Google
Google presiona al Gobierno de Trump para evitar las huelgas de su plantilla

Tras la huelga sufrida a principios de noviembre, Google ha pedido a la Junta Nacional de Relaciones Laborales de los Estados Unidos que elimine una norma laboral de la era Obama que permite el uso del email del trabajo para hablar sobre la empresa u organizarse.

Huelga Google
Imagen de la huelga del 1 de noviembre en las oficinas de Google en Pittsburgh. Foto: @GoogleWalkout

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

27 ene 2019 06:00

El 1 de noviembre de 2018, las oficinas de Google en todo el planeta vivieron un hecho insólito. 20.000 trabajadores del gigante informático se levantaban de sus escritorios y se alejaban de sus ordenadores para unirse en una huelga a nivel global.

La protesta se convocaba tras un informe publicado por The New York Times donde se destapaban las prácticas que la empresa había llevado a cabo para proteger, mediante pagos de altas sumas de dinero, a altos ejecutivos acusados de conductas sexistas y acoso. Según fue publicado, y confirmado después por los empleados, Google tienen un sistema de arbitraje interno para los casos de acoso, pero tenía trampa. Aceptar la mediación implica que las personas denunciantes renuncien a su derecho a demandar y, en muchos casos, aceptar acuerdos de confidencialidad.

Google tienen un sistema de arbitraje interno para los casos de acoso que implica renunciar al derecho a demandar ante un juzgado y aceptar acuerdos de confidencialidad

Las demandas de dicha huelga, a la que llamaron #GoogleWalkabout, iban más allá. La plantilla exigía que la empresa acabara con la desigualdad salarial, publicara un informe sobre el acoso sexual dentro de la empresa, ofreciera una vía mejor para la presentación de denuncias y que se incluyera a un representante de la plantilla en la junta directiva, entre otras.

Algo menos de una semana después, el director ejecutivo, Sundar Pichai, anunció que la empresa estaba dispuesta a “hacer algunos cambios” y se mostró favorable a las peticiones de la plantilla. Parecía que el gigante tecnológico estaba dispuesto a aceptar la reprimenda de sus propios empleados. Pero se guardaron un as en la manga para que esto no les vuelva a ocurrir: imposibilitar que los empleados puedan usar sus correos electrónicos del trabajo para organizarse.

Presiones al Gobierno estadounidense

Una plantilla tan globalizada como la de Alphabet, matriz de Google, no tiene muchas vías para poder organizarse y comunicarse entre sí. Las protestas del 1 de noviembre fueron organizadas mediante el correo electrónico del trabajo. Según ha publicado el prestigioso medio de economía Bloomberg, Google está presionando al Gobierno de los Estados Unidos para que elimine una ley de la era Obama en la que prohíbe a la empresa coartar o prohibir a sus empleados el que utilicen el email del trabajo para autoorganizarse o convocar una huelga.

En los años de la administración de Obama, la Junta Nacional de Relaciones Laborales de los Estados Unidos corroboró que los empleados tenían el derecho a utilizar los correos electrónicos del trabajo para organizarse, hablar de temas internos de la empresa o para promover la creación de sindicatos. En unos documentos, obtenidos por Bloomberg gracias a la Ley de Libertad de Información estadounidense, se muestra como Google pidió a la Junta Nacional de Relaciones Laborales que deshiciera esa nueva norma y eliminara dichos derechos de los trabajadores. Esa petición se realizó solo tres semanas más tarde de la huelga y en relación a otro asunto que nada tenía que ver con el derecho a organización o huelga.

Solo tres semanas después de la huelga, Google pidió a la Junta Nacional de Relaciones Laborales que eliminara la norma laboral de Obama, para volver a la anterior de Bush

Los abogados del gigante tecnológico exigieron a la Junta Nacional que anularan la norma adoptada en 2014, para reestablecer su precedente, de la era de George W. Bush, que permitía a las empresas prohibir la organización de sus empleados usando el correo electrónico del trabajo. “No estamos presionando para que se modifiquen las reglas”, ha contestado un portavoz de Google ante las revelaciones del Bloomberg, pero confesó haber hecho la reclamación a la Junta Laboral como parte de "una defensa legal que incluimos como una de las muchas posibles defensas" contra las denuncias de la misma Junta.

“Tendría un efecto escalofriante”, ha declarado a Bloomberg Colin McMillen, uno de los empleados de Google que participó en la huelga de noviembre, ya que sin poder usar el correo electrónico del trabajo, la organización de los empleados de una empresa tan deslocalizada y dispersa como las filiales de Alphabet sería imposible. “En el fondo no sólo están rechazando llevar a cabo la mayoría de las demandas de la huelga, sino que también están tratando de reducir nuestra capacidad de coordinar y hablar entre nosotros sobre estos temas, y eso es extremadamente preocupante", ha lamentado el empleado de una de las oficinas de la empresa en Cambridge, que confiesa que ha dimitido de su puesto y terminará pronto su empleo allí.

Protestas contra la militarización de Google

El particular #MeToo que sufrió la multinacional no ha sido la única rebelión a bordo que ha sufrido en el último año. Tras recibir un contrato por parte del Pentágono para el desarrollo de Inteligencia Artificial que sería usada en el análisis de imágenes tomadas con drones, miles de empleados firmaron un manifiesto pidiendo a la compañía que se retirara del “negocio de la guerra”. Nueve de sus ingenieros se negaron a trabajar en un proyecto sobre un sistema de seguridad que podría ayudar a la compañía a ganar más contratos militares. En junio del pasado año, Google aceptó no renovar su acuerdo con el Departamento de Defensa.

“Si estas protecciones retroceden, Google será cómplice de limitar los derechos de los trabajadores de todo Estados Unidos, no sólo los nuestros”, han advertido los organizadores de la huelga del pasado día 1 de noviembre.

Archivado en: Laboral Huelga Google Google
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Evasión fiscal
Monopolios Europa sanciona con más de 15.000 millones a Apple y Google
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentencia el caso Apple e Irlanda y confirma la sanción a Google por abuso de posición dominante.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.