Florentino Perez Ignacio Gonzalez
Florentino Pérez junto a Ignacio González y Ana Botella en Valdebebas. Foto: Comunidad de Madrid

Fútbol a este lado
Dormirse en los laureles y otras historias de verano

Florentino está recordando algo quizá chocante en el aislado mundo laboral del fútbol, pero bien conocido para cualquiera que estemos al otro lado. Que hacerlo bien caduca cada vez más pronto.

Se lo leí a Santiago Gerchunoff: “¿Para qué querría alguien laureles si no es para dormirse en ellos?”. Imposible no pensar en ello escuchando los audios de Florentino Pérez ciscándose en todo tolili, zoquete, loco, enfermo o subnormal, que a Las Tablas o Jorge Juan y los sitios donde las cucharas pesan no ha debido de llegar el debate sobre los insultos capacitistas. Sin la gracia de Sergio Algora pronunciando la palabra “subnormal”, quien mejor lo hacía de todo el pop nacional como una vez me dijo Aloma Rodríguez. Su Florentineza convertido este verano en Calamardo rodeado de idiotas. Qué desaprovechamiento de riqueza y poder. Si me imagino ser rico, lo que imagino entre otras ventajas es no tener que volver a decir un taco en la vida.

Si tres Copas de Europa no te garantizan una media pensión de cariño, qué chance le vas a pedir tú a tu jefe cuando pases por una racha de ligero despiste, cómo de perfecto no tendrá que salirte tu próximo proyecto

Como el compañero de piso que anoche no salió, Florentino ha despertado de los laureles donde dormían los que sí. Los que salieron y además triunfaron, qué noche, qué iba a saber él y qué va a saber ahora, ese compañero, con ese ruido atroz de aspiradora. Florentino está recordando algo quizá chocante en el aislado mundo laboral del fútbol, pero bien conocido para cualquiera que estemos al otro lado. Que hacerlo bien caduca cada vez más pronto. Que si tres Copas de Europa no te garantizan una media pensión de cariño, qué chance le vas a pedir tú a tu jefe cuando pases por una racha de ligero despiste, cómo de perfecto no tendrá que salirte tu próximo proyecto. La estrategia de la tensión. Ese rasgo también tan culturalmente masculino de que se nos dé mejor desechar que agradecer. Si nadie está a salvo, como apuntaba Pablo Elorduy, imagínate cómo estas tú.

El sistema que glorifica la competición de sacar codos hablaba por boca del presidente cuando este rebajaba a los Casillas, Raúl, Míchel, Butragueño, Figo, Cristiano, Mourinho, incluso a una figura de consenso nacional, y no solo madridista, como Vicente del Bosque y a Ramos y su salida por la puerta de atrás este verano, prácticamente a meros autónomos intercambiables. Riders del mito.

Afortunadamente, no todo en julio es el caso Florentino o la resaca de la Euro. De hecho, esta última ha dado paso a una de las mayores satisfacciones que los trabajadores aficionados a este deporte experimentamos. Una de esas que no acaban de verbalizarse tanto, pero que ahí están. Los futbolistas ya están currando. Con sesiones poco intensas, apartados en alguna montaña, las sábanas siempre frescas y todo lo que queramos, pero se acabó el chip vacacional. A los curritos que todavía guardan esa bala en la recámara les da un gustito tan tonto como bienvenido. Algo que sentimos desde críos cuando con un poco de suerte empezaba la liga y todavía quedaba un mes de siesta y bañador. Cuando entre ruido de radiales, chicharras y crujir de Comtessa los adultos te felicitaban por aprobar todas como si fueras a ser alguien de provecho y tú lo que más querías era disfrutar de tres meses de poder dormirte en los laureles, que para eso y para cualquier plato a fuego lento están.

Ha habido veranos que lo han cambiado todo, hasta el fútbol. El estío que cumple ahora 85 años el Athletic de Bilbao era campeón de Liga. El otro Athletic, como se llamaba en la época, el de Madrid, había bajado a Segunda junto a Osasuna

Ha habido veranos que lo han cambiado todo, hasta el fútbol. El estío que cumple ahora 85 años el Athletic de Bilbao era campeón de Liga. El otro Athletic, como se llamaba en la época, el de Madrid, había bajado a Segunda junto a Osasuna. El Oviedo había terminado tercero por segundo año consecutivo, y su delantero Isidro Lángara como máximo goleador por tercera vez seguida. Cuando la Liga se reanudó bajo una dictadura tres años y medio más tarde —solo un golpe fascista precedió como motivo de parón a la actual pandemia—, ese palmarés era a duras penas reconocible.

Al Athletic le quedaban disponibles solo siete jugadores, aunque supo rehacerse en los años 40 formando su segunda delantera histórica: Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo y Gaínza. Aquel Oviedo de vuelos altos perdió la categoría porque le faltaba lo imprescindible, un estadio que solo tenía un lustro y los combates dejaron en ruinas. A Lángara lo mandó el lehendakari Aguirre y el gobierno de la II República a girar internacionalmente con una selección vasca triunfadora. Tanto que acabó aquel equipo, bajo el nombre de Euzkadi, siendo subcampeón de toda una liga mexicana. Él y algunos de sus compañeros no volvieron. Curiosamente, el franquismo acabó con la oportunidad que tenía una buena selección española —Regueiro, Muguerza, Ventolrá, Cilaurren, Campanal o Herrerita— de cara al Mundial de 1938.

A partir de la victoria golpista, España jugaría con el águila bicéfala de los Reyes Católicos en la camiseta. Su himno ad hoc, expresamente compuesto en clave futbolística para destensar la nacionalista, nunca volvió a ser interpretado antes de un partido de la selección. Se llamaba “Leones rojos”, tenía un año de vida y puede que algo de Memoria Democrática tenga volver a escucharlo. La fobia al comunismo se extendió a la paleta cromática y España no volvería a vestir de rojo, por decisión del general Moscardó, presidente del Comité Olímpico, hasta casi una década de acabada la guerra. ¿Cuántas de nuestras abuelas no decían “rojo”, sino “encarnado” o “colorado”?

El partido que precedió a la temporada 1939-40 fue entre el ya Atlético de Aviación y el Osasuna, a fin de ver quién descendía. Para la entidad rojilla había sido particularmente duro aquel verano del 36. “Hay que sembrar el terror”, había recetado el hombre fuerte del levantamiento fascista en la zona, el general Mola. Así fue: la represión, tal y como ha documentado Mikel Huarte en su libro Rojos, se cebó con directivos y jugadores de Osasuna. Los restos de uno de ellos, Andrés Jaso, siguen sin aparecer.

Deportes
Osasuna, memoria y represión en un club centenario

Hace cuatro años se recuperó el nombre de Eladio Zilbeti, uno de los fundadores de Osasuna. Más tarde aparecería el de otro asesinado: Natalio Cayuela, presidente del club durante nueve años. Surgió así la idea de iniciar un estudio sobre la represión en el equipo rojillo.

Un poco antes de aquel terrible verano, no debía de haberse quedado muy satisfecho Federico García Lorca con el final de la Liga 1935-36 y el descenso colchonero. La relación del poeta con el club la rescató no hace mucho José Antonio Martín, ‘Petón’. Lorca había frecuentado a mecenas de este deporte y algunos de sus estadios desde años antes de ponerse en marcha La Barraca. Secretario de aquel enorme proyecto cultural fue Rafael Rodríguez Rapún. A Lorca lo mataron un verano como este. De Rodríguez Rapún, María Teresa León escribió “Rapún se marchó a morir al Frente del Norte. Estoy segura que después de disparar su fusil rabiosamente se dejó matar. Fue su manera de recuperar a Federico”. Fue justo el mismo día de la muerte de Lorca, pero del año siguiente. Le encontraron un carnet de socio del Athletic de Madrid. Allí había jugado como juvenil. A él había dedicado el poeta los Sonetos del amor oscuro.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.