, aquella tendencia a emitir un diagnóstico más o menos impecable en el que sin embargo se ve una y otra vez la imposibilidad, la incapacidad o la conveniente amnesia a la hora de poner nombres y apellidos a quienes consideran responsables de la gravedad de ese diagnóstico. Así, aunque –o quizá porque– Chirbes no fue un columnista regular al estilo de otros escritores contemporáneos, su artículo de análisis político más conocido “Zapatero a la mesa con los caníbales” supuso una pequeña sacudida cuando se publicó en España, pocos días después del 12 de mayo de 2010, fecha del primer paquete de recortes impulsado por el PSOE en su faceta de “gestor de la austeridad”.

El mazazo de Chirbes llegó cuando apenas se había asimilado lo que pasó en aquella comparecencia de dos minutos. Aquel día, escribió, Zapatero “apartaba de un manotazo a los caníbales del liberalismo, y se sentaba él a la mesa para comerse a los débiles con un apetito más que notable”. Aquel día de 2010 se desmoronaba la coartada de la socialdemocracia y entrábamos en un ciclo en el que volvía a aflorar la más cruda guerra entre clases.

No era la primera vez en la que el escritor valenciano arremetía, con una agresividad digna de tal causa, contra el PSOE. “Nunca me he creído la socialdemocracia española, vi cómo se construyó en los 70 y lo que han hecho. Si tú miras todas las reformas reaccionarias que se han hecho en España en los últimos treinta años, todas las ha hecho el PSOE porque el PP no se hubiera atrevido: desde los cómputos de jubilación hasta los contratos temporales”, explicaba en esa entrevista con Ferrero. Tampoco velarán a Chirbes los actuales sindicatos mayoritarios, contra quienes cargó en el citado artículo y en otra entrevista con Blanca Berasategui en El Cultural: “Yo no firmo ya manifiestos ni acudo a manifestaciones. ¿Cómo me voy a creer a estas alturas a Cándido Méndez? ¿Y al otro, a su pareja?”.

Memoria, historia y futuro

La derrota en diferido que supuso la transición política y el coste de la misma sobre dos generaciones, además de material para sus novelas, fue un pensamiento recurrente en sus entrevistas. En varias ocasiones recuperó otra de las frases que han construido la democracia que tenemos, aquel “España es el país donde uno se puede hacer rico más rápidamente”, que dijo el socialista Carlos Solchaga, ministro de Industria durante la reconversión de los años 80 y posteriormente de Economía durante las privatizaciones del felipismo. Paul Ingendaay en otra entrevista le recoge unas declaraciones que lindan con el desencanto: “Ganamos la democracia (…) pero la política quedó eliminada. No hay ninguna implicación real de la gente en las decisiones significativas”.

Desde la tradición marxista, Chirbes expuso su idea de que la Guerra Civil abrió un periodo de acumulación primitiva, un crimen originario que el “retablo de las maravillas de la transición” no quiso destapar. En una entrevista a Mundo Obrero se refería así al pacto que cerró en falso en torno al año 80 el conflicto abierto por el fin físico de Franco y el postergado fin del régimen franquista: “Descubrir que el país entero se había levantado sobre una monstruosa ilegalidad, volver el juego del ajedrez al inicio de la partida que se interrumpió el 18 de julio del 36. ¿Qué institución del Estado, qué fortuna, qué empresa podía soportar eso que tú llamas ‘llegar hasta el final’?, ¿no se había levantado todo esto sobre purgas, requisas, usurpaciones? ¿quién podía exhibir una legitimidad de origen?”

Frente a una memoria que sirve de apósito para diferenciar dos tonos de color en un único paisaje económico y social, la memoria de Chirbes se extendía para plantear si desde el 36 hasta el fin de sus días hubo realmente transformaciones en las instituciones, en los centros de trabajo, en los hogares, en la tierra, en las orillas.

“Todos somos ahora muy modernos pero aquí siguen funcionando los mismos esquemas, los viejos tópicos franquistas”, dijo en El Cultural. Bajo esa capa pringosa, la crisis abrió la habitación cerrada a finales de los 70: “La miseria devuelve la lucha de clases al primer plano. Queda a la vista que alguien se lleva la presa y nos deja con la barriga vacía”.

En sus novelas se presentaron los puntos de vista de cuatro generaciones: la de quienes hicieron la guerra, quienes hicieron la posguerra, quienes vivieron el comienzo de la segunda restauración borbónica y la generación a la que Chirbes renunció conscientemente a juzgar, la que se atisba en el personaje de Miriam, de su novela más conocida, Crematorio. “No sé lo que ocurrirá, no soy profeta, sólo sé que lo que venga ya no vendrá para nosotros, para nuestra generación. Surgirá de otros y para otros”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.