Migración
El Defensor del Pueblo investiga el “colapso” del sistema de citas para solicitar protección

El Defensor del Pueblo quiere conocer las medidas previstas para acabar con las largas esperas y condiciones que han de soportar los ciudadanos extranjeros que quieren iniciar los trámites para solicitar protección internacional en Madrid.

16 nov 2018 15:00

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha anunciado el inicio de actuaciones de oficio en la Comisaría General de Extranjería y Fronteras ante el “colapso” en el sistema de solicitudes de protección internacional, y con la intención de “conocer las medidas previstas para acabar con las largas esperas y condiciones que han de soportar los ciudadanos extranjeros que quieren iniciar los trámites para solicitar protección internacional en Madrid”.

El anuncio de la medida llega un día después de que, primero en las redes sociales y después en diferentes medios de comunicación, salieran a la luz imágenes de las extensas colas que se forman en la Avenida de los Poblados, frente a la comisaría de Aluche, en el mismo predio donde funciona el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE).

“Hasta el pasado 28 de mayo, estas personas podían solicitar la cita por teléfono (llamando al 060). Sin embargo, el Ministerio del Interior modificó el procedimiento y centralizó el trámite en la sede de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Madrid (Comisaría de Aluche) que solo atiende a 99 personas al día”, describe el Defensor en un comunicado publicado en su web institucional, aunque por consultas realizadas por El Salto, hay días en que “apenas si llegan a dar 80 citas”.

La escasa cantidad de números está obligando a decenas de personas a hacer cola cada vez desde hora más temprana, y muchas deciden pasar la noche allí. Familias con hijas e hijos menores de edad, incluso en período de lactancia, personas visiblemente enfermas o con problemas de movilidad se amontonan provistas de mantas, abrigos y paraguas. La imagen recuerda a otros momentos, cuando las colas rodeaban la entonces Brigada Provincial de Extranjería de la calle Los Madrazo, o cuando para tramitar la nacionalidad era necesario obtener un certificado de antecedentes penales español.

Crónica de un final anunciado

Fue a principios del mes de octubre cuando un grupo de 92 personas contratadas de forma interina por el Gobierno español denunciaron que a partir del 26 de ese mes serían cesadas, situación que llevaría “al colapso” a los servicios gubernamentales que gestionan las llegadas de migrantes, solicitudes de asilo y proyectos de integración y retorno. “La próxima descapitalización colapsará la Secretaría de Estado de Migraciones”, advertían en su comunicado.

El Gobierno español creó en 2015 el “Programa de Reasentamiento y de reubicación, en el marco del Sistema de Acogida e Integración de Solicitantes de Asilo y Refugiados”, con carácter temporal y con cargo a fondos europeos (FAMI y FSE) y a los Presupuestos Generales del Estado. Y si bien en julio de 2017 a través del Real Decreto-Ley 6/2018 se decidió incluir esos puestos de trabajo en la estructura orgánica del Estado durante 24 meses, finalmente se decidió el cese.

“El cese del equipo técnico provocará situaciones como el colapso del Sistema Nacional de Acogida y de su Oficina de Asilo y Refugio (OAR). Al mismo tiempo se producirá una saturación de otros servicios médicos y sociales secundarios (de carácter municipal y autonómico) como los ambulatorios o los albergues municipales; y un incremento de la vulnerabilidad de los migrantes sin recursos”, anticipaba la propia plantilla que, semanas más tarde, quedaba en la calle.

Hacia el mismo lado apuntan algunas críticas de Fernández Marugán. A entender del Defensor del Pueblo, “la lentitud en la adopción de medidas para solicitar refuerzo de personal ha provocado graves disfunciones y con ello perjuicios a los solicitantes. La complejidad de las demandas exige contar con suficientes funcionarios formados que puedan dedicar el tiempo necesario a los expedientes complejos”, concluye.

A esto se suma que en el último año centenares de personas han sido trasladadas en autobuses, gestionados principalmente por Cruz Roja, desde las ciudades del sur, en muchos casos sin ninguna coordinación con sus equipos en Madrid, Barcelona o Bilbao, principales destinos de esta especie de huida hacia adelante al que son sometidos quienes llegan a las costas españolas por frontera sur.

“Se solicita información acerca del traslado de inmigrantes desde las costas a distintas ciudades sin que, al parecer, existiese coordinación con las entidades que actuaban en dichas ciudades para una adecuada recepción, lo que ha motivado la desprotección de grupos de inmigrantes que quedaron en situación de calle”, admitía el propio Defensor del Pueblo en la respuesta que daba a la Federación de SOS Racismo el 31 de octubre.

Las perversas consecuencias

Tal como recuerda el Defensor del Pueblo, “las demoras en el inicio del procedimiento provocan graves perjuicios a los solicitantes de asilo ya que no pueden acceder a los dispositivos de acogida hasta que acrediten que han formalizado su solicitud y la mayoría carece de recursos, por lo que quedan en situación de calle durante meses”.

En los últimos días, muchas son las voces que se han alzado expresando su preocupación por el inicio de la campaña de frío y el agravante que ello implica para las personas y, en especial para las familias con menores de edad, que por no ser incluidas en el sistema de protección se ven sometidas a situaciones de calle.

El 1 de noviembre, el concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid Jorge García Castaño recibió a un grupo de organizaciones que le entregaron un manifiesto que también hicieron llegar a la alcaldesa Manuela Carmena, a la responsable del Área de Equidad, Marta Higueras, y al resto de concejales del equipo de gobierno.

“Desde hace meses evidenciamos en Madrid la presencia de familias con menores de edad, necesitadas de ser acogidas por las instituciones, que se quedan en situación de calle. Una situación profundamente preocupante, que podría catalogarse de desamparo, desatención, maltrato institucional y, sobre todo, de una clara vulneración de los derechos del menor”, denunciaron los colectivos.

Los casos de familias con menores en situación de calle es algo que los colectivos sociales no recuerdan haya sucedido con anterioridad. Siempre eran hombres solos los que se quedaban sin plazas para alojarse. A esto se suma el hacinamiento al que son sometidas algunas familias alojadas para evitar su permanencia en calle y la falta de un servicio de teletraducción que, en el caso de Madrid, es de vital importancia por el perfil de muchas de estas familias.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Jorgenial
19/11/2018 6:13

Gracias (de nuevo) por dar voz a los "sin voz".

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.