Frontera sur
Frontera Sur: la vieja idea de la falsa Europa

Salvamento Marítimo, organización popular y entidades no gubernamentales dan salida a un pico histórico de llegadas de migrantes a las costas andaluzas.

Mar de plástico
Tras llegar a tierra, muchas de las personas trabajan en las explotaciones agrarias por 4 euros la hora. Martí Albesa
18 dic 2018 07:08

Rotondas, barcas, bicicletas, marineros y centros de acogida. Nuevas estampas que no son tan nuevas en una tierra de invernaderos y jornaleros. Frontera norte para quienes llegan, frontera sur para quienes reciben. No hay nadie en las costas andaluzas que se sorprenda ante la llegada de migrantes en barca. Hace más de 30 años que llegan personas a las playas y los puertos, 800 kilómetros de costa andaluza que han sido bautizados como Frontera Sur. Mares de plástico, pabellones convertidos en campamentos y mantas rojas por doquier se mezclan entre una normalidad aparente.

Barbate, verano de 2018. Aliu mira a la cámara y sonríe. “Voy a probar suerte en el Barcelona o en el Real Madrid”, confiesa. La suya es una mirada imposible de sostener. Tiene 17 años y espera en un almacén de atunes tras haber sido rescatado en el Estrecho de Gibraltar. Con un poco de suerte, tras el registro llevado a cabo por la Policía Nacional, recibirá una orden de expulsión y saldrá de comisaría.

Según previsiones de Salvamento Marítimo, Andalucía cerrará el año con más de 40.000 llegadas de personas migrantes. También cifra en unas 500 las llegadas diarias desde agosto. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calculaba en julio que la llamada Frontera Sur ya era la que acumulaba más entradas, dejando atrás a Grecia e Italia. Aún así, Manuel Capa, delegado sindical de Sasemar por CGT, sostiene que las personas que han entrado este 2018 por las costas andaluzas no llenarían ni el Camp Nou.

Salvamento Marítimo es una empresa pública que depende del Ministerio de Fomento a través de Sasemar. La componen más de 1.500 trabajadores y una flota de buques, helicópteros y remolcadores para dar respuesta a cualquier emergencia en el mar. En Andalucía, la entidad cuenta con cinco torres de control en tierra: Almería, Algeciras, Cádiz, Huelva y Tarifa. Esta última, una de las más grandes del Estado, con características especiales por el lugar en el que se encuentra y el tráfico de la zona.

Mar de Alborán 1
El siguiente paso al llegar a territorio español es obtener una orden de expulsión. Martí Albesa
Capa sostiene que su lucha sindical no se basa en mejoras salariales sino en la seguridad de los trabajadores y las personas rescatadas. La tensión entre Salvamento Marítimo y los cuerpos policiales del Estado llegó a su punto más álgido el pasado agosto, cuando, por discrepancias y un supuesto malentendido en cuanto a las competencias, más de 500 personas quedaron estancadas durante siete días en el muelle del puerto de Algeciras. Durante aquella semana, la Policía Nacional se negó a poner en marcha el proceso burocrático de registro de llegadas y “fue la organización de rescate quien se encargó, sobrepasando sus competencias, de contratar los servicios de cáterin, de aseos químicos, e incluso las llamadas a ambulancias”, asegura José Cristóbal Maraver, coordinador del centro de control de Tarifa. 

“Esto es un mundo de machos, cuesta mucho que los marineros asuman que no pueden más”, comenta Capa mientras cuenta los compañeros que han cogido bajas por trauma psicológico

Tras el caos, que algunos trabajadores de Salvamento calificaron de provocado, el gobierno de Pedro Sánchez instauró un mando único de gestión y coordinación de la llegada de migrantes. Los marineros aún hoy mantienen el desacuerdo con una decisión que, aseguran, nadie les consultó. “Es como si este mando militar fuese dios, pero nadie sabe qué cara tiene”, asegura Capa. Tras instaurarse este nuevo mando, llegó también una circular a los trabajadores en la que se les informaba de la prohibición de hacer declaraciones a prensa sobre las llegadas de migrantes. 

Aun así, los trabajadores de Salvamento Marítimo encuentran rendijas a través de las cuales poder hablar y expresar qué les supone a nivel psicológico este pico de barcas. “Esto es un mundo de machos, cuesta mucho que los marineros asuman que no pueden más”, comenta Capa mientras cuenta los compañeros que han cogido bajas por trauma psicológico. Toni, uno de ellos, asegura que lo peor es no encontrar apoyo en el entorno: “Es muy duro volver al barrio y que me pregunten por qué no pincho las barcas. Estamos en el punto de mira, la opinión pública no quiere que vengan más migrantes y nosotros solo rescatamos gente que, buscando oportunidades, puede morir en el mar”.

organización popular

Aunque el racismo impera tanto en los medios de comunicación como en las conversaciones de bar, la organización de vecinos y vecinas en los pueblos de Andalucía no ha dejado de florecer durante todo este tiempo. Tras los rescates, a los cuales sin acreditación de prensa o permiso de las autoridades portuarias es imposible acceder, los migrantes suelen ser trasladados a comisarías para continuar el proceso burocrático. En picos de llegadas como los del verano, diversos espacios fueron adaptados para alojar personas. Cualquier edificio público con una amplia capacidad ha sido utilizado durante los últimos meses como alojamiento. Entre ellos, el pabellón deportivo de Los Cortijillos, en el municipio de Los Barrios, o el almacén de atunes en el puerto de Barbate. Estos recintos, sin asistencia médica y con posibilidades de contagio de sarna y otras enfermedades, fueron asistidos básicamente por voluntarios de la zona.

“No tengo un horario fijo ni sé cuándo voy a trabajar, ganamos unos 4 euros la hora, pero hace mucho calor en los invernaderos”, comenta Omar

Durante los estancamientos de agosto, la organización popular fue clave para ofrecer una respuesta humana y digna a las llegadas que colapsaban los centros y pabellones. Desde Barbate a Los Barrios, vecinos y vecinas se movilizaron ante la pasividad institucional e incluso de las ONGs. Fabiola, una joven de Los Barrios que se organizó a partir de un encuentro en la parroquia del pueblo, asegura que no podían permitir que la imagen de su pueblo fuese de rechazo a las personas que llegan. “El trayecto de estas personas es demasiado duro como para que desde aquí pensemos que solo vienen a pedir ayudas; esta gente viene buscando una vida mejor, sean del color que sean”, comenta Fabiola. La joven asegura que, desde el ministerio, durante la semana de organización en Los Barrios, solo llegaron 450 comidas de las 700 que se necesitaban y esto les hizo también implicar a comercios y entidades locales.

expulsión e invernaderos

Hay poco seguimiento mediático del destino de las personas llegadas a territorio español, pero los rescates no son el final de su camino. Muchas de ellas quieren viajar a Francia, algunas por reunificación familiar o por el idioma. Pero la búsqueda de trabajo sigue siendo el objetivo principal. Tras finalizar el proceso burocrático y obtener una orden de expulsión, muchos de los jóvenes recién llegados se disponen a buscar trabajo por la zona del mar de plástico, más de 30.000 hectáreas de invernaderos ubicadas entre San Isidro y El Ejido. Con tanta demanda, la explotación y las irregularidades son el pan de cada día.

Mar de Alborán 2
Varias personas rescatadas son alojadas temporalmente en el pabellón deportivo de Los Cortijillos, en Los Barrios. Martí Albesa

Los caminos hacia los invernaderos están envueltos en silencio, viento y hostilidad. Grandes vallas publicitarias anuncian pesticidas y alambradas, el plástico se pinta con espray y cada rincón es aprovechado para ofrecer blanqueos o más lonas. Omar ha llegado hasta San Isidro desde Guinea Conakry. Cada mañana, sobre las 7h, se acerca a las rotondas de entrada al pueblo. Más de cien jóvenes esperan en alguna de las tres rotondas. Esperan furgonetas, esperan trabajar, esperan que pase otro día más. “No tengo un horario fijo ni sé cuándo voy a trabajar, ganamos unos 4 euros la hora, pero hace mucho calor en los invernaderos”, comenta Omar. Según los vecinos, las investigaciones de Hacienda son muy comunes y cada vez hay menos dueños de cortijos o invernaderos que les recojan.

Entre los datos y las miradas

Aunque las cifras de este 2018 han sobrepasado las de cualquier año anterior, nada es nuevo en las playas y los puertos andaluces. Albert Bitoden Yaka saltó la valla de Melilla en 1998, pero lo recuerda como si fuera ayer. Ahora coordina el centro de Algeciras de la Fundación Cepaim, encargada de asesorar a los migrantes en sus siguientes pasos en el Estado.

A Albert no se le hacen entrevistas, se le escucha, y no solo porque tenga mucho que decir, sino porque tiene ganas de hablar. Aunque sabe que los datos son noticia, rechaza que los titulares solo contengan números y se olviden de las personas. “No debemos preguntarles a dónde quieren llegar, sino qué traen con ellos, qué sueños, qué esperanzas”, comenta. Albert añade que vivimos una crisis de humanidad en la que lo primero que se les grita a las personas es que no son bienvenidas, sin entender, añade, “que sus sueños no dependen ni de las fronteras ni del Estado español”.

Aun así, el coordinador de Cepaim no se contenta con criticar la situación. También cuestiona los intereses tras esta ruta migratoria, sobre todo con el gobierno de Marruecos y las partidas presupuestarias que se le pagan para vigilar sus fronteras. “Siempre hay alguien que gana con esto”, sostiene.

Mar de Alborán 3
Trabajadores de Salvamento Marítimo denuncian el deterioro de esta empresa pública. Martí Albesa

En 2017 se registraron en el Estado español más de 31.000 solicitudes de asilo, el doble de 2016 y la cifra más alta de la historia. Con una demora de hasta dos años de resolución, actualmente hay más de 63.000 solicitudes pendientes de resolver. Que la Brigada de Extranjería de Aluche (Madrid) atienda solamente a 80 personas al día ha provocado en las últimas semanas que centenares de personas hagan colas cada noche para iniciar los trámites de regularización.

La imagen de los nichos sin nombre del cementerio de Tarifa se clava en la retina como si fuesen solo daños colaterales. Hace más de 30 años que los sin nombre mueren o llegan. Pasan los años y, a ambos lados de la Frontera Sur, se sigue comerciando con la vieja idea de la falsa Europa. Se vende y compra porque cotiza al alza desde hace años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.